Libros UAT
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat
<pre id="tw-target-text" class="tw-data-text tw-ta tw-text-small" dir="ltr" data-fulltext="" data-placeholder="Traducción"><span lang="en">Libros UAT is a digital portal designed for the reception and publication of books in different areas of knowledge that the Autonomous University of Tamaulipas makes available with free access to the entire university community of professors and researchers whose interest is to disseminate knowledge.</span></pre>es-ESLibros UATUna visión de la Brecha Digital en el siglo XXI
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/401
<p>El desarrollo de la tecnología computacional y su empleo cotidiano ha impactado favorablemente las actividades habituales. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han sido consecuencia lógica del progreso de los sistemas de cómputo, ofreciendo a los usuarios una cantidad innumerable de servicios y aplicaciones que sigue en crecimiento. Estas actividades, incluyen desde herramientas básicas como los procesadores de texto, hojas de cálculo y buscadores de internet que facilitan la actividad diaria, hasta herramientas sofisticadas como servicios bancarios, industriales, gubernamentales o médicos en línea.<br>La pandemia actual de COVID-19 ha sido un reto interesante para la humanidad, no sólo desde el punto de vista médico, al que se le dio rápida respuesta desarrollando vacunas en tiempo récord, sino en el desarrollo de alternativas comerciales y educativas en línea, ante la estrategia generalizada de permanecer aislados evitando al máximo el contacto para disminuir contagios. En respuesta, se han desarrollado o perfeccionado muchas herramientas digitales usando las TIC, que permitieron enfrentar las problemáticas educativa y económica.</p>José Rafael Baca PumarejoJosé Antonio Serna Hinojosa
Copyright (c) 2025 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-212025-03-21Inteligencia artificial y educación médica
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/398
<p>El libro que tienes en tus manos es una guía completa la cual tiene por objetivo el que puedas entender cómo la inteligencia artificial está impactando en la educación médica y cómo esta herramienta futurista puede mejorar la formación de los médicos del mañana. Es una lectura recomendada para todos aquellos que quieran explorar de manera detallada como la inteligencia artificial está revolucionando de manera única la educación médica.</p> <p>En estas páginas, encontrarás un análisis exhaustivo sobre los efectos, beneficios, consecuencias y principios éticos de usar la inteligencia artificial en la educación médica. Se profundizará en cómo esta tecnología puede ayudar a los estudiantes de medicina e incluso profesores para generar nuevos conocimientos, analizar, diagnosticar e incluso aumentar su productividad. Además, se abordan temas como la personalización de contenido, ética, aplicaciones de inteligencia artificial y sistemas de tutoría inteligente.</p> <p>La inteligencia artificial llegó para quedarse y si te interesa estar a la vanguardia y aprovechar al máximo esta herramienta, te invito a adentrarte en las páginas de este libro y a explorar lo que la inteligencia artificial puede ofrecer a la educación médica. ¡Bienvenido a la medicina del mañana!, donde los profesionales de la salud, estudiantes y profesores utilizan al máximo la inteligencia artificial en su educación para brindarle una mejor calidad de vida al prójimo y llegar a la excelencia académica.</p>Ricardo Salas FloresBrian González PérezRaúl De León EscobedoJosefina Altamira García
Copyright (c) 2025 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-242025-02-24Referentes teóricos y metodológicos de la educación a distancia
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/396
<p>Referentes teóricos y metodológicos de la educación a distancia es una obra <br>integral que examina los fundamentos, retos y avances de la educación a distancia, con un enfoque particular en su evolución y contexto en Iberoamérica y México. <br>A través de una mirada detallada sobre los aspectos teóricos y metodológicos, este libro ofrece un análisis profundo sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje <br>mediado por tecnologías, la calidad educativa, la capacitación docente y los <br>modelos de gestión educativa aplicables a la modalidad en línea.<br>Los autores abordan el impacto de la tecnología en la enseñanza, <br>proponiendo nuevas estrategias didácticas como el "aula invertida" y explorando la importancia del uso adecuado de herramientas digitales. Además, se examinan los esfuerzos por alcanzar estándares internacionales de calidad y los procesos de acreditación educativa, señalando la relevancia de las políticas y marcos internacionales como la UNESCO, OEI y RIACES en la conformación de la <br>educación a distancia.<br>Particularmente relevante es el análisis de la transformación que vivió la <br>educación superior durante la pandemia de COVID-19, que forzó a las universidades a adaptarse y repensar sus modelos académicos. Este texto es una guía fundamental para educadores, investigadores y responsables de políticas educativas, ofreciendo un panorama completo de la evolución, retos y perspectivas futuras de la educación a distancia en un contexto globalizado.<br>Este libro no solo destaca la importancia de la flexibilidad y accesibilidad <br>de la educación a distancia, sino que también reflexiona sobre cómo optimizar los recursos tecnológicos y pedagógicos para garantizar una educación de calidad y eficiente en tiempos de cambio.</p>Francisco Alonso EsquivelJesús Roberto García SandovalLuis Alberto Aldape Ballesteros
Copyright (c) 2025 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-242025-02-24Perspectivas innovadoras: investigaciones para impulsar los progresos sociales y empresariales
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/393
<p class="p1">En la sociedad contemporánea, el dinamismo y la complejidad de los desafíos económicos, tecnológicos y sociales demandan un enfoque multidisciplinario para comprender y abordar de manera efectiva los problemas que enfrentamos. Esta obra surge como una valiosa contribución a estos objetivos, al presentar una serie de investigaciones originales que exploran temas cruciales en los campos de la economía, sociedad y tecnología. Al entrelazar estas temáticas, este libro muestra cómo cada área se vincula intrínsecamente con la otra, y cómo su estudio es esencial para el progreso y bienestar en nuestra era. De esta manera, esta obra ofrece una visión holística y multidisciplinaria de los desafíos y oportunidades que enfrenta la sociedad contemporánea. A través de investigaciones visionarias, se demuestra la interconexión entre economía, sociedad y tecnología, y cómo cada área es esencial para impulsar el progreso social y empresarial. Al enfocarnos en estos temas y su interrelación, podemos sentar las bases para un futuro más prometedor y sostenible, donde la innovación y el conocimiento se unen para transformar positivamente nuestra realidad.</p>Ramón Ventura Roque HernándezRolando Salazar HernándezAdán López Mendoza
Copyright (c) 2025 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-212025-02-21Ingeniería básica y de frontera con incidencia en los Programas Nacionales Estratégicos
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/391
<p class="p1">En los últimos años, a nivel internacional se ha demostrado que la inversión en temas de ciencia y tecnología es fundamental para el desarrollo de un país, ya que las mejoras en procesos y actividades que se obtienen como reflejo de los nuevos modelos y desarrollos obtenidos mediante la investigación básica y aplicada, impacta en el crecimiento del producto interno bruto y aumenta la productividad de los sectores, lo cual se refleja en un incremento en la calidad de vida de los ciudadanos. Alineados a esta afirmación, las instituciones de educación superior de México cuentan con profesores, investigadores y estudiantes en niveles educativos de licenciatura y posgrado que buscan ser motores en la generación de ideas innovadoras potenciando la participación entre academia, ciencia y tecnología con los sectores productivos y la sociedad en general. Es así, que México cuenta con programas y fondos gubernamentales que apoyan el modelo educativo brindando oportunidades para la formación integral de estudiantes con una visión totalmente orientada a las necesidades del país, con miras en los objetivos de desarrollo sostenible. Este libro es la oportunidad para comunicar diferentes trabajos de investigación que conjuntan los esfuerzos de estudiantes de licenciatura y posgrado con profesores e investigadores de áreas de ingeniería que se imparten en la Facultad de Ingeniería Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, quienes con su quehacer académico buscan contribuir de forma precisa y eficiente a diferentes sectores de la sociedad en temas de computación asistida, análisis ambientales y socioecológicos, cuestiones hidrológicas y ciencias de los materiales.</p>Rocío del Carmen Vargas CastillejasEsperanza Martínez CanoRoberto Pichardo RamírezSalvador Ibarra Martínez
Copyright (c) 2025 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-212025-02-21Competencias docentes para la educación virtual en la Universidad Autónoma de Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/392
<p class="p1">Para brindar una oferta de calidad en los programas educativos en la modalidad virtual, las IES además de una renovación en la infraestructura y medios en los que se soporta el conocimiento, requieren un cambio profundo de las prácticas educativas para incorporar de forma efectiva las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digitales. (TICCAD) que permita una autentica innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para lograr lo anterior, se requiere contar con la figura del Profesor, quien es el responsable de llevar a cabo las tareas de planeación, ejecución, evaluación y retroalimentación de las actividades en los llamados Ambientes Virtuales de Aprendizaje, por tanto, su formación debe incluir el desarrollo de las competencias para ejercer de forma efectiva la Docencia Virtual.</p>José Guillermo Marreros VázquezJesús Roberto García SandovalJorge Arturo Hernández Almazán
Copyright (c) 2025 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-212025-02-21El impacto del COVID-19 desde el enfoque de las ciencias sociales
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/390
<p>Este libro colectivo aborta los cambios y desafíos que la pandemia de COVID-19 trajo consigo en el ámbito educativo y social. A través de estudios críticos y empíricos, los autores exploran cómo los actores clave respondieron a las complejidades de la crisis sanitaria. Desde una perspectiva multifacética, se examinan temas como el derecho humano a la educación superior y el impacto de la educación híbrida en México, donde la enseñanza remota emergió como una necesidad urgente.</p> <p>El uso de redes sociales digitales, como WhatsApp, también es analizado, destacando sus efectos en la sobrecarga de información en grupos laborales. Además, se exploran las consecuencias socioemocionales del confinamiento en adolescentes, las experiencias narrativas a través de la fotovoz y las implicaciones del síndrome de <em>burnout</em> en docentes, quienes enfrentaron un panorama desafiante.</p> <p>A nivel económico, se analiza si la crisis fue una oportunidad perdida para México, empleando la teoría monetaria moderna para determinar si la respuesta gubernamental fue satisfactoria. Por último, se revisan las acciones emprendidas por la UAT para adaptar su docencia en tiempos de crisis, así como los retos específicos que enfrentaron las madres-docentes.</p> <p>Este libro contribuye a la comprensión de los efectos duraderos de la pandemia en la educación, el trabajo y la vida cotidiana, proporcionando reflexiones y lecciones aprendidas para el futuro.</p>Helen Contreras HernándezMiguel Ángel Reyna Castillo
Copyright (c) 2025 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-20Aproximaciones a la complejidad de una política pública de Vivienda en México que disminuya el rezago y los riesgos de afectaciones mediante el enfoque de género
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/388
<p class="p1">Durante décadas la política de vivienda en México se ha centrado en beneficiar a los edificadores, provocando que más de 650 mil casas se encuentren abandonadas porque no satisfacen las necesidades de los usuarios. En el presente proyecto de investigación se analiza la vivienda social desde un enfoque diferenciado, considerando como usuarias a las jefas de familia en condiciones de pobreza, quienes por su doble jornada de trabajo, la precariedad laboral y su ingreso mínimo, no acceden a viviendas dignas ubicadas en zonas libres de afectaciones por la presencia de fenómenos perturbadores. Se plantea que, desde la perspectiva de la justicia redistributiva, el Estado debe impulsar el diseño y desarrollo de conjuntos habitacionales que transformen el espacio de vivienda y conformen redes de contención social, mediante espacios comunes que mejoren la calidad de vida disminuyendo el gasto destinado a los servicios públicos. El presente estudio invita a reflexionar sobre nuevas líneas de investigación, orientadas al apropiamiento de los espacios de vivienda como mecanismos de integración económica; los cambios en las relaciones de convivencia en comuna cuando el objetivo es homogéneo y heterogéneo para los habitantes; la evolución de los hogares con jefaturas de familia uniparentales; el cambio en las necesidades en el uso de los espacios del hogar. Sin lugar a duda, el estudio sobre la vivienda diferenciada y las necesidades de los individuos se abordará desde diferentes áreas de conocimiento, durante las próximas décadas.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Alma Amalia Hernández Ilizaliturri
Copyright (c) 2025 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-202025-02-20Los retos de la gestión empresarial en el contexto de la pospandemia
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/384
<p>La pandemia ha tenido un impacto mundial sin precedentes en las organizaciones. Empresas de todos los tamaños han tenido que adaptarse a los desafíos de la nueva normalidad. Muchas han incorporado tecnologías de la información y redefinido sus modelos de negocio para sobrevivir y crecer, ajustándose a los cambios en los patrones de consumo, como el comercio electrónico y la entrega a domicilio.<br>Este libro analiza la gestión empresarial en el contexto de la pospandemia, caracteriza a las empresas en la nueva normalidad y explora el impacto de la pandemia en diversos sectores, ofreciendo estrategias para fortalecer la gestión, la competitividad y la permanencia en el mercado.<br>El primer capítulo examina el impacto de las redes sociales en el desempeño organizacional de las pymes, empleadas para reducir costos, retener clientes y mejorar el acceso a la información. <br>En el segundo capítulo, se analiza cómo la contingencia sanitaria afectó los hábitos de consumo, revelando una dependencia creciente de los medios electrónicos.<br>El tercer capítulo aborda la relación entre el bienestar laboral y el estrés en entornos laborales complejos. <br>El cuarto capítulo describe el Programa de Apoyo a la Gerencia (PAGDA), una iniciativa de la Universidad Autónoma de Tamaulipas para desarrollar las capacidades gerenciales de las mipymes, con conocimientos en gestión empresarial, tecnología y estrategias de mercado.<br>Por último, el quinto capítulo reflexiona sobre la resiliencia de las mipymes mexicanas y la necesidad de adoptar políticas y liderazgos resilientes para sobresalir en la nueva normalidad.</p>José Refugio Castro LópezJulio César Macías Villarreal Jesús Lavín Verástegui
Copyright (c) 2025 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-192025-02-19Contribuciones de la administración al desarrollo sostenible
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/387
<p>El desarrollo sostenible es un término que ha adquirido una relevancia cada vez mayor en la literatura a nivel mundial, debido a que los grandes retos a los que se enfrentan las sociedades que requieren ser superados para la transición a una sociedad morderá que contemple una perspectiva de preservación en un largo plazo.<br />En relación con estos tópicos, la presente obra recopila investigaciones desarrolladas entorno a empresa, iniciando con un análisis retrospectivo del avance hacia las metas de la Agenda 2023. Posteriormente, se estudian mecanismos de financiamiento alternativos para actividades sostenibles. De igual forma, se estudian las acciones de las grandes empresas para reducir las misiones de carbono (principal responsable del efecto invernadero), así como la percepción de las personas sobre la Responsabilidad Social Empresarial. Por otro lado, se estudia el comportamiento del consumidor de productos amigables con el medio ambiente.</p>Jesús Gerardo Delgado RivasManuel Humberto De la Garza Cárdenas
Copyright (c) 2025 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-192025-02-19El agua como factor de injusticia ambiental. Una propuesta para minimizar su impacto en el sur de Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/385
<p>Este libro explora la supremacía de la ley en relación con el acceso al agua potable como un derecho humano fundamental, abordando su uso y consumo adecuado. A través de un análisis exhaustivo, se examinan las principales problemáticas relacionadas con la degradación y escasez de este recurso, la falta de saneamiento de aguas residuales y los efectos de los fenómenos hidrometeorológicos en Tampico, Tamaulipas.<br>La obra destaca la postura de la Suprema Corte de Justicia, que considera el tema del agua como un asunto crítico de seguridad nacional. <br>También se revisa el marco legislativo vigente y las diversas reformas estructurales en los ámbitos federal, estatal y municipal, que regulan el manejo del agua en México. Además, se detallan los programas y acciones emprendidos por el gobierno para mejorar la infraestructura hidráulica en Tampico.<br>Un punto clave del libro es el vínculo entre el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6 -referente al acceso al agua limpia y al saneamiento- y los esfuerzos institucionales actuales. Asimismo, se presenta un análisis detallado de las injusticias ambientales a través de estadísticas proporcionadas por el Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México (INEGI), que evidencian la degradación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.<br>Finalmente, se exploran las particularidades geográficas de Tampico, los antecedentes históricos y los agentes clave involucrados en la gestión del agua, así como los fenómenos hidrometeorológicos. A partir de este análisis, se proponen estrategias para mitigar los impactos negativos de estos fenómenos, contribuyendo así al debate sobre la sostenibilidad y la gestión del agua en contextos vulnerables.</p>Laila Alicia Peralta Escobar
Copyright (c) 2025 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-192025-02-19El noreste judicial: historias de delito, castigo e impartición de justicia, siglos XVI-XIX
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/383
<p class="p2">Los estudios socioculturales del delito y del derecho han cobrado un notable interés historiográfico en las últimas dos décadas. El camino en torno a estos temas ha sido trazado por múltiples estudios, destacando los de investigadoras como Elisa Speckman Guerra, cuya prolífica obra ha sabido enriquecer y orientar el enfoque teórico y metodológico de jóvenes investigadores, así como de aquellos ya consolidados, quienes han comenzado a revisar con una nueva perspectiva las fuentes disponibles en los diversos acervos documentales históricos. Estas fuentes suelen incluir expedientes judiciales y legislativos, ya sea organizados en grandes corpus o conservados como hojas sueltas en distintos fondos. El libro que presentamos pretende ser una contribución a dichos estudios y constituye un esfuerzo colectivo surgido de seminarios especializados, con el objetivo de visibilizar los fenómenos del delito, el castigo, la justicia y sus instituciones en el llamado "noreste" mexicano. Este término alude a una región integrada por tres estados que se conformaron administrativamente durante el siglo XIX: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Sin embargo, la conformación histórica de esta región trasciende dicha formalidad, ya que es bien sabido por sus habitantes que el noreste también mantuvo importantes contactos con Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, al menos en sus zonas norteñas, así como con la provincia de Tejas durante su época mexicana.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Graciela Flores FloresBenito Antonio Navarro González
Copyright (c) 2025 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-192025-02-19Tópicos empresariales y la sociedad
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/386
<p>La sustentabilidad empresarial se refiere a los modelos de negocio y las decisiones de gestión basadas en las preocupaciones financieras, ambientales y sociales. <br>Comúnmente se le define a la sustentabilidad como el manejo de tres elementos. Es decir, cuando una empresa día a día se enfrente a riesgos financieros, sociales y del medio ambiente, sus obligaciones fiscales y oportunidades esto se refiere como ingresos, personas y planeta. Este libro contiene seis capítulos de temas de investigación desarrollados por Cuerpos académicos incorporados en dos universidades México y Colombia que se dedican a la investigación de las empresas, a través de estas investigaciones buscan aportar soluciones para dichas empresas desde las áreas en economía, procesos de optimización, Innovaciones de productos , salud , ventas y educación. Las empresas hoy en día buscan crean valor económico a largo plazo, saben cómo sus acciones afectan el medio ambiente y trabajan activamente para reducir sus impactos. Se preocupan por sus empleados, clientes y comunidades y trabajan para hacer un cambio social positivo. En el país existen oportunidades para crear negocios rentables y sostenibles que solucionen problemas sociales o del medio ambiente esto se da también con la vinculación de las universidades con el sector productivo. Es por lo que en este libro se enmarca dicha vinculación.</p>Nora Hilda González Durán
Copyright (c) 2025 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-192025-02-19La necesidad resiliente en tiempos de COVID-19. Escenarios de adversidad y caminos de reconstrucción
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/382
<p>El mundo se narra diferente a partir de la nueva cepa de coronavirus COVID-19, durante el año 2020 la humanidad experimentó una época enmarcada bajo la incertidumbre, el confinamiento y el duelo ante las diversas pérdidas, que en los peores casos se trataban de pérdidas humanas. La vida se transformó, las desigualdades y los problemas sociales se agudizaron desde escenarios que demandaban resiliencia para poder reconstruirse. En esta obra, bajo una rigurosidad científica, se busca ofrecer diversas fotografías de distintas realidades que se unen por un factor común: la búsqueda y el encuentro de procesos que conllevan a la resiliencia. A través de esfuerzos académicos con un fin colectivo, la obra ofrece distintos panoramas de experiencias enmarcadas bajo la necesidad resiliente que surgió entre escenarios de adversidad abriendo paso a caminos de reconstrucción.</p>Karla Salazar SernaLuis Alberto Mendoza RivasGuillermina de la Cruz Jiménez Godínez
Copyright (c) 2025 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-182025-02-18Vivir y trabajar en ciudades con hidrocarburos
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/381
<p>La producción, transformación y distribución de hidrocarburos influye en la constitución social, económica y ambiental del espacio donde se sitúa este tipo de industria. El interés del libro es abordar los procesos sociales, económicos y ambientales que se han presentado en ciudades o localidades con centros de trabajo que derivan de la industria de hidrocarburos en México y Latinoamérica. <br>A esta dinámica habría que agregarle la caída en los precios de petróleo, la reducción en su producción, los cambios en la dinámica laboral, la desigualdad de género que se traduce en una desigualdad laboral, entre otros factores. Estas condiciones llevan a reflexionar cómo la dinámica dentro y fuera de la industria de hidrocarburos afecta o modifica el entorno socioambiental de las ciudades en las que se establece.<br>En los capítulos de este libro se reflexiona sobre la forma de vida de quienes viven en espacios donde está instalada la industria de hidrocarburos en México y Venezuela: ¿qué implica vivir y trabajar en los lugares dónde se extraen, refinan o se almacenan la energía fósil?<br>La obra está compuesta por doce capítulos enmarcados en las sociedades de México y Venezuela. El libro se divide en tres secciones: inicia con un análisis de estilo fotografía sobre las condiciones del espacio estudiado. La segunda se centra en estudiar dos condiciones particulares en las que se enmarca la producción petrolera: los derechos y el cuerpo. Finalmente, una sección contextualiza los cambios introducidos por el petróleo en el siglo XX en México y Venezuela.<br>El tema importa, puesto que aún en el 2024, a pesar de la indudable transición energética mundial, la mayor inversión pública en México es la construcción de una refinería.</p>Enoc Alejandro García RiveraDaniela Matías SánchezDora Elia Ramos Muñoz
Copyright (c) 2025 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-30El sector apícola en Tamaulipas: avances, retos y oportunidades
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/372
<p>Tamaulipas es uno de los estados que destaca en la producción de miel, así como su calidad otorgada por la riqueza de plantas, tanto de vegetación secundaria, como la de los agroecosistemas presentes en la zona. Este libro analiza las características generales de la abeja Apis mellifera, así como de las características generales de la miel de abeja y sus beneficios. Se explora cómo el manejo de los agroecosistemas repercute directamente en la salud y calidad de los productos, principalmente en la salud de las abejas. Debido al uso de plaguicidas, algunos apicultores de Tamaulipas han enfrentado daños y muerte de sus colmenas por intoxicación. Estudiar los plaguicidas es crucial, ya que estos compuestos pueden afectar negativamente no solo a las abejas, sino también a la biodiversidad del entorno, la calidad de los alimentos y la salud de los consumidores. Además, comprender su impacto permite diseñar mejores estrategias de manejo agrícola que sean sostenibles y amigables con el medio ambiente. Finalmente, se realiza un análisis histórico de los apicultores tamaulipecos en donde se describen los sistemas de producción, volúmenes de miel producida por municipio y formas de organización social. Los sistemas de producción de miel incluyen una variedad de técnicas que abarcan desde la selección de colmenas adecuadas hasta el manejo de las abejas y la recolección de miel, todo ello bajo condiciones controladas para asegurar la máxima calidad del producto. De igual forma, se analiza su papel en la demanda del mercado nacional e internacional.</p>Rodolfo Torres de los SantosReyna Ivonne Torres AcostaJosé Reyes Hernández Miguel Ángel García Delgado
Copyright (c) 2025 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-282025-01-28Tecnologías aplicadas en el área de ciencias de la salud
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/367
<p>Las ciencias de la salud. Este libro nos invita a explorar las tecnologías aplicadas en este campo, con un enfoque en su implementación en el ámbito universitario; conoceremos cómo el aula virtual, la telemedicina, la realidad aumentada y las prótesis avanzadas están transformando la educación y la práctica médica. El aula virtual ha revolucionado la enseñanza en ciencias de la salud, permitiendo a los estudiantes acceder a contenido educativo desde cualquier lugar y en cualquier momento. Gracias a plataformas digitales, los futuros profesionales pueden desarrollar competencias clave mediante herramientas colaborativas y recursos interactivos. La telemedicina ha cambiado la forma en que se ofrece atención médica, mejorando el acceso en comunidades remotas y brindando nuevas oportunidades de aprendizaje a los estudiantes a través de consultas en línea y teleasistencia. La realidad aumentada ha llevado la educación a un nuevo nivel, permitiendo a los estudiantes interactuar con modelos tridimensionales y realizar simulaciones médicas, lo que facilita una comprensión más profunda de conceptos complejos. Asimismo, los avances en tecnología de prótesis han mejorado la rehabilitación e inclusión de personas con discapacidad. Los estudiantes pueden aprender sobre prótesis sofisticadas y su impacto en la calidad de vida de los pacientes, contribuyendo al desarrollo de soluciones innovadoras. Este libro es un llamado a comprender el cambio y adoptar la innovación en la educación en ciencias de la salud, utilizando la tecnología para preparar a los profesionales del futuro y mejorar la calidad de la atención médica.</p>Arturo Llanes CastilloMiriam Janet Cervantes López Jaime Cruz Casados
Copyright (c) 2025 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-282025-01-28Perspectivas multidisciplinarias para la agricultura
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/379
<p class="p1">El trabajo humano es importante en los agroecosistemas porque distingue a éste de los ecosistemas en la naturaleza, además, determina los flujos de energía, materia y estructura dentro de estos. Los agroecosistemas tienen dos vías: 1) los que tienen fines o telos en la reproducción de la vida material de los seres humanos, y 2) los medidos por el trabajo como sistemas socio-naturales. La producción en un sistema agrícola está orientada por el consumo humano, por lo que éstos son sistemas complejos en las que las ciencias biológicas, físicas, sociales, económicas y culturales, entre otras, forman una red, y su entendimiento exige un abordaje interdisciplinario.Los seres humanos han aprovechado los recursos biológicos (biodiversidad) para sobrevivir durante miles de años. Estos recursos fueron y son fundamentales e integrales en la agricultura. La agro-biodiversidad, es donde los humanos producen alimentos, fibras, plantas, animales y microorganismos, los cuales se han modificado durante el proceso de domesticación para que puedan adaptarse y subsistir en entornos distintos o iguales a los de sus progenitores.La agricultura reduce la biodiversidad, principalmente plantas y artrópodos. Para producir en un ecosistema artificial se requiere de la intervención humana para dar buenos resultados. La frecuencia del uso de agroquímicos incrementa los rendimientos, pero impactan en el medio ambiente y en el ser humano. En consecuencia, las plagas generan resistencia a esos químicos e incrementan su población, la erosión del suelo, contaminación a aguas subterráneas, etc. Al igual como hace más de treinta años las pérdidas de las cosechas debido a las plagas se mantienen en un 30 %. Lo que indica que el control de plagas a través de químicos ha llegado a su límite. Por lo que, se requiere un enfoque ecológico alternativo para maximizar los beneficios que otorga la biodiversidad en la agricultura.</p>Julio César Chacón HernándezMario Rocandio Rodríguez
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-182024-10-18Metodología para la instrumentación de la planeación estratégica con perspectiva de género en entidades públicas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/378
<p class="p2">El Estado, concebido por Durkheim como un instrumento funcional de la sociedad y del individuo moderno, es postulado por Weber como una autoridad racional que sustituye la administración feudal y devuelve el poder político a los ciudadanos, conformándose como una institución que centraliza y organiza la división social del trabajo. A través del tiempo sus funciones han ido transformándose con la finalidad de compensar las fallas de mercado.</p> <p class="p3">Las ineficiencias e incapacidades del Estado benefactor y subsidiario en la tarea de enmendar las fallas del mercado, propició que en el siglo <span class="s1">XX</span>, en la década de los setenta se examinara la intervención gubernamental en la economía, asociando la burocracia, como concepto de gestión ineficiente e ineficaz; la competencia política, la corrupción y la proveeduría inadecuada de bienes y servicio públicos propiciaron la pérdida de la credibilidad de la ciudadanía en el sector público.</p>Alma Amalia Hernández Ilizaliturri
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-092024-10-09Temáticas y problemas actuales del reconocimiento
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/376
<p>El reconocimiento es uno de los conceptos de filosofía práctica y pensamiento social que hoy en día más aporta a comprender la relevancia del desarrollo moral, ético, político, jurídico y económico, en clave intersubjetiva, y en cuanto a las problemáticas que se presentan en las sociedades actuales. Y dado que el reconocimiento ha ido experimentando un amplio desarrollo conceptual, esta obra brinda una especie de panorámica del concepto de reconocimiento en la actualidad con la intención de mostrar los rendimientos de este concepto y su viabilidad teórica, pero también práctica, para abordar los temas fundamentales de lo social, lo político y lo ético.</p>Guillermo Flores MillerLuisa Álvarez Cervantes
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-092024-10-09Legado de la Independencia: Historia de la primera organización de la hacienda pública de Tamaulipas, 1824-1835
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/377
<p class="p2">La publicación del libro <em>“Legado de la Independencia. Historia de la Primera organización de la Hacienda Pública de Tamaulipas, 1824-1835” </em>del maestro Benito Antonio Navarro González, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, y catedrático en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, fue posible gracias al apoyo incondicional que el ingeniero José Andrés Suárez Fernández, rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ha otorgado a los programas editoriales universitarios, quienes representan instituciones preocupadas especialmente por el rescate, investigación y difusión del patrimonio histórico cultural.</p>Navarro González Benito Antonio
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-092024-10-09Enfermedad de hígado graso no alcohólico. Un enfoque multidisciplinario
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/373
<p>El aumento de estilos de vida sedentarios y las dietas inadecuadas han contribuido a que la enfermedad del hígado graso no alcohólico se convierta en un problema grave de salud pública a nivel mundial. Este libro aborda esta epidemia silenciosa con precisión y profundidad. Se explora de manera detallada el hígado, un órgano esencial cuya salud es vital para el bienestar global, y se analiza cómo la enfermedad del hígado graso no alcohólico afecta este balance, repercutiendo en la salud mundial.</p>Brian González PérezRicardo Salas FloresRaúl de León EscobedoJosefina Altamira García
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-272024-09-27La pandemia del siglo XXI y sus impactos en las mujeres universitarias. Un estudio sobre los cambios en la actividad académica y laboral de profesoras y en las actividades escolares de las estudiantes universitarias en Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/374
<p class="p1">Este proyecto realizado en una primera etapa de septiembre de 2021 a febrero de 2022 y una segunda etapa de agosto de 2022 a septiembre de 2023, ha permitido hacer una aproximación a la pandemia, una vez pasado el confinamiento y la reincorporación gradual a la vida laboral y social del país y del estado, hasta llegar a un regreso total siempre con las medidas sanitarias aún marcadas por los comités de salud. Al regresar a la supuesta normalidad de las actividades escolares, laborales y sociales, la pandemia parece lejana. Dado que el trabajo de campo se realizó durante el 2022 las percepciones de esta etapa de la vida de las personas, se ve distinto a la distancia, lo que permite que los datos aquí presentados sean analizados a la luz de un hecho reciente pero ya pasado. En el planteamiento inicial del proyecto, la pregunta principal fue: ¿cómo ha afectado la pandemia de COVID-19 a las mujeres académicas y estudiantes universitarias del estado de Tamaulipas en sus actividades académicas, laborales y escolares? El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos de la pandemia de COVID-19 en la actividad académica, laboral y escolar de mujeres académicas y estudiantes del Estado de Tamaulipas, con la finalidad de identificar las brechas de género en el desarrollo profesional y laboral de las mujeres y proponer acciones afirmativas y políticas compensatorias que permitan equilibrar el trabajo de las mujeres.</p> <p class="p1"> </p> <p class="p1"> </p>Teresa de Jesús Guzmán AcuñaJosefina Guzmán Acuña
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-272024-09-27Concreto verde: perspectivas de investigación
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/375
<p>El presente libro aborda de manera general la tecnología del concreto, desde su historia, materiales y tipos de materiales que lo componen, propiedades en estado fresco, propiedades mecánicas y durabilidad. Posteriormente se describen algunos de los diferentes tipos de concreto existentes; concreto autocompactante, concreto ligero y concreto de altas prestaciones. Por último, se mencionan algunas de las nuevas tendencias de investigación más relevantes acorde al punto de vista de los autores: utilización de agregados siderúrgicos en el concreto (específicamente la arena de fundición) y la descarbonización de la industria del cemento y concreto con el fin de obtener materiales más amigables con el medio ambiente, reduciendo el contenido de CO<sup>2</sup>. </p> <p>Estas tendencias configuran lo que en la industria de la construcción se El presente libro aborda de manera general la tecnología del concreto, <br>desde su historia, materiales y tipos de materiales que lo componen, propiedades en estado fresco, propiedades mecánicas y durabilidad. <br>Posteriormente se describen algunos de los diferentes tipos de concreto existentes; concreto autocompactante, concreto ligero y concreto de <br>altas prestaciones. Por último, se mencionan algunas de las nuevas tendencias de investigación más relevantes acorde al punto de vista de <br>los autores: utilización de agregados siderúrgicos en el concreto (específicamente la arena de fundición) y la descarbonización de la <br>industria del cemento y concreto con el fin de obtener materiales más amigables con el medio ambiente, reduciendo el contenido de CO<sup>2</sup>. <br>Estas tendencias configuran lo que en la industria de la construcción se denomina Concreto Verde denomina Concreto Verde.</p>Gilberto de Jesús García del ÁngelRené Bernardo Elías Cabrera CruzJulio César Rolón AguilarRoberto Pichardo Ramírez
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-272024-09-27Cuerpos amefricanos. Estudios de sus dinámicas históricas (siglos XVII-XX)
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/371
<p class="p1">Los seres humanos a lo largo de la historia han padecido la opresión y explotación por parte de otros semejantes. Los efectos de estos padecimientos se manifiestan de diversas formas, pero, se vuelven más evidentes en los cuerpos de las personas, cuyo efecto es perceptible a través de los cambios y trasformaciones que el cuerpo humano ha experimentado. Invitamos al lector a adentrarse en estas temáticas por medio del libro que aborda esta problemática desde una perspectiva teórica partiendo de un enfoque multidisciplinario, donde convergen la historia, la etnografía, la antropología, la lingüística, privilegiándose el estudio de la memoria pasada, presente y futura del propio cuerpo y su cultura. La obra va más allá, porque el cuerpo es analizado no sólo cómo materia física, donde se reflejó la dominación y explotación, sino también como un medio para la generación de códigos, símbolos, expresiones y comportamientos, que remiten a procesos de resistencia, adaptación y cambio que las sociedades originarias de América, y las resultantes del proceso colonial, manifestaron a lo largo del tiempo, desde el periodo indiano hasta el siglo XX.</p>Grit Kirstin KoeltzschFernando Olvera CharlesEnrique Normando Cruz
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-122024-09-12Bioproductos a partir de residuos agroindustriales
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/370
<p class="p1">La actividad agroindustrial es de gran importancia para la economía de un país por sus repercusiones en el sector agropecuario y en la actividad industrial. El desarrollo y fortalecimiento de las empresas agroindustriales depende de factores legales, administrativos, de mercado, técnicos, financieros y del soporte que, a través del Estado y sector privado, pueda tener la actividad, particularmente en la generación de materia prima que satisfaga los requisitos de cantidad y calidad. El uso de los residuos que se generan en la agroindustria representa una alternativa viable para la obtención de nuevos productos con alto valor agregado. Estos residuos provenientes de los diferentes procesos industriales (alimentarios o agrícolas) generalmente ya no son de gran interés para el empresario o productor por lo que son considerados como desechos sin otra utilidad lo que ocaciona un impacto negativo generando diversos problemas medioambientales. Sin embargo, éstos pueden ser materia prima con gran potencial para desarrollar productos biotecnológicos. La obtención de estos compuestos revalorizaría así una fracción de desecho, y originaría compuestos útiles en el campo alimentario, médico, o en el sector químico. A través de biotecnología se utilizan microorganismos para la bioconversión de estos residuos en productos de interés comercial. Además del interés económico que ello supone para la producción de productos de mayor valor añadido (enzimas, proteína unicelular, pigmentos, antibióticos, etc.). La utilización de subproductos agroindustriales tiene incidencias en la preservación de la calidad del medio ambiente al considerar el desarrollo de tecnologías orientadas hacia una transformación sustentable de los recursos naturales.</p>Guadalupe Bustos VázquezDaniel Trujillo Ramírez
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-122024-09-12Temas selectos del constitucionalismo tamaulipeco
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/369
<p class="p1">El derecho constitucional es la base de la estructura de un Estado nacional; por ello, la importancia de su conocimiento, máxime si la evolución de la sociedad genera <span class="s1">nuevas inquietudes que se reflejan de inmediato en la organización estatal, ya que </span>“el pueblo, en ejercicio de la soberanía, se autolimita y se autodetermina”.<span class="s2"> </span>Y es que al residir la soberanía en el pueblo, tal y como lo determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,<span class="s2"> </span>es a quien le corresponde decidir libremente su forma de gobierno.</p>Armando Villanueva Mendoza
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-062024-09-06Manual de prácticas de Laboratorio de Tecnología de Alimentos I
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/360
<p>La alimentación constituye una necesidad esencial del hombre para el desarrollo de las actividades diarias. En un principio la materia prima alimentaria se recolectaba, se cazaba, se pescaba directo de la naturaleza, después se descubrieron la agricultura y la ganadería, las técnicas agropecuarias y la pesca. Los alimentos tenían un tiempo de vida corto y los seres humanos comenzaron a desarrollar los procesos tradicionales de conservación mediante el fermentado, deshidratado, curtido y salado. El procesado de los alimentos depende, desde su origen, del conocimiento de técnicas artesanales y del conocimiento científico.</p>Juan Francisco Castañón RodríguezRocío Margarita Uresti Marín
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-232024-08-23Investigación de enfermería en las diferentes etapas de la vida
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/365
<p class="p2">El presente libro representa el esfuerzo de trabajo colaborativo de investigación de profesores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas de la Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo, la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros y la Facultad de Enfermería Victoria; así como la participación de investigadores de las Facultades de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Baja California y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.</p>Nohemí Selene Alarcón LunaYari Rodríguez SantamaríaLiliana Leticia Juárez Medina
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-232024-08-23Violencia y salud mental
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/358
<p class="p2">La violencia o las violencias se han convertido en un fenómeno multifactorial que afecta la salud física y mental de los individuos a nivel mundial y es por ello que la Organización Mundial de la Salud (<span class="s1">OMS</span>), ha emitido una serie de recomendaciones a los países para prevenir y disminuir los efectos dañinos de estas problemáticas.</p>Luz Adriana Orozco Ramírez
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-232024-08-23Salud del adulto mayor: desafíos del profesional de enfermería
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/363
<p class="p2">Presentamos este libro que ha compilado resultados de proyectos de investigación de un grupo de profesionales del área de la salud, particularmente del área de enfermería, interesados en la salud de los adultos mayores. Se pretende dar respuesta a la necesidad sentida de estudiantes de pre grado del área de enfermería, de contar con referencias bibliográficas accesibles y actualizadas en el área de la salud y el envejecimiento, enfocadas en nuestro contexto regional. Los aspectos incluidos en este libro, constituyen una pequeña parte de los contenidos que deben conocer aquellos que asuman el compromiso personal y profesional de la atención integral de la salud de los mayores.</p>Olga Lidia Banda GonzálezCarlos Alberto Carreón GutiérrezGabriela Maldonado Guzmán
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-232024-08-23Compendio práctico de mindfulness y regulación emocional
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/361
<p class="p2">Este compendio recopila, adapta y sistematiza de distintas técnicas de <em>mindfulness</em>, creando un entrenamiento enfocado en aumentar la regulación emocional.</p> <p class="p2">Fue desarrollado a partir de un proyecto de investigación en el que se aplicó la intervención presentada, a pacientes con trastorno por atracón, candidatos a cirugía bariátrica, en la clínica de obesidad del Hospital Regional de Alta especialidad, durante el periodo Mayo-Octubre de 2018. Se elaboró durante la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud, perteneciente al Programa Nacional de Posgrados de Calidad de Conacyt ofrecido por la Universidad Autónoma de Tamaulipas.</p>Erin Yaqueline Tovar GarzaLuz Adriana Orozco RamírezJosé Luis Ybarra Sagarduy
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-232024-08-23Arrojos contra el vendaval. Buenas prácticas de educación en México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/366
<p class="p2">Al observar los sistemas de educación de América Latina, y de México en particular, el panorama que casi siempre se dibuja es triste. Todo tipo de diagnósticos confirman que más allá del incremento de la matrícula, los regímenes escolares no cumplen con los propósitos elevados que la sociedad <span class="s1">-</span>vía pensadores, gobernantes y funcionarios<span class="s1">- </span>le asignan. Su propósito superior: fomentar la prosperidad nacional.</p> <p class="p3">En la historia de la creación y consolidación de los sistemas educativos nacionales de América Latina se encuentran trozos discursivos y consideraciones de que la educación sería la energía impulsora para que los habitantes de estas tierras fueran personas cultas, virtuosas, buenos ciudadanos, amantes de la paz, la concordia y la solidaridad internacional, así como trabajadores responsables y productivos al máximo de su potencial. Viene a la memoria el legendario primer secretario de Educación Pública de México, José Vasconcelos, que abogaba por “la educación de los pueblos y la democracia como las mejores vías para alcanzar la paz y la unidad de las naciones” (Vasconcelos, 1981). La palabra calidad no figuraba en aquellos discursos, pero se hacía referencia a una buena educación.</p>Carlos OrnelasGabriela Yáñez RivasLuis Iván Sánchez Rodríguez
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-232024-08-23El delito del contrabando en la frontera norte de México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/359
<p class="p2">El estudio del contrabando en cualquier parte del mundo hoy en día destaca la incidencia del comercio ilegal intrusivo sobre el ámbito económico de un territorio protegido por un sistema aduanal y por tanto, sujeto en principio a una prohibición de orden fiscal y en última instancia a una sanción de carácter punitivo al constituirse en un delito.<span class="s1">1 </span>Como indica el significado compuesto de la palabra contrabando, contra (preposición que denota oposición y contrariedad de una cosa con otra), y bando -edicto o la ley-,<span class="s1">2 </span>indica su oposición al edicto o disposición de la ley que rige al Estado. Se trata de un concepto generalmente utilizado en el ámbito del comercio que implica la introducción de mercancías o géneros de manera fraudulenta a un país, donde esos productos están tipificados como prohibidos o bien, sujetos al pago de aranceles en caso de ser introducidos de manera abierta y legal, que es justamente lo que elude con tal acción.<span class="s1">3 </span>Bajo esa consideración, el contrabando es un delito porque en su esencia misma vulnera y viola las leyes, que bien se inscriben en un contexto penal, como en el quebrantamiento y fraude directo a las normas del derecho que rigen la hacienda pública, el derecho tributario y el derecho aduanero.</p>Octavio Herrera Pérez
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-232024-08-23Cello. Armonía moderna: Sistema melódico tonal interválico - angular graficado
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/364
<p class="p2">En la actualidad, existe dentro de los estudiantes de cello, un enorme deseo de improvisar; para esto, es necesario conocer el instrumento de manera armónica, melódica y rítmica.</p> <p class="p2">Este libro, pretende colaborar en dicho propósito; profundizando en el instrumento, graficando los intervalos calculados y realizando con estos, los acordes del sistema funcional.</p> <p class="p2">De igual forma, se propone un sistema de digitación de tres notas por cuerda, con posiciones firmes, a distancias interválicas calculadas de tercera mayor y tercera menor.</p> <p class="p2">El estudio de este título colaborará firmemente con la parte armónica y melódica.</p> <p class="p2">Expreso mi más profundo agradecimiento a la licenciada Norma Laura Barrientos Villanueva; Directora de la Facultad de Música y Artes; por el gran apoyo para la realización de este libro. A la maestra de cello, licenciada Evangelina Gutiérrez Rea; por su entusiasmo y apoyo, en el proceso.</p>Ramón René Alarcón Lozano
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-232024-08-23Investigaciones actuales en medio ambiente II
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/362
<p class="p2">En el volumen correspondiente al año de 2019, se presenta un grupo heterogéneo de trabajos que se mantienen unidos por el hilo conductor del desarrollo sustentable y la calidad ambiental. Los trabajos se clasificaron de acuerdo a tres secciones temáticas: Contaminación y Tecnología Ambiental, Educación y Gestión Ambiental así como Recursos Naturales.</p>Roberto Pichardo RamírezRicardo Tobías JaramilloJuana Treviño Trujillo
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-232024-08-23Manual Articulación de competencias para fortalecer el apoyo a la búsqueda de personas en Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/357
<p class="p1">El contexto mexicano en torno a las personas desaparecidas es muy preponderante, y para su estudio y análisis se debe hacer uso de diversas disciplinas y técnicas que permitan auxiliar en la identificación, el esclarecimiento y la procuración de justicia<span class="s1">, </span>según amerite el caso. Derivado de las intervenciones prácticas y directas durante el desarrollo del Proyecto Cotacyt “Articulación de <span class="s1">C</span>ompetencias para fortalecer el apoyo a la búsqueda de personas en Tamaulipas”, con las comisiones, los colectivos y la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas -FGJET-, se observó que se requiere una mejor coordinación de la información obtenida entre los Órganos de Procuración de Justicia y con los Centros Regionales de Identificación Humana (CRIH, 2023), dependientes de las Comisiones de Búsqueda Nacional y Locales dependientes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), para que se realice un <span class="s1"><em>match score </em></span>más eficiente, que apoye al Programa Especial de Personas Desaparecidas (CNDH, 2023). Una de las disciplinas que requiere mayor auge en su aplicación y desarrollo en estos organismos es la dactiloscopía, aunque la FGJET haga uso de ella, los demás organismos no reconocen sus alcances. Como parte de la criminalística, es útil para identificar inequívocamente a las personas por medio de las impresiones dactilares. Esta disciplina se mostrará de forma práctica en el presente documento, pero sin omitir los conceptos y términos técnicos de la dactiloscopia, así como algunas actividades que servirán para tomar sus huellas dactilares y media filiación. El objetivo de este manual es proveer los lineamientos para utilizar la ficha decadactilar y su lectura, y que sea de utilidad para los que consulten y para quienes elaboren nuevos documentos relacionados con fines de identificación.</p>Karla Villarreal Sotelo
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-092024-08-09Manual de Laboratorio de Parasitología
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/347
<p class="p1">El estudio de la Parasitología para los estudiantes de la licenciatura en Medicina es importante, ya que las parasitosis en México son una de las causas de consulta médica más frecuentes. Los alumnos del programa educativo de Médico Cirujano tienen la oportunidad de conocer los principales agentes parasitarios dentro de las asignaturas disciplinares, para posteriormente relacionarlas con los aspectos clínicos-patológicos en periodos posteriores de su formación académica.</p> <p class="p1">El presente <em>Manual de Laboratorio de Parasitología </em>es elaborado por docentes, con años de experiencia en esta área; todos pertenecen a la Facultad de Medicina e Ingeniería en Sistemas Computacionales de Matamoros, perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas, con la finalidad de proporcionar a los estudiantes de este programa educativo las herramientas necesarias para complementar lo aprendido en el aula, a través de las prácticas de laboratorio, donde podrán observar los diferentes tipos de parásitos y comprender de una mejor manera las enfermedades parasitarias.</p>Francisco Javier Salles MirelesPedro Luis Mendoza MúzquizDionicio Enrique Martínez SaldañaMaría Teresa Espinosa Castillo
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-072024-08-07Desigualdad en la educación e impacto COVID-19 en el sistema educativo: casos de México y América Latina
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/353
<p>En torno al controvertido tema de la educación con todos sus caminos y vericuetos, a partir de 2020 el mundo quedó <br>interrumpido por una larga pandemia que arrasó con la economía mundial; cuestionó a los gobiernos y sus funcionarios acusados de negligencia criminal; alteró la vida social y con ello la tolerancia familiar, además de interrumpir los procesos de socialización. En una palabra, el mundo se paralizó y la nueva cultura de la catástrofe sigue haciéndose presente. Bajo estas ideas, el mundo de hoy es lo distante en derredor del espacio y lo distinto en cuanto a la visión en torno al tiempo, donde diversas realidades históricas coexisten y se dan cita en las instituciones que reclaman de profundas transformaciones, a pesar de las resistencias al cambio. Generando sistemas complejos, y por tanto con creciente incertidumbre en cuanto a su futuro, lo que los lleva a una constante remodelación, donde el enlace entre esas diversidades hace posible el encuentro con nuevas prácticas como factor común para enlazar las nuevas relaciones y procesos de socialización.</p>Jorge Alfredo Lera Mejía Daniel Cantú Cervantes
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-072024-08-07Mujeres migrantes centroamericanas, tráfico humano para la prostitución y trata sexual en el noreste de México y el Valle de Texas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/351
<p>Este libro es un producto del proyecto de investigación titulado: Trata y prostitución en México, financiado por SEP/Conahcyt. Proyecto número 220663, y del proyecto de investigación titulado: Derecho y acceso a la salud de los migrantes: Trayectorias de atención a la salud de personas en movimiento por ciudades del noreste de México y la región del Valle de Texas, financiado por Conahcyt. (Dirección de Programas Nacionales Estratégicos del Conahcyt, Pronaces). Proyecto número 319126.</p> <p> </p>Simón Pedro Izcara Palacios
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-072024-08-07Estudios contemporáneos sobre inclusión y equidad en México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/354
<p>La inclusión como concepto y práctica social implica poner límites a las diversas formas de exclusión, que en el seno de una comunidad se materializan práctica y simbólicamente. En la actualidad destacan entre ellas: la exclusión laboral, espacial, formativa, a la salud, a la ciudadanía, por razones étnicas, de género, socioeconómicas y religiosas. Empero, es imprescindible contextualizar el fenómeno, es decir, ubicar a las personas en sus entornos específicos, pues el contexto incide y llega a determinar el desarrollo de las capacidades y el acceso a las alternativas productivas. De ahí la importancia del Estado social como garante de la igualdad de oportunidades para todos, y de la equidad en la distribución de los beneficios; así como de un marco jurídico que sancione los procesos de exclusión, al tiempo que garantice la observancia de los derechos humanos y, por esa vía, propicie una amplia convivencia constructiva.</p>Armando Villanueva MendozaErnesto Casas Cárdenas
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-072024-08-07Violencia, derechos humanos, salud y migración en el noreste de México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/352
<p>El libro titulado Violencia, derechos humanos, salud y migración en el noreste de México es un producto del proyecto de investigación titulado Derecho y acceso a la salud de los migrantes: Trayectorias de atención a la salud de personas en movilidad por ciudades del noreste de México y región del Valle de Texas. Esta obra fue concluida por Karla Lorena Andrade <br>Rubio durante la estancia de investigación que realizó en la Universidad de Granada desde el día 19 de junio de 2023 hasta el día 21 de agosto de 2023. El citado proyecto de investigación forma parte de los Programas Nacionales Estratégicos del Conahcyt (Pronaces), que buscan articular las capacidades científico-técnicas de las universidades y centros de investigación de México con actores sociales, tanto del sector público como del privado, para buscar una solución a problemáticas que afectan a la sociedad mexicana. Los Pronaces atienden a prioridades estratégicas reconocidas tanto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU en su Agenda 2030, como en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno mexicano. Asimismo, estas prioridades estratégicas se concretan en Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia que abordan las problemáticas en su complejidad estructural, con objeto de generar acciones articuladas que incidan en las causas de los problemas para inhibir su reproducción social.<br><br></p>Karla Lorena Andrade Rubio
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-072024-08-07Género, violencia y salud
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/349
<p>La violencia tiene consecuencias en diferentes áreas como la social y la salud. La violencia provoca muertes todos los días y en distintas modalidades. Existe evidencia de que en América Latina la exposición a la violencia puede aumentar el riesgo de fumar, consumir alcohol, usar drogas, sufrir trastornos mentales o tener tendencias al suicidio; así como enfermedades crónicas del corazón, diabetes o cáncer; enfermedades infecciosas como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y problemas sociales como el crimen o más violencias. La Agenda 2030 considera como objetivo primordial la reducción de todas las formas de violencia para el desarrollo sostenible de las naciones. Así mismo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que cerca de 500 personas mueren a diario como resultado de la violencia interpersonal en las Américas, siendo esta una cifra preocupante que ha hecho que se establezcan diversas acciones para su prevención.</p>Luz Adriana Orozco Ramírez
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-072024-08-07Aplicaciones del cálculo fraccionario en la descripción de fenómenos físicos y químicos
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/306
<p class="p1">Frecuentemente se observan en la naturaleza fenómenos físicos y químicos en los cuales las variables que los describen muestran un comportamiento no lineal o irregular con respecto a las coordenadas espaciales y temporales, ya sea debido a su no linealidad inherente, la no homogeneidad espacial o el efecto de la amplificación de las fluctuaciones que ocurren en la escala microscópica, entre otros factores. <br>Estos fenómenos no pueden describirse a través del empleo del cálculo ordinario y el formalismo determinista, y en la actualidad su estudio se aborda a través de la teoría de la complejidad. Esta teoría se basa en un conjunto de herramientas matemáticas, entre las que se pueden señalar: i) los métodos de solución numérica de sistemas de ecuaciones diferenciales no lineales y la interpretación de sus soluciones, ii) la geometría fractal, que permite la caracterización de morfologías y patrones temporales irregulares, iii) los métodos de modelación estocástica, que toman en cuenta de forma explícita las fluctuaciones internas y externas que influyen sobre el sistema y iv) el cálculo diferencial fraccional, que trata acerca de la solución de ecuaciones diferenciales e integrales de orden fraccionario. De estas herramientas, tal vez la menos utilizada es el cálculo fraccionario, debido a que el tratamiento <br>matemático involucrado es más complicado y que hay cuestiones que permanecen sin resolver, como el significado físico y geométrico del orden de las derivadas e integrales fraccionarias.</p> <p class="p2"> </p>Edgardo Jonathan Suárez Domínguez
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-112024-07-11La verdolaga una planta poco explorada con alto potencial biotecnológico
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/344
<p>La seguridad alimentaria es un tema prioritario ante el constante aumento de la población y la escasez de alimentos, esto aunado a la poca disponibilidad de agua y espacio territorial para sembrar y obtener alimentos. Ante esta situación se ha sugerido la búsqueda de alternativas alimenticias como una estrategia para mitigar la problemática alimentaria.</p>Reyna Ivonne Torres Acosta Jorge Ariel Torres Castillo
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-112024-07-11Nakima
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/322
<p>El impacto de este libro es el desarrollo del talento humano porque el libro deriva del trabajo de tesis de licenciatura de la autora principal quien participó como asistente del Proyecto de investigación CONHACYT, PN-2017-5975, bajo la asesoría de integrantes del UAT-CA-75 Diseño y Edificación Sustentable de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo con el objetivo de fortalecer los productos de divulgación de la UAT a través de utilizar el conocimiento como medio de contribución al desarrollo del saber científico. <br>También, es un complemento para el docente como apoyo en temas sustentables aplicados a intereses sociales, tal como es la vivienda y la importancia de la arquitectura en la calidad de vida de las personas, además, permite integrar al padre de familia en actividades interesantes para transmitir conocimientos a sus hijos en tópicos que abordan el espacio habitable, el medio ambiente y el entorno de la vivienda. La divulgación de nuevos conceptos en los niños permitirá establecer el interés por explorar el conocimiento de su entorno desde nuevas formas de aprendizaje e interacción.</p>Karen Lizeth González RagaJaqueline González VélezMaría Teresa Sánchez MedranoVíctor Manuel García Izaguirre
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-112024-07-11Liderazgo y empoderamiento. Competencias para triunfar en la sociedad digital
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/348
<p class="p1">El liderazgo no es un título o una posición en una organización, es un comportamiento, una actitud y una forma de ser que se pueden aprender. Con <em>Liderazgo y empoderamiento. Competencias para triunfar en la sociedad digital </em>puedes iniciar o reforzar tu capacidad. Este libro tiene el propósito de empoderarte mediante el desarrollo de tus competencias y características. Los capítulos que presentamos incluyen teoría y recomendaciones básicas para gestionar tu crecimiento personal y participar efectivamente como ciudadano del siglo <span class="s1">XXI</span>.</p> <p class="p2">Desde hace muchos años el mundo se ha estado globalizando en aspectos políticos, económicos, culturales y en salud pública, siendo este último un ejemplo real de cómo la globalización nos impacta. La pandemia mundial causada por el <span class="s2">COVID</span>-19 modificó nuestros modos de ser, vivir, y convivir. Ante este escenario de crisis solo queda actuar y emplear aptitudes de resiliencia, para adaptarse de forma más eficiente.</p>Enrique Bonilla MurilloVerónica Sagnité Solís HerebiaJulio César González Mariño
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-112024-07-11Guía técnica del cultivo de la verdolaga
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/345
<p>El presente manual está integrado por capítulos con el objetivo de presentar información sobre el cultivo de la verdolaga, en el cual la Universidad Autónoma de Tamaulipas a través de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante y el Instituto de Ecología Aplicada realizan investigación, con el fin de apoyar con una asistencia técnica a los productores del cultivo.</p>Reyna Ivonne Torres AcostaJorge Ariel Torres Castillo
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-112024-07-11Empresa y sustentabilidad
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/329
<p class="p1">El libro reúne doce trabajos de investigación desde la teoría y la práctica que no constituyen temas acabados en el campo científico en materia de sustentabilidad en las empresas, pero son retos para continuar las investigaciones en el futuro por todo el aporte que se puede seguir brindando a la comunidad científica universitaria y al desarrollo de la universidad con la sinergia que esta genera.</p>Magda Lizet Ochoa HernándezJosé Ignacio Azuela FloresRicardo Alberto Sánchez Jaime
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-272024-05-27La independencia en vilo: México y los proyectos españoles de reconquista (1822-1830)
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/328
<p class="p1">El libro es una investigación histórica que invita al lector a conocer los diversos planes de reconquista elaborados por los diversos asesores de Fernando VII luego de que la Corona española no reconociera la independencia de México en 1821. Su propósito es describir y explicar cada plan. Al mismo tiempo, expone cómo los gobiernos mexicanos de Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero planearon la defensa de la Costa del Seno mexicano ante las constantes amenazas que llegaban a través de los buques mercantes arribados a La Habana, y luego al puerto de Veracruz. También se observa la participación de los españoles expulsados del país en los años 1827 y 1829, pues ellos informaron al gobierno peninsular del supuesto deseo de muchos mexicanos de volver a formar parte de la Corona española. Esto alentó a Fernando VII quien ordenó a la escuadra española dirigirse a las costas veracruzanas. El libro también se enfoca en explicar la expedición comandada por el brigadier Isidro Barradas. La investigación utilizó los documentos del libro de Jaime Delgado denominado España y México en el siglo XIX, vol. III, apéndice documental, 1820-1830 del Archivo General de la Nación, donde se encontró un facsímil del Archivo de Cuba, documentándose además en folletos y hemerografía proveniente del Centro de Estudios de Historia de México (Grupo Carso) y bibliografía complementaria.</p>Leticia Dunay García Martínez
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-272024-05-27Mecánica cuántica y termodinámica estadística para ingeniería
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/336
<p class="p1">Las leyes físicas constituyen el fundamento que permite explicar, en última instancia, la estructura y composición de las moléculas y la relación existente entre las propiedades de las moléculas y las propiedades macroscópicas observadas, donde esta relación se establece mediante la aplicación de los principios de la termodinámica estadística.</p> <p class="p1">En este contexto, la química cuántica se basa en la aplicación de la física cuántica para describir la estructura y la energía de las diferentes conguraciones espaciales que puede exhibir una molécula. Con este fi n se han desarrollado diferentes métodos ma temáticos y programas de computación utilizados<span class="Apple-converted-space"> </span>en la rama conocida como química computacional y teórica.</p> <p class="p1">La química computacional es una herramienta muy útil que no só lo permite estudiar aspectos tales como la reactividad química y propiedades de una sustancia específi ca, sino que además facilita el diseño teórico de nuevos compuestos que permitan satisfacer las necesidades que se presentan en el contexto industrial y biotecnológico. Sin embargo, no es una ciencia de amplio dominio por parte de los ingenieros vinculados con<span class="Apple-converted-space"> </span>la industria, más enfocados en resolver problemas operacionales y de diseño de equipos, así como en garantizar la factibili dad económica de los procesos y la calidad de los productos obtenidos.</p>Edgardo Jonathan Suárez Dominguez Josue Francisco Pérez Sánchez Elena F. Izquierdo Kulich
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-232024-05-23Precariedad juvenil y sus nexos con la desigualdad educativa: casos en Argentina, Colombia, México y España
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/341
<p class="p2">Escribir un prólogo representa un reconocimiento al esfuerzo y una intromisión en el trabajo ajeno. Soy consciente, por tanto, que mi papel no puede ser simplemente el de un lector pasivo; o el que describes el contenido del libro, tarea que es más próxima a los coordinadores que lo integraron; ni tampoco el que intentó encontrar problemas para pretender tardíamente incidir en el contenido.</p> <p class="p3">Por tanto, pretendo reconstruir el proceso de investigación y lo que representa como esfuerzo y sobre todo como sorpresa. Es siguiendo a Abraham Kaplan, partir de la lógica en uso que guió la investigación para proponer una lógica reconstruida donde el proceso de investigación queda visto a través de ojos extraños que observan los cimientos, miran la estructura y con la mayor honestidad posible buscan reconocer el esfuerzo realizado y se reconoce en una problemática ajena como algo propio que es la búsqueda de explicación de lo humano.</p>Jorge A. Lera MejíaSalvador I. Escobar VillanuevaRoberto E. Ochoa García
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-232024-05-23Compendio práctico de mindfulness y regulación emocional
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/334
<p class="p2">Este compendio recopila, adapta y sistematiza de distintas técnicas de <em>mindfulness</em>, creando un entrenamiento enfocado en aumentar la regulación emocional.</p> <p class="p2">Fue desarrollado a partir de un proyecto de investigación en el que se aplicó la intervención presentada, a pacientes con trastorno por atracón, candidatos a cirugía bariátrica, en la clínica de obesidad del Hospital Regional de Alta especialidad, durante el periodo Mayo-Octubre de 2018. Se elaboró durante la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud, perteneciente al Programa Nacional de Posgrados de Calidad de Conacyt ofrecido por la Universidad Autónoma de Tamaulipas.</p>Erin Yaqueline Tovar GarzaAdriana Orozco RamírezJosé Luis Ybarra Sagarduy
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-232024-05-23Aportaciones para el estudio e intervención psicosocial en enfermedades crónicas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/339
<p class="p2">Desde la psicología de la salud, los estudios, investigaciones e intervenciones del proceso de salud y enfermedad han sido grandes aportaciones. Esta disciplina resalta el papel de las conductas saludables por encima de aquellas consideradas patógenas, e incluye el papel de variables emocionales, sociales, ambientales y relacionales en la explicación y predicción de la conducta en pro de la salud o aquella asociada con la enfermedad. Estos y otros factores intrínsecos o extrínsecos deben ser considerados en el desarrollo de diversos problemas de salud, particularmente aquellos cuya condición de cronicidad terminan por generar un mayor impacto al paciente a su familia y en general a todo su entorno.</p> <p class="p2">La enfermedad crónica usualmente se desarrolla por estilos de vida inapropiados que, asociados a factores genéticos o ambientales, determinan su etiología; son estos estilos o conductas las que condicionan el avance progresivo, el desarrollo de complicaciones y por lo tanto su desenlace fatal. Habría que agregar que la mayoría de las enfermedades de tipo crónico requieren de tratamientos mixtos (médicos y psicológicos), interfieren en el funcionamiento óptimo de la persona, impactan en la calidad de vida, pueden generar dolor e incapacidad y en países como México, constituyen desde hace años las principales causas de muerte y por lo tanto uno de los principales problemas de salud.</p> <p class="p3">Este libro busca ofrecer al lector un panorama de las principales aportaciones en el estudio e intervención de la enfermedad crónica, enfatizando el papel de la psicología de la salud como disciplina que cuenta con las herramientas y técnicas capaces de contribuir en la condición del paciente, su familia, en su calidad de vida y por supuesto en su condición de salud. Está constituido por ocho capítulos, tres de ellos teóricos y cinco empíricos que abordan el papel de variables psicosociales y de estrategias de intervención ante padecimientos como la diabetes mellitus tipo dos, la hipertensión arterial y diversos tipos de cáncer, enfermedades cuya incidencia y prevalencia merman día a día los recursos destinados a la salud, sobre todo en países en desarrollo como México.</p>Rafael Armando Samaniego GarayJosé Luis Ybarra SagarduyLuz Adriana Orozco RamírezIsauro García Alonzo
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-232024-05-23Recursos y estrategias de competitividad para las micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial ferretero
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/332
<p class="p2">Las micro, pequeñas y medianas empresas en México (mipymes<span class="s1">1</span>) enfrentan un escenario cada vez más competitivo, resultado del proceso de globalización y apertura económica con otros países. Si bien el proceso de globalización no es nuevo, sus efectos aún impactan en muchos sectores económicos.</p> <p class="p2">A tres décadas de la apertura comercial de nuestro país, se puede observar cómo las empresas y negocios familiares en diversos sectores del comercio se han visto desplazados en forma gradual por las grandes cadenas internacionales, por lo que la inmersión de estas empresas en el mercado nacional ha sido un proceso gradual, en donde estas compañías han ido incorporando negocios y conquistando los mercados donde se establecen.</p>José Refugio Castro López
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-232024-05-23Memoria gráfica del diseño tampiqueño. Revalorización y resignificación cultural y comunicacional en fachadas históricas de Tampico
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/337
<p class="p2">Tampico, puerto industrial y comercial, es una ciudad que fue marcada por su extracción de yacimientos petroleros a principios del siglo XX (1911-1938). En ese transitar, su historia fue descripta por extranjeros que pertenecieron a la industria petrolera y llegaron a la ciudad desde otros países como Estados Unidos de América, Inglaterra y Holanda. En esa época, el estilo de vida se mantuvo alejado del local y se representó (entre otros aspectos) en el estilo arquitectónico construido como casas habitación o edificios multifamiliares. Algunas de esas edificaciones pertenecieron a la clase dominante, conformada en su mayoría por extranjeros burgueses lo que dio cuenta de la pluriculturalidad que existió en esa parte del mundo. Al paso del tiempo, se formaron sindicatos que se manifestaron para un mejor salario en las empresas extranjeras y eso, derivó finalmente en la expropiación petrolera en el año 1938.</p> <p class="p3">Actualmente, esas edificaciones históricas que formaron parte del colectivo social (burgués y obrero) y distinguieron a los actores sociales como vínculos de desarrollo en sus estilos de vida, están en ruinas y probablemente desaparezcan. Los edificios, casa habitación o comerciales, forman parte esa historia materializada particularmente (104) representada, cultural y comunicacionalmente, distinguiéndose a través de inscripciones o símbolos gráficos en sus fachadas como identificación (gráficas identificativas).</p>Rebeca Isadora Lozano Castro
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-232024-05-23La imagen corporal en la paciente histerectomizada: lo que no se ve en el espejo
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/342
<p class="p2">La histerectomía es un procedimiento quirúrgico cada vez más común en nuestro medio dada la facilidad para realizarse y resulta un medio rápido y eficaz para resolver un gran número de padecimientos de la mujer principalmente cuando ya ha tenido hijos. Sin embargo, las repercusiones psicológicas que desencadena, dada la complejidad de los factores que inciden en la misma, hacen necesario el estudio de estas pacientes. En el presente trabajo se muestra como la paciente con ansiedad como rasgo de personalidad y la condición de tener pareja, inciden directamente en el hecho de que las pacientes presenten una distorsión de su imagen corporal. Será necesario realizar un mayor número de estudios para determinar los factores de la personalidad y la dinámica de la pareja que repercuten en incrementar la distorsión de la imagen corporal. Mucho se ha escrito sobre la imagen corporal en relación a los trastornos alimenticios dejando de lado considerables alteraciones que también afectan esta estructura psíquica: desde las dismorfias y los trastornos conversivos, hasta los delirios y las alucinaciones preceptúales; la problemática aquí presentada esboza la necesidad de replantear nuestra concepción sobre la imagen corporal y su manejo en estas pacientes.</p>Francisco Javier Aquino BustosSergio Correa Gutiérrez
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-232024-05-23Enfoques innovadores
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/330
<p class="p1"> </p> <p class="p2">Esta obra ofrece una perspectiva multidisciplinaria que pretende ser innovadora, para la construcción de la docencia y la política educativa. Son aportaciones surgidas del Programa de Doctorado en Educación, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Se presentan proyectos individuales y trabajos conjuntos de alumnos y catedráticos. Además se incluye un texto que describe los orígenes y la incursión en la academia del creador del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Regionales, el doctor Héctor Manuel Cappello Y García, impulsor fundamental del doctorado en educación.</p>Evelia Evelia Reséndiz BalderasHéctor Manuel Cappello Y García
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-232024-05-23Contribuciones a los métodos aplicados en la investigación en psicología y ciencias de la comunicación
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/335
<p class="p2">En esta contribución a los métodos aplicados en la investigación, usted se encontrará con diversos estudios realizados en el campo de la Psicología y la Ciencia de la Comunicación, en los cuales encontrará información sobre la elaboración y aplicación de algunas técnicas de redes semánticas, procedimientos de diseños metodológicos, cuestionarios de calidad, depuración de registros empíricos, así como algunas directrices para elaborar una revisión sistemática, además de un método de jueceo y congruencia de reactivos.</p>Ennio Héctor Carro PérezArturo Secundino Hernández Gómez
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-232024-05-23El movimiento estudiantil de 1968. Historia y memoria desde la periferia regional
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/340
<p class="p2">Más de cinco décadas después, el movimiento estudiantil de 1968 sigue recordándose y, por tanto, continúa presente en la vida de México. Así pudimos constatarlo durante las diferentes actividades conmemorativas del quincuagésimo aniversario que ocuparon la atención de congresos, gobiernos, medios de comunicación, instituciones sociales -educativas principalmente- y sectores diversos del ámbito público o privado.</p> <p class="p3">A la distancia temporal sigue estudiándose aquel acontecimiento histórico: la gran rebelión democrática de estudiantes y jóvenes, secundada por gente del pueblo en la capital del país y algunas ciudades del interior de la república, que durante varios meses de ese año sacudió conciencias y puso en jaque a un gobierno autoritario, capaz sólo de responder con violencia a tal desafío. Los estudiantes movilizados, apoyados por la población, impugnaron entonces una forma de gobernar acusada de cerrazón política, opacidad y mentiras oficiales. Pero también demandaban libertades democráticas y diálogo público a un régimen antidemocrático que lejos de atenderlos, los atacó con saña.</p>Pedro Alonso Pérez
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-232024-05-23Atención a la pobreza en Zonas de Atención Prioritaria de Ciudad Victoria, Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/333
<p class="p1"> </p> <p class="p2">La publicación de este libro por parte de integrantes del Cuerpo Académico de Trabajo Social y Desarrollo, materializa el trabajo de una investigación financiada por el Programa de Mejoramiento del Profesorado (<span class="s1">PROMEP</span>) en el año de 2016.</p> <p class="p3">En particular el libro tiene el mérito de ofrecer un diagnóstico inicial de la pobreza y su atención a nivel local como preámbulo de la continuidad de la investigación sobre el tema, dado que hasta el cierre de 2019 los gobiernos federal y estatal no ofrecen información oficial, puntual y específica respecto a las acciones de atención a la pobreza. Es por esto que la información diagnóstica sobre las condiciones de los residentes en las áreas de mayor pobreza en Ciudad Victoria que este documento brinda, representa un referente para el análisis académico y un sustento útil para el gobierno local que permitan proyectar y orientar la atención hacia la población más necesitada mediante la vinculación e intervención de agentes de desarrollo gubernamentales, de los sectores sociales y, en particular, desde la Universidad Autónoma de Tamaulipas, con la potencial participación de los trabajadores sociales en formación.</p>Germán Salazar Mendívil
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-232024-05-23Perspectivas sociales sobre medios y tecnología
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/338
<p class="p2">Durante el transcurso de la historia, la familia siempre ha tenido un papel relevante. Las primeras sociedades que se formaron estuvieron constituidas por diversas agrupaciones familiares. La presencia de la familia en el mundo es tan antigua como la civilización misma. Precisa Castán-Tobeñas (1941) que la familia es el más natural y el más antiguo de los núcleos sociales. En las organizaciones antiguas, la familia era la sociedad total y única organizada, la esfera social en que el hombre realizaba el derecho. En períodos más avanzados, al formarse una sociedad compuesta de familias, pierden éstas su carácter de sociedad política, pero no dejan de ser un elemento constitutivo de la ciudad o de la tribu, es decir, un elemento orgánico del Estado.</p>Helen Contreras HernándezAlberto Alvarado RiveraJosé Vargas Fuentes
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-232024-05-23Un acercamiento multidisciplinario al aprovechamiento de los hidrocarburos
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/343
<p class="p2">Este es el cuarto de una serie de libros que han resultado del proyecto de investigación titulado <em>Evaluación del impacto social de la exploración y explotación petrolera en Tamaulipas, </em>con sede en el Centro de Investigaciones Sociales (<span class="s1">CIS</span>) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (<span class="s1">UAT</span>). El proyecto fue diseñado para desarrollarse en diez años (2014 - 2024) bajo los auspicios de la <span class="s1">UAT </span>y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (<span class="s1">CONACyT</span>). Su objetivo es examinar y explicar los efectos, manifiestos o latentes, de la actividad extractiva en el noreste de México, a partir de la Reforma Constitucional Energética de 2013.</p>Enoc Alejandro García Rivera
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-232024-05-23Introducción al Estudio de los Juicios Orales Mercantiles
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/331
<p class="p2">La intención de escribir la obra literaria, es que sea una herramienta primaria para que el alumno que inicia o da sus primeros pasos, en el mundo del <em>Derecho Procesal Mercantil</em>, disciplina jurídica especializada, en virtud de que tiene que ver con todos los actos de comercio, la posea para que le dé la lectura correspondiente, para que pueda caminar con cierta orientación, con una nueva visión, en su iniciación en el derecho mercantil, pero en especial en los <em>Juicios Orales Mercantiles</em>. Que le sea útil en su cultura especializada.</p>Eligio Nigoche MartínezJosé Vargas Fuentes
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-232024-05-23El discurso como indicador de la calidad democrática en México: los tiempos de la Cuarta transformación
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/327
<div>El análisis contemporáneo del paradigma democrático representativo ha enriquecido su metodología y técnicas de estudio, a fin de evaluar el cumplimiento de los procedimientos inherentes al modelo, así como su calidad en contextos específicos. Si bien no existe un consenso sobre los criterios para evaluar la calidad de la democracia, se han ensayado diversas matrices que, ponderando la vertiente electoral, han sumado las dimensiones de la representatividad, la rendición de cuentas, los resultados sustantivos, así como el debate público, asociando a este con el aporte a la estabilidad y a la legitimidad de los gobiernos. El debate público constituye el objeto de estudio de esta obra, como el</div> <div>medio para identificar las significaciones a partir de las cuales se interpreta la realidad. El intercambio discursivo es un referente esencial sobre la civilidad democrática, sobre la convivencia colectiva, en suma, sobre la calidad de la democracia de cualquier país. Aquí se analiza el discurso de diferentes actores que han sido protagonistas en los tiempos de la autodenominada Cuarta Transformación, partiendo de la contienda electoral por la presidencia de la república en 2018, recuperando diversos hechos relevantes en la agenda nacional, para finalizar con el debate alrededor de la figura de revocación de mandato en 2022.</div> <div>La personalización del debate público alrededor de recriminaciones y presunciones, la creciente importancia de la vida privada, la biografía, el relato autorreferencial, el anecdotario, la vida familiar, las cualidades personales y los presuntos defectos incluidas las acusaciones sin un fundamento comprobable, irían difuminando la importancia de las identidades ideológicas, las plataformas partidistas, así como los planes y programas de gobierno. Este tipo de discurso entre los protagonistas se habría de convertir en una constante sexenal, utilizado para descalificar al adversario y polarizar a la opinión pública.</div>Ernesto Casas Cárdenas
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-04-222024-04-22Anatomía y Fisiología para estudiantes de enfermería. Teoría y ejercicios
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/326
<p>Anatomía y Fisiología es una materia implementada dentro del programa educativo de enfermería, sin embargo, hay que considerar que no es adecuado impartir la clase de la misma forma que se les da a en la carrera de medicina, por lo que este libro está enfocado a estudiantes de enfermería. Incluye la información de la terminología básica empleada en el área de la salud, la estructura y función de la célula y tejidos básicos. Dentro del sistema tegumentario se estudia las capas de la piel, las glándulas de secreción externa, la estructura del pelo y uñas. Posteriormente, dentro del sistema musculoesquelético, se presentan los 206 huesos del cuerpo humano y sus principales estructura anatómicas, así como la clasificación de las articulaciones y los principales músculos que en enfermería es conveniente conocer. En el capítulo del sistema circulatorio se plantea la estructura y función del corazón, las características de la sangre, los vasos sanguíneos y linfáticos. En el sistema respiratorio se expone la anatomía y fisiología de las vías respiratorias altas y bajas, así como la mecánica de la respiración. Por lo tanto, el alumno analizará e integrará los principios básicos de la Anatomía y la Fisiología humana, para adquirir habilidades y las destrezas para interactuar y aportar información al equipo de salud con alta responsabilidad y confianza en sí mismo; así como para desarrollar las funciones técnicas, administrativas, docentes y de investigación. Además, aplicará los conocimientos adquiridos para llevar a cabo diversas intervenciones de la Enfermería en los ámbitos clínico-epidemiológico, educativo y administrativo, en el individuo, familia y comunidad.</p>Irma Guadalupe Rangel Enríquez
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-04-182024-04-18Desarrollo de Algoritmos y Diagramas de Flujo para la Programación de Computadoras. Guía de trabajo didáctico
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/325
<p class="p2">Esta guía algorítmica fue elaborada con la intención de que los alumnos que desean emprender el camino de convertirse en programadores de Tecnologías de Información o Sistemas de Información, logren aprender y dominar algunas técnicas sencillas para resolver problemas de la vida diaria usando algoritmos, y aplicarlos mediante su codificación en lenguaje computacional.</p> <p class="p3">El propósito es que sea utilizada en los primeros semestres o cuatrimestres por los alumnos que inician su preparación y no han tenido experiencia previa en esta área del conocimiento.</p> <p class="p3">El modelo se basa en el procedimiento para la solución de problemas cotidianos. Describe la estructura del algoritmo desde cómo se declaran las variables hasta cómo se implementa el proceso una vez que se redacta el código de programación.</p> <p class="p3">La guía se compone de dos grandes temas: el algoritmo y el diagrama de flujo, elementos esenciales para cultivar las destrezas básicas de un futuro programador que desarrolle aplicaciones computacionales. Asimismo, ésta incluye ejercicios para realizar en clase, en casa o en el laboratorio de informática, actividad indispensable para reforzar el conocimiento mediante el uso práctico de estos conceptos, lo que habrá de repercutir en la profundización y consolidación de los conocimientos, habilidades y destrezas en la actividad de programación.</p>Vicente Villanueva HernándezJosé Rafael Baca Pumarejo
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-03-222024-03-22La independencia de la Judicatura Local: Un tema inacabado para México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/324
<p class="p1">El presente trabajo inicia con el análisis del origen del Poder Judicial en el Estado Moderno; por tanto, su trato en los documentos constitucionales de finales del siglo <span class="s1">XVIII</span>, la Constitución de los Estados Unidos de América y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano emanada de la Revolución Francesa. Posteriormente, se realiza el estudio de la regulación del Poder Judicial en los documentos que son antecedente directo de las constituciones mexicanas: las constituciones españolas conocidas como el Estatuto de Bayona y la recientemente bicentenaria Constitución de Cádiz de 1812.</p>Armando Villanueva Mendoza
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-03-122024-03-12Prontuario de prácticas para investigación de mercados internacionales
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/323
<p class="p1">El <em>prontuario de prácticas de investigación de mercados internacionales </em>es una guía para la toma de decisiones empresariales. Ofrece las herramientas para identificar los principales indicadores de estudio de un mercado internacional, en dos escenarios: la información general del mercado (ámbitos económico, político, social y tecnológico) y la información comercial producto-mercado (consumo, demanda, producción, competencia, barreras arancelarias y no arancelarias, precios y legislación aplicable al producto); presenta además el mecanismo para la obtención de datos y un método original de análisis de información sobre el mercado internacional.</p> <p class="p2">El <em>prontuario de prácticas de investigación de mercados internacionales </em>ofrece la capacidad de tomar decisiones informadas, apoyando el desarrollo de una estrategia de marketing internacional exitosa para llevar un producto nacional a un mercado potencial de exportación que ofrezca las condiciones más ventajosas.</p> <p class="p2">El diseño de este prontuario contiene casos prácticos que comprenden: el propósito de realización de la práctica, desglose de actividades, procedimiento, equipo y materiales necesarios para su ejecución, bibliografía y las dinámicas de tiempos y recursos requeridos para ello.</p>Humberto Hermosillo RicharttMaría de Jesús Barrón Ponce de LeónVíctor Manuel Rubalcava Domínguez
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-02-072024-02-07Política de inclusión y equidad educativa desde la perspectiva del modelo social de la discapacidad
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/321
<p>El desarrollo de políticas educativas de inclusión y equidad implica que los actores de los sistemas educativos profundicen en su comprensión de la educación inclusiva a fin de incluir a todos los y las estudiantes, sin considerar su identidad o procedencia, su origen social o económico, sus aptitudes, y condiciones o capacidades, procurando así reconstruir sistemas educativos más inclusivos. En este libro se planteó el objetivo de inferir y generar explicaciones teóricas para fundamentar un modelo educativo de inclusión y equidad, construido a través de las experiencias de estudiantes con discapacidad, del personal docente, y de compañeros y compañeras de clase en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). El diseño de investigación integró una modalidad cualitativa, interactiva basada en estudios de caso con una perspectiva explicativa a través de la teoría fundamentada. Los sujetos objeto de estudio fue el estudiantado con discapacidad de la UAT; y para la validación de la información y precisar interpretaciones y explicaciones se tomaron en cuenta opiniones del profesorado y de compañeros y compañeras de clase del estudiantado con discapacidad (triangulación). Las técnicas utilizadas para recolectar la información fueron la observación participante y las entrevistas en profundidad. Las categorías que se definieron fueron características de las y los informantes, accesibilidad, estructura académica, actitud personal y actitud social. Los resultados reflejaron que la UAT es un terreno fértil para implementar un modelo educativo de inclusión y equidad holístico a través de las experiencias de estudiantes con discapacidad. El modelo de inclusión y equidad educativa se integró de 8 elementos: claridad en el concepto, culturas y espacios inclusivos, currículo flexible, formación del profesorado, experiencias compartidas entre el profesorado y mejores prácticas, supervisión en la participación, evaluación en el logro educativo, vinculación con el sector laboral.</p>Jeny Haideé Espinosa BarajasDora María Lladó Lárraga
Copyright (c) 2024 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-01-162024-01-16Aprender y practicar lenguaje de programación Java
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/319
<p>Esta obra dedicada al aprendizaje del lenguaje de programación Java contribuye a desarrollar las habilidades de programación de los alumnos. Incide en el perfil profesional de los inscritos en las carreras de Tecnologías de la Información y demás programas afines de nuestra Universidad, al proporcionarles los elementos necesarios para seguir con éxito el aprendizaje de este superlenguaje computacional. Este libro teórico-práctico incide en el Programa Nacional Estratégico de Educación (Pronaces-Educación) y representa un factor innovador porque contribuirá a elevar la calidad de la educación y entrenamiento en esta área de la informática tan importante para la competitividad de nuestros estudiantes.</p>José Rafael Baca PumarejoVicente Villanueva Hernández
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-11-242023-11-24Neuromitos clásicos en la educación
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/318
<p class="p1">Un mito generalmente es una explicación o sentencia propositiva y alterada que se siente como verdadera, y que permite darle sentido simple de entendimiento a un fenómeno. La ciencia ha avanzado tras el ensayo y el error; se han propuesto teorías que han sido rebasadas por nuevos descubrimientos consensuados, analizados y replicados. Un mito se fortalece cuando una creencia permanece dado el desconocimiento común de un tema, aun después que han surgido nuevos hallazgos y comprobaciones que rebasan con el tiempo la primera idea.</p> <p class="p2">En su mayoría, los mitos surgen de la buena intención de la condición humana para dar respuesta y explicación sencilla a los fenómenos, sin embargo, se vuelven malinterpretaciones o malentendidos que descontextualizan y generalizan pautas sin apoyo empírico que a pesar de ello se vuelven populares. Los mitos son sonados entre la sociedad por ser transmitidos oralmente y por ser simplificadores de un proceso no tan bien conocido, pues además de ser sencillos suelen ser lacónicos y contundentes (blanco o negro). Los mitos de forma general, no se prestan a una explicación compleja del fenómeno que puede señalar condiciones o factores en los procesos implicados.</p>Arturo Amaya AmayaDaniel Cantú CervantesJosé Rafael Baca Pumarejo
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-05Criminología verde para México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/317
<p>La criminología verde tuvo sus orígenes hace más de veinte años a nivel internacional. La criminología mexicana se encuentra en una etapa de expansión y maduración disciplinar en la que es necesario volcar sus aportes disciplinares hacia otras formas de criminalidad como aquellas que afectan la biodiversidad, los ecosistemas y la vida del planeta Tierra. El presente libro representa un aporte a la creciente necesidad de acercar a la criminología al estudio de los delitos y crímenes ambientales en México y de todos los factores que amenazan los componentes naturales de los que depende la vida en el planeta y consideramos que la criminología ofrece un marco epistemológico, teórico y metodológico para lograrlo. Esta obra considera como punto de partida la enorme herencia criminológica mexicana y latinoamericana para encuadrar los aportes con perspectivas verdes que se han gestado en otras partes del mundo y que ya se desarrollan en México.</p>José Luis Carpio Domínguez
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-092023-08-09El área del Nueces y las villas del norte
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/316
<p class="p1"><span class="s1"><strong><em>MATÍAS CANALES MEDINA </em></strong></span>(1916-1982). Victorense y médico apasionado de la historia. Fue fundador y primer director de la Clínica del <span class="s2">ISSSTE </span>en esta ciudad (1961-1970). Se desempeñó como “médico familiar” en el Hospital Civil y se le reconoce por haber establecido el primer Banco de Sangre local, en el año de 1949.</p> <p class="p2">Fue una persona apreciada y admirada por sus congéneres, así mismo por quienes lo conocimos y colaboramos con él en el Instituto de Investigaciones Históricas de nuestra universidad. No obstante el haber dedicado la mayor parte del tiempo de su vida a ejercer la medicina, siempre estuvo presente dentro de sus mayores afanes, otorgar parte de su tiempo al estudio de la historia documental de Tamaulipas. Obedeciendo a su arraigada y reiterada vocación se advierte su interés y su inquietud al respecto, que finalmente encuentra eco hacia el año de 1976 fecha en que ingresa como investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, invitado por el licenciado Juan Fidel Zorrilla; otrora director de dicho Instituto, para dedicarse de lleno a la tarea de historiar.</p>Matías Canales Medina
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-122023-06-12Los hidrocarburos en el noreste de México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/315
<p>El mundo actual es un sistema altamente interconectado que se transforma aceleradamente. Los escenarios sociales y los desenlaces de sus problemáticas se suscitan de maneras inesperadas. Las colectividades responden en formas novedosas. Las transformaciones culturales son sorprendentes. El reto de comprender, asimilar, aprovechar y disfrutar nuestro mundo demanda nuevas formas de abordarlo. Una de esas formas es la <em>mirada multidisciplinaria</em>, es decir, la observación cuidadosa y reflexiva de grupos de académicos con diferentes formaciones y experiencias profesionales que comparten un mismo objeto de estudio. Este libro es producto del interés y el compromiso de un grupo de investigadores que, desde el noreste de México, analizan y discuten la complejidad de los hidrocarburos desde diversas disciplinas y enfoques. La obra presenta un conjunto de investigaciones, documentales y empíricas, que dan cuenta del pasado reciente y la situación actual de la exploración y explotación del petróleo y el gas <em>shale</em>.</p>Ruth RouxOscar Flores Torres
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-242023-05-24Envejecimiento saludable y calidad de vida
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/313
<p class="p2">La Red Internacional de Enfermería en Salud del Adulto Mayor (Red <span class="s1">ESAM</span>) está conformada por Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, El Salvador, Estados Unidos de Norteamérica, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. En la <span class="s1">ESAM </span>existe cooperación y vinculación para el cuidado, educación e investigación y se produce material de cuidados de enfermería en el área de salud de los adultos mayores porque es de importancia seguir trabajando en documentos como el que hoy estamos presentando, que enriquece el conocimiento del personal de enfermería para mejorar la salud y el cuidado del envejecimiento activo y la calidad del cuidado del adulto mayor.</p> <p class="p3">Cada uno de los trabajos de esta obra aborda el problema mundial del envejecimiento de la población. El envejecimiento de una población es una problemática de salud que requiere de la atención de profesionales para la conservación de la salud y la preparación de la familia de los adultos mayores para una atención de calidad en su domicilio.</p> <p class="p4">Se ha trabajado mucho en conservar la vida del adulto mayor pero poco se ha hablado acerca de la contribución de los profesionales de la salud a la calidad de vida del adulto mayor.</p>Tirso Durán BadilloMartha Elba Salazar BarajasMartha Elba Salazar Barajas
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-042023-05-04Mujer, prisión y violencia.pdf
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/314
<p class="p1">Los Centros de Ejecución de Sanciones del Estado de Tamaulipas (<span class="s1">CEDES</span>) reciben innumerables críticas, la gran mayoría de los señalamientos cita problemas de inseguridad, sobrepoblación, mala administración de servicios, violencia, entre otros; pero sobre todo refieren los constantes motines, las fugas, las extorsiones y otros eventos que vulneran la seguridad y la integridad de los internos que colocan a estos centros penitenciarios como los primeros en la lista del autogobierno. En muy pocas ocasiones se mencionan las condiciones en las que se encuentran las mujeres en prisión y los hijos con quienes cohabitan en las prisiones. Pese que los últimos y lamentables acontecimientos del motín de Topo Chico (2016, Nuevo León), resaltaron los reclamos tanto internacionales como nacionales, las mujeres y los niños aún parecen ser invisibles dentro del sistema penitenciario.</p>Karla Villarreal Sotelo
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-042023-05-04Caminos alternativos ante la precarización laboral y la marginación social
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/308
<p class="p1">Actualmente en un mundo globalizado, ocurren fenómenos que afectan en el corto y largo plazo las condiciones de vida de la población a nivel mundial. Por una parte, los avances tecnológicos implementados en el proceso productivo propician la robotización en diversos sectores productivos, así como las modificaciones en la relación capital-trabajo, es decir, las nuevas estructuras productivas establecen y marcan una nueva tendencia hacia la reorganización del trabajo y su relación con los intereses del capital. Por otra parte, hay una preocupación por estar a la vanguardia en las nuevas herramientas técnicas y tecnológicas que han tendido a desplazar a los trabajadores, acelerando con ello la precarización del trabajo y generando distorsiones en el mercado laboral, a través de nuevas dinámicas de internacionalización del trabajo; cada vez más común en las relaciones de contratación a nivel globalizado, lo que ha arraigado cada vez más las prácticas de contratación mediante la flexibilización de la jornada de trabajo o bien la contratación a tiempo parcial, así la robotización -cada vez más presente en los procesos productivos como otros factores-, han generado nuevos escenarios donde emerge como característica principal la precarización de las condiciones de trabajo y la marginación social como una nueva forma de relación entre el trabajo y el capital.</p>César Bárcenas CurtisMaría Consuelo Lemus Pool
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-152023-03-15La ingeniería aplicada en el noreste de México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/311
<p class="p1">El crecimiento sostenido del país requiere un desarrollo paralelo de su infraestructura y de sus procesos productivos para la optimización de los recursos y la contribución al desarrollo económico y social. Esto conlleva la aplicación de la ingeniería y de nuevas tecnologías, a nivel local y regional.</p> <p class="p2">La ingeniería es pilar del desarrollo de la sociedad, y se demanda cada vez más para satisfacer las necesidades del ser humano, mejorando así su calidad de vida.</p> <p class="p3">En la presente obra se abordan temas de ingeniería aplicada con un enfoque multidisciplinario, como mejoras en sistemas de producción en diferentes industrias, aplicación de normativa para la reutilización de materiales, rendimientos y análisis de responsabilidad social en empresas, calidad en el servicio, la tecnología al alcance de personas mayores, vulnerabilidad social ante fenómenos hidrometeorológicos, el uso de equipo georradar para localizar infraestructura subterránea y sistema de gestión en la seguridad y salud en el trabajo.</p> <p class="p3">Son estudios que se realizan como parte del quehacer de los investigadores de la institución, quienes aportan elementos analíticos que oscilan entre el diagnóstico de compuestos y agentes que pueden mejorar o perjudicar el medio ambiente, hasta soluciones para remediar o evitar impactos de carácter ambiental, social e incluso económico.</p> <p class="p2">En cada capítulo se desarrollan y describen los materiales y métodos utilizados, mostrando resultados que evidencian la aplicación de técnicas novedosas que contribuyen en las diversas áreas de la ingeniería.</p>Ricardo Tobías JaramilloRocío del Carmen Vargas CastillejaRené Bernardo Elías Cabrera Cruz
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-152023-03-15Análisis de los efectos de la pandemia COVID-19 en el sector empresarial
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/309
<p class="p1">La pandemia <span class="s1">COVID</span>-19 impactó a nivel mundial las diferentes estructuras económicas, políticas, sociales, educativas y de salud. Las micro, pequeñas y medianas empresas se encuentran dentro de los sectores más afectados por la pandemia <span class="s1">COVID</span>-19. Los efectos se han reflejado en una disminución sustancial de sus ventas, desocupación de personal, falta de liquidez, reducción de la demanda de muchos productos y servicios hasta generar un panorama incierto para su supervivencia, algunas enfrentan desde entonces problemas para pagar la nómina, cubrir los impuestos de los empleados y las aportaciones a la seguridad social; otras han tenido que cerrar definitivamente.</p> <p class="p2">Este libro es producto de un proyecto de investigación coordinado entre diversos cuerpos académicos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Parte de la problemática señalada para analizarla con la finalidad de contribuir desde la academia y la investigación con estudios que puedan aportar datos e información para el desarrollo de estrategias y recomendaciones al alcance de las micro, pequeñas y medianas empresas interesadas en competir y permanecer en el mercado.</p>José Refugio Castro LópezJulio César Macías VillarrealJesús Gerardo Delgado Rivas
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-152023-03-15Inteligencia de la pasión
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/307
<p class="p1">En este apartado quiero agradecer a algunas de las personas que me han apoyado durante mi trayectoria como docente e investigadora; gracias a su apoyo, hoy puedo compartir esta obra con ustedes. En primer lugar, agradezco a Dios por todas las bendiciones que me brinda cada día; a mi familia, mis padres Celia y Jorge, y a mi hermano Jorge quienes siempre me han apoyado en cada uno de mis proyectos e ideas. Agradezco a mis amigas y amigos que durante los momentos de vulnerabilidad siempre tuvieron palabras de aliento y me animaban a continuar, son un montón y por temor a omitir algún nombre, les digo que los llevo a todos en mi corazón y que las experiencias compartidas me sirvieron de inspiración.</p>Cynthia Lizeth Ramos Monsivais
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-152023-03-15Tópicos selectos de ingeniería y ciencias ambientales
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/312
<p class="p1">En el presente libro, se muestran contribuciones de investigadores que colaboran en la actividad de difusión científica de la Facultad de Ingeniería Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en su área de investigación en la ingeniería, e invitados de otras instituciones insertas en el área de ciencias ambientales.</p> <p class="p1">En esta obra se proponen informes y resultados recientes sobre nuevos progresos en las áreas interesantes y prometedoras de investigación en ingeniería y ciencias ambientales. Este documento también incluye elementos teóricos, metodológicos y prácticos para diseño y solución de problemas mediante el análisis detallado de cada problemática atendida.</p>Roberto Pichardo RamírezJuana Treviño TrujilloJulio César Rolón Aguilar
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-152023-03-15Miradas multidisciplinarias de la violencia y la vulnerabilidad social
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/310
<p class="p1">El libro que tengo el honor de prologar es un notable estudio contemporáneo de algunas de las más significativas trazas de la violencia en nuestra sociedad. Un trabajo fundado en investigaciones empíricas y documental-conceptuales, que, desde diversos enfoques epistemológicos, permite comprender las características que la violencia presenta en nuestro entorno y la forma en que ella actúa sobre individuos y comunidades en nuestro país. Reconozco en el cuerpo del texto, el análisis de las violencias, en tres de sus ejes fundamentales: el que se realiza en los campos escolares, el que se da en los núcleos familiares y el que se produce en los entornos sociales. Estas tres localizaciones socio-espaciales, son también de orden estructural en tanto dan cuenta de los ámbitos de la crianza, la educación formal y la convivencia social. Valoro sustantivamente la prestancia y profundidad que una obra como esta, coordinada por las doctoras Aileen Azucena Salazar Jasso y Guadalupe Isabel Ceballos Álvarez, así como por el doctor Adolfo Rogelio Cogco Calderón, ofrece a la clarificación de nuestro horizonte social, una aportación que merece una circulación amplia para su discusión en foros diversos y amplios de debate.</p>Aileen Azucena Salazar JassoAdolfo Rogelio Cogco CalderónGuadalupe Isabel Ceballos Álvarez
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-152023-03-15Ciencias sociales y humanidades en diálogos abiertos
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/303
<p class="p1">Las Ciencias Sociales y las Humanidades constituyen la columna vertebral de los estudios universitarios. La Universidad como abreviación del término <em>Universitas Magistrorum et Scholarium </em>designaba al gremio o asociación corporativa de profesores y estudiantes, y su función era proteger los intereses de las personas cuyo oficio era transformar al ser humano por medio del conocimiento. Un elemento que imprimieron los estudios universitarios en este nuevo oficio de acumulación del saber fue una tendencia hacia la universalidad del conocimiento. La lengua de enseñanza de los estudios universitarios era la misma en todos los países donde se desarrolló esta institución: el latín. Las lenguas vernáculas solo fueron aceptadas en las universidades cuando la expansión de los ideales del romanticismo permeó en las sociedades europeas. La universidad tendió a la universalidad en cuanto originalmente no se establecieron discriminaciones en función del origen, nacionalidad o estamento de maestros y alumnos. Además, los títulos otorgados por las mismas tenían una validez universal. El conocimiento generado por la universidad tenía como objetivo servir de “alma mater” de la sociedad. Los estudios universitarios constituían una analogía de la madre que alimentaba a una sociedad que debía ser guiada por el conocimiento generado por la élite de intelectuales graduados en esta institución.</p>Karla Lorena Andrade RubioSimón Pedro Izcara PalaciosGuillermo Flores Miller
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-142023-03-14Petróleo y energías desde las ciencias humanas, sociales y ambientales en América Latina y el Caribe
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/304
<p class="p1">Las reflexiones sobre el petróleo y las diversas energías planteadas en el libro <em>Petróleo y energías desde las ciencias humanas, sociales y ambientales en América Latina y el Caribe, </em>se hicieron tomando como marco de referencia las dimensiones humanas, sociales, ambientales y económicas, lo cual le confieren un carácter integral, casi totalizante, a dicha obra.</p> <p class="p2">Dentro de cada sección se plantean diversos aspectos relacionados con el petróleo y las energías que integran los análisis que dan lugar a las dimensiones de estas, con la participación de analistas pertenecientes a los países petroleros por excelencia de América Latina y el Caribe, a saber, México y Venezuela. Daremos cuenta de estos aspectos en el tratamiento de cada sección. De allí, el punto de arranque desde donde se darán a conocer los aspectos que dieron origen al tratamiento de cada sección del libro.</p>Enoc Alejandro García RiveraElita Luisa Rincón Castillo
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-142023-03-14Viviendo en las aulas digitales
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/305
<p class="p1">El año 2020 sin duda es un año que reconfiguró la vida de los seres humanos, fuimos testigos de una pandemia mundial que cobró la vida de millones de personas, evidenció la vulnerabilidad del ser humano frente a un virus desconocido y obligó a la comunidad científica a trabajar a marcha forzada en el desarrollo de vacunas que permitieran mitigar el avance de la enfermedad en el mundo, las dinámicas de la vida social se paralizaron por semanas, se pasmo el movimiento de los seres humanos y momentáneamente el mundo se detuvo.</p> <p class="p2">Desde marzo de 2020 y al momento del cierre de esta obra, en México se han confirmado más de 2 millones de casos de <span class="s1">COVID </span>19 y cerca de 230 mil defunciones por la enfermedad (Gobierno de México, 2021). A lo largo del territorio nacional, la pandemia causada por el nuevo coronavirus <span class="s1">SARS</span>-<span class="s1">C</span>o<span class="s1">V</span>2 generó una serie de retos importantes para todas las áreas de la vida pública nacional.</p>María Consuelo Lemus PoolLuz María Garay Cruz
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-142023-03-14Árboles de la reserva El Cielo
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/301
<p class="p1">Esta obra da a conocer el resultado de la transmisión del conocimiento tradicional de los habitantes de la reserva de la biosfera El Cielo sobre los nombres comunes y el uso de los árboles silvestres y naturalizados de esta área natural protegida. La información se obtuvo a través de la aplicación de entrevistas informales a los campesinos locales, tanto en sus casas como durante sus actividades cotidianas en el campo. Aunque gran parte de los datos se obtuvieron de esta manera, en ciertos casos se hizo uso de fuentes bibliográficas, consulta de bases de datos y revisión de muestras de herbarios.</p> <p class="p2">Un aspecto importante fue la colecta de ejemplares botánicos para su identificación taxonómica y para respaldar la información obtenida. Los datos de nombres tradicionales y usos se vertieron en etiquetas que acompañan a las plantas herborizadas. Este material se depositó en la colección del herbario <span class="s1">UAT </span>donde se encuentra disponible para su consulta.</p>Arturo Mora OlivoAntonio Guerra PérezClaudia Elena González Romo
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-032023-03-03Análisis crítico del discurso de las Universidades Públicas Estatales de México en los planes de desarrollo institucional
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/300
<p>Todo lenguaje es una construcción socialmente compartida. Las palabras o léxicos son signos y símbolos que nos permiten nombrar la realidad. Al mismo tiempo, las palabras estructuradas en textos y discursos son el vehículo para relacionarse con otros seres humanos y para operar en la realidad mediante la creación de instituciones, por ejemplo, con proyectos de desarrollo que ejecutan cambios deseados mediante una planeación de acciones coordinadas para incidir en el presente y en un futuro programado. Así, las palabras forman textos y estos textos en su conjunto estructuran discursos que se comunican en las relaciones sociales privadas, públicas e institucionales y al mismo tiempo se ejecutan como “una práctica social” como apunta Vázquez (2019), quien considera que “se puede focalizar y clasificar el discurso, sobre todo atendiendo al contexto de su emisión y sus autores” (p. 117). La importancia de estudiar el discurso dentro de un contexto radica en identificar el marco sociocultural que opera en un tiempo y espacio con la intervención de un número particular de participantes que actúan siguiendo procedimientos establecidos institucionalmente o costumbres culturales para constituir eventos comunicativos con propósitos variados que permitan formar relaciones humanas, satisfacer necesidades y lograr metas.</p>Susana Gómez LoperenaCruz Alberto Martínez ArcosEliete Alejandra Coronado Rojano
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-012023-02-01La Responsabilidad Social en los Planes de Desarrollo Institucional de las Universidades Públicas Estatales de México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/299
<p>El término responsabilidad deriva del verbo latino respondere que puede traducirse como responder, corresponder, ser digno de o igual a, incluso, estar a la altura de (Mayorga-Salamanca et al., 2014, p. 68). La responsabilidad puede ser considerada como un principio o un valor humano referido a cumplir obligaciones o al cuidado que implica tomar decisiones y las acciones consecuentes. Parafraseando a Vélez-Romero y Cano-Lara (2016), hablar de responsabilidad es hablar de valores humanos, de principios, de ética, de voluntades, del deber ser. Al igual que muchos otros conceptos, responsabilidad ha ido creciendo hasta engordar de tal manera que ha sido necesario vincularlo con otros conceptos que ayudan a explicarlo de forma específica de acuerdo con el ámbito donde se aplica. Inicialmente, se unió a lo social, dando lugar así a la Responsabilidad Social (RS), considerada en esencia como un marco ético y moral, conceptual y metodológico que propone que todos los actores o agentes sociales (individuos, organizaciones, empresas y gobiernos) están interrelacionados y se afectan mutuamente; donde por lo tanto, además de cumplir con sus obligaciones legales, deben asumir el compromiso o contrato social (Crowther y Aras, 2008) de contribuir a la solución de las problemáticas sociales, medioambientales y económicas presentes en el ámbito donde se ubican (local, regional, nacional e internacional).</p>Cruz Alberto Martínez ArcosSusana Gómez Loperena Guadalupe Alicia Cavazos Velázquez
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-312023-01-31Abejas sin aguijón
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/298
<p>Las abejas sin aguijón, también conocidas como abejas meliponas se agrupan en la tribu Meliponini, de la familia Apidae y representan una fracción muy pequeña de las más de 20 000 especies de abejas conocidas en todo el mundo, su importancia se relaciona con aspectos ecológicos, económicos y culturales. Las abejas meliponas se localizan en zonas altas y subtropicales, por lo que cerca del 80 % de su población puede encontrarse desde México hasta Brasil y el norte de Argentina, además de tener presencia en Asia, África, América y Australia.En la región centro-occidental de México se ha registrado diversidad y presencia en la costa del pacífico, el golfo y sureste de México, incluida la península de Yucatán. Existe una gran diversidad de géneros y especies de abejas sin aguijón que representan el 2.6 % de la fauna de abejas del país, por lo que se tiene registrado un total de 46 especies de 11 géneros, de las cuales 12 especies (26 %) son endémicas de México, estas son del género Melipona en mayor proporción (17.33 %), seguidas de Trigonisca (10.64 %) y Plebeia (10.40 %), entre otras.</p> <p>Las abejas sin aguijón se obtienen por medio de la meliponicultura, actividad ancestral que ha permitido criarlas y cultivarlas, los mayas y los olmecas utilizaban a las abejas sin aguijón principalmente con fines alimenticios, medicinales y hasta religiosos. Actualmente la meliponicultura ha tenido un declive debido a la introducción de la abeja Apis mellifera, y por el uso de endulzantes derivados de la caña de azúcar, además de que esta actividad se ha ido perdiendo tras generaciones poco interesadas en el conocimiento del manejo tradicional.Los impactos económicos, sociales y culturales que tienen las abejas de este tipo son de gran trascendencia, principalmente el ecológico, ya que una de sus funciones es ser polinizadoras de gran variedad de plantas, a través de este proceso (reproducción de las plantas) que ocurre en sistemas ambientales a nivel mundial, se beneficia la agricultura obteniendo cultivos de fresas, café, tomate, arándanos, pepinos, almendras, manzanas, calabazas, cebolla, etcétera, todos de interés económico, comercial y nutritivo para la población.</p>Verónica Hernández RobledoMa. Guadalupe Bustos Vázquez
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-302023-01-30Administración y praxis (tomo I) : un enfoque desde la industria maquilador
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/294
<p>La industria maquiladora y manufacturera de exportación es símbolo inequívoco de la visión de México como potencia productiva, y para el Consejo Nacional Índex es un orgullo formar parte de este texto académico, en el que se da cuenta del trabajo original producto de una exhaustiva documentación de sus autores.Nos enorgullecen los esfuerzos académicos que se desarrollan, convencidos de que el interés nacional, reconoce y se interesa en las actividades económicas importantes en México, tanto por el volumen de empleo generado como por el volumen de exportaciones. Es una industria que aporta al fortalecimiento del tejido social de México, porque oferta empleo en regiones estratégicas, en las que las familias obtienen una fuente de sustento y la posibilidad de realizar sus sueños de vida.</p>Mónica Lorena Sánchez LimónOscar Javier Montiel Méndez
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-232023-01-23La formación del sujeto en la modernidad
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/292
<p class="p1">La intención de este libro consiste en buscar posibilidades teóricas para pensar al sujeto moderno desde distintas perspectivas que abordan su proceso de formación y que contribuyen a explicar esta relación. Bajo la idea de que hay una tradición filosófica que se encarga de edificar las categorías de sujeto y de formación, este libro se propone presentar las posiciones de autores y aspectos emblemáticos que aportan más pistas y señas para comprender el proceso formativo del sujeto en la modernidad, pero también problematizar las distintas posiciones, analizar sus efectos teóricos y prácticos, así como la crítica a sus limitaciones.</p>Guillermo Flores MillerJoan Lluís Llinás Begon
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-232023-01-23Administración y praxis (tomo II) : un enfoque desde el género y el emprendimiento
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/295
<p>América Latina, presenta un escenario económico, político y social, cuyas decisiones han apoyado la producción de conocimiento administrativo, a partir del Siglo XXI. Diversos modelos de Estado demandan estilos de administración diferentes en razón de las transformaciones tecnológicas y comunicacionales, las mismas tienen en común la revalorización del conocimiento producido sobre la administración y la práctica del género y el emprendimiento. Las capacidades para la producción de conocimiento administrativo devienen de una praxis en la cual el género y la búsqueda de nuevas alternativas para enfrentar problemas o situaciones dan cuenta de la producción de procesos de emprendimiento.</p> <p>En esta publicación, los autores abordan el complejo tema de Administración y praxis: Un enfoque desde el género y el emprendimiento. La idea es no quedarse en el debate de las consideraciones generales sobre el género y el emprendimiento, sino encontrar caminos teóricos y metodológicos para aportar a la discusión y comprensión del conocimiento sobre este polémico tema en particular, que conlleva a toda persona e institución comprometida desde su responsabilidad social, a la explicación de la realidad del género y pasa por la creación y desarrollo de procesos de Emprendimiento con intereses colectivos orientados a resolver necesidades comunes.</p>Mariana Zerón FélixYesenia Sánchez Tovar
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-232023-01-23Análisis del uso de las TIC en MiPyMEs en la región central de Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/293
<p class="p1">La presente investigación presenta los resultados de un estudio que tomó como muestra 300 micros, pequeñas y medianas empresas (<span class="s1">MiPyMEs</span>) de los municipios de Victoria, Jaumave y Tula, Tamaulipas, con el objetivo de analizar y conocer el nivel de uso y las barreras existentes en el manejo y aplicación de las Tecnologías de la Información, (<span class="s1">TIC</span>). La investigación se centró en analizar la dimensión y las causas de la existencia de la llamada “Brecha Digital”, y se logró evidenciar, que la razón principal en la utilización de las <span class="s1">TIC </span>en las <span class="s1">MiPyMEs</span>, es en parte por la falta de fondos y el acceso a las tecnologías, pero más significativas son la falta de gestión adecuada, de educación y formación en los recursos humanos que se desempeñan en los procesos estratégicos de la empresa. El estudio se basa en Tom Wielicki, quien analizó la brecha digital en el estado de California, EE.UU.</p>José Rafael Baca PumarejoVicente Villanueva HernándezHéctor Gabino Aguirre Ramírez
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-232023-01-23Innovación en enfoques de contextos escolarizados
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/296
<p class="p1">Los capítulos que integran este libro se derivan del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Se presentan tesis doctorales de los alumnos, trabajos de investigación de los académicos y obras surgidas del esfuerzo conjunto de profesores y estudiantes, para abordar temas de los ámbitos educativos y pedagógicos, escasamente tratados, propuestos con un sentido innovador o con la intención de ahondar en el conocimiento de un problema específico o una situación particular. La primera parte aborda investigaciones sobre enseñanza, aprendizaje, didáctica y tecnología educativa. La segunda temas relacionados con educación en valores y enseñanza de la Ciencia.</p>Héctor Manuel Cappello Y GarcíaEvelia Reséndiz Balderas
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-232023-01-23Población Francesa en Texas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/247
<p>Pulcra edición de un breve ensayo del joven Macedonio Tamez Guajardo sobre la efímera fundación francesa de Roberto Cavelier, Señor de la Salle en el litoral de Texas. Contiene dos interesantes ilustraciones y un buen retrato del gran colonizador francés.</p>Macedonio Tamez Guajardo
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-192023-01-19110 Actividades y estrategias didácticas multidisciplinarias
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/290
<p class="p1">Este compendio reúne 110 actividades didácticas multidisciplinarias para enriquecer la práctica del docente frente a grupo, como de aquel que se encuentra en formación inicial, así como también la formación teórica y pedagógica de todas las personas interesadas en el diseño de estrategias educativas.</p> <p class="p1">Los maestros desea saber qué hacer frente a grupo. Quieren conocer los detalles de las actividades, técnicas y estrategias didácticas que enriquecerían su praxis diaria para beneficiar los aprendizajes, y no sólo esto, sino también quieren saber por qué funcionan estas estrategias y cómo favorecen la enseñanza y los aprendizajes en los estudiantes (Kuriloff, Jordan, Sutherland & Ponnock, 2019).</p> <p class="p1">El propósito de este libro es favorecer la praxis diaria del maestro en el aula, ya que si bien existen libros dedicados al diseño de metodologías para elaborar planeaciones didácticas y sobre el análisis de las teorías del aprendizaje, es beneficioso presentar obras destinadas al enriquecimiento de actividades, estrategias y principios conformantes para complementar el diseño de situaciones de aprendizaje dentro y fuera del salón de clase.</p> <p class="p1">Este libro reúne una serie de actividades, estrategias y principios de aprendizaje que se conforman como “pies” didácticos para que el maestro pueda incluirlos en su planeación diaria, con el objetivo de beneficiar la aprehensión de los aprendizajes en sus alumnos. Cada estrategia y actividad posee susceptibilidad de adaptarse a múltiples aplicaciones y a distintos contextos; sin embargo, es necesario aclarar que estas actividades no siguen un patrón secuencial definido ni aplicativo de acuerdo con su orden de aparición en el libro, sino que el maestro deberá organizarlas de acuerdo con su práctica, planeación y criterios de aplicación.</p>Daniel Cantú CervantesArturo Amaya Amaya
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-192023-01-19Enfoques sobre familia, medios y derechos humanos
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/291
<p class="p1">El ser humano nace perteneciendo a una familia y durante su desarrollo en el grupo elemental al que pertenece, adopta las características distintivas del mismo, pautas de comportamiento, actitudes y en general, es enorme el influjo de la familia en la manera como el individuo se conduce socialmente. La forma de percibir lo que acontece en el mundo, se encuentra influenciada en gran medida por el vínculo establecido entre la persona y su familia.</p> <p class="p1">La familia tiene un compromiso con la sociedad. Entre las responsabilidades que corresponden al grupo familiar, se hallan las que se refieren directamente, en lo individual, a cada uno de los sujetos unidos que integran dicha agrupación. Todos los que forman parte de tal grupo elemental son responsables ante sí mismos y frente los demás. Los deberes que corresponden particularmente a los miembros de la familia son: la comprensión, afecto, protección, comunicación, transmisión de los valores y tradiciones.</p>Helen Contreras HernándezAlberto Alvarado RiveraJosé Vargas Fuentes
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-192023-01-19Análisis de la Varianza con SPSS
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/289
<p class="p1">A lo largo del presente libro se discutirán modelos relacionados con el Análisis de la Varianza. Aunque estos modelos pueden ser aplicados con independencia del procedimiento de recolección de datos; aquí se analizarán desde el punto de vista de los experimentos. Por lo tanto, en el texto se harán menciones al diseño experimental sin que con ello pretenda ser un libro sobre experimentos. Se discuten teóricamente los modelos pero también se ofrece una aproximación empírica para cada uno de ellos. Se utilizó el programa estadístico <span class="s1">SPSS</span>, dada su simplicidad. Espero que esta sea para muchos una primera aproximación al análisis de la varianza y los experimentos que los motive a seguir explorando estos temas. Más adelante, los lectores avanzados podrán estimar estos modelos con software de mayor capacidad como <span class="s1">STATA </span>o <span class="s1">R</span>.</p> <p class="p1">En opinión del que suscribe, el libro goza de algunas virtudes que harán más atractiva la lectura. En primer lugar destacan sus ejemplos; se utilizaron datos de experimentos de marketing que le dan sentido a la aplicación empírica de los modelos. Asimismo, y dados los contenidos del libro, se empleó un mismo ejemplo que fue extendiéndose de acuerdo a las particularidades de cada uno de los modelos. Esto último se hizo con la intención de simplificar el texto y darle una secuencia. Otra característica del libro es que se incluyen capturas de pantalla del proceso de estimación de cada uno de los modelos a través de <span class="s1">SPSS </span>lo que permitirá al lector seguir paso a paso cada estimación. Finalmente, tanto las bases de datos utilizadas así como material adicional estará disponible en la siguiente página <em>web: </em>http://www.fcat.uat.edu.mx/analisisdelavarianza.</p>José Ignacio Azuela Flores
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-182023-01-18Temáticas y problemas actuales del reconocimiento
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/288
<p class="p1">El reconocimiento es uno de los conceptos de filosofía práctica y pensamiento social que hoy en día más aporta a comprender la relevancia del desarrollo moral, ético, político, jurídico y económico, en clave intersubjetiva, y en cuanto a las problemáticas que se presentan en las sociedades actuales. Y dado que el reconocimiento ha ido experimentando un amplio desarrollo conceptual, esta obra brinda una especie de panorámica del concepto de reconocimiento en la actualidad con la intención de mostrar los rendimientos de este concepto y su viabilidad teórica, pero también práctica, para abordar los temas fundamentales de lo social, lo político y lo ético. Para ello diremos que el concepto de reconocimiento ha sido motivo de aplicación directa a la filosofía y la teoría social en general. Temas y corrientes de pensamiento tan mencionados dentro de las disputas teóricas contemporáneas como el multiculturalismo, el pluralismo, el liberalismo, el comunitarismo, el republicanismo, el feminismo, los derechos humanos, el derecho interestatal, el derecho de las minorías, el derecho a la diferencia o a la diversidad, entre otros, son muestra de una constante reformulación o actualización del pensamiento a la luz del concepto de reconocimiento en el ámbito de las relaciones humanas.</p>Guillermo Flores MillerLuisa Álvarez Cervantes
Copyright (c) 2023 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-182023-01-18Sensibilidad estratégica de las grandes empresas para su aplicación en las pequeñas y medianas empresas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/284
<p>Por diferentes circunstancias, el análisis de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en México, resulta importante toda vez que según la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad (Cenaprece, 2015), el 97.6 % de los emprendimientos en México corresponde a las microempresas que concentran el 75.4 % del personal inserto en la economía nacional. Le siguen las empresas pequeñas con un 2 % para reunir el 13.5 % del personal ocupado. Las medianas representan el 0.4 % de las unidades económicas y suman poco más del 11 % del personal ocupado (INEGI, 2011).Estas cifras positivas de dinámica de las pymes se contraponen con los datos de fracasos; se estima que de 200 000 pymes que se crean y establecen sus operaciones cada año, 65 % (130 000) de estas desaparecen antes de dos años de haberse establecido, debido a la falta de financiamiento, improvisación o problemas de planeación, capacitación y tecnología, así como baja participación en el comercio exterior (El Economista, 2011).</p>José Antonio Serna HinojosaMiguel Ángel Martínez Hernández
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-132022-12-13Estructura de los medios de comunicación del Tercer Sector (TS) en México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/287
<p class="p1">Investigar y analizar las alternativas comunicacionales que surgen frente a los medios masivos privado-comerciales no es reciente, pero no por ello existe menor complejidad en los debates que continúan dándose sobre este tipo de medios de comunicación alternativos. Desde finales de la década de 1960 comenzó a surgir una fuerte crítica a la estructura transnacional de los medios masivos y a la naturaleza predominantemente comercial de sus contenidos. Estos debates ganaron intensidad durante 1970, al darse una discusión intergubernamental sobre las funciones e incidencias del sistema mediático en el ámbito democrático, así como el uso de los medios para el desarrollo nacional (Solís-Leree, 2016). De ese momento a la fecha, los debates y cuestionamientos sobre el asunto siguen abiertos y en plena vigencia.</p>María Consuelo Lemus Pool
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-132022-12-13Tecnología, educación y sociedad. Realidades entrelazadas para el desarrollo contemporáneo
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/285
<p>La tecnología, la educación y la sociedad son tres áreas inevitablemente vinculadas hoy en día. Estos tres campos del saber representan realidades entrelazadas que son susceptibles de estudio, análisis y evolución. La presente obra contribuye al conocimiento de fenómenos sociales, tecnológicos y educativos con una visión multidimensional y compleja, para distanciarse de las perspectivas reduccionistas. Los trabajos presentados en este libro coinciden en tres espacios de conocimiento: Aplicaciones de la tecnología en la educación y la sociedad en donde se ejemplifican algunos avances y usos de la tecnología en beneficio de personas e instituciones: La tecnología en la educación postpandémica que aborda las bondades de la tecnología y la necesidad de su uso en la nueva normalidad tras la pandemia del COVID-19; y La educación en la sociedad latinoamericana destinada a describir y analizar la actualidad social y educativa de algunos países de América Latina.</p>Ramón Ventura RoqueAdán López Mendoza Rolando Salazar Hernández
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-132022-12-13Enseñanza de las ciencias en tiempos de pandemia
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/286
<p>En un mundo de cambios constantes vale la pena reflexionar sobre el quehacer de la educación, pues el ideal de alfabetización científica se encuentra distante del resultado esperado. Es en este contexto de analfabetismo científico donde el nulo discernimiento del lenguaje de la ciencia conlleva a la toma de decisiones a ciegas. Los sistemas educativos se esfuerzan para cambiar el enfoque de la enseñanza, en específico, de aquellos campos formativos que por su naturaleza didáctica tienen la capacidad de transformar la vida de los individuos, otorgándoles la capacidad de obtener posibilidades concretas y prácticas en el uso del conocimiento.</p>Antonio de Jesús Estrada MaldonadoEvelia Reséndiz BalderasRosa Delia Cervantes Castro
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-132022-12-13Entre máscaras, danzantes y sones. Expresiones artísticas de la Huasteca
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/280
<p class="p1"> </p> <p class="p2">En las localidades indígenas de Tepetzintla, Tamalín y Tancoco, ubicadas en la Huasteca veracruzana, la actividad festiva comunitaria es intensa y, al igual que en otros espacios, la participación es diferenciada y especializada; hay quienes se encargan de preparar los alimentos, no sólo de los ingredientes, sino de la decoración de un platillo ritual, de los diversos decorados de los altares, de elaborar los adornos, de elegir las flores y colocarlas, de hacer máscaras para los danzantes, de coser los vestuarios de las danzas, de iluminar los recintos que servirán para recibir a los rezanderos quienes entonan acertadamente las plegarias y de ensayar las piezas musicales. Es la puesta en marcha de una multiplicidad de esfuerzos dispuestos para el disfrute de una experiencia estética que permite volver a los asistentes más receptivos a los mensajes religiosos, pero estos objetos, estas construcciones efímeras son también las divinidades presentes, por ello la actitud y las reglas que se exigen durante la planeación y preparación del espacio del ritual son estrictas. Los objetos del ritual organizados de forma estética son a la vez vehículo y contenido del mensaje religioso, son símbolos de condensación, como lo dirían Sapir y Turner.</p>Amaranta Arcadia Castillo Gómez
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-10-032022-10-03Transparencia y combate a la corrupción: binomio estratégico para la administración pública
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/273
<p>La transparencia y el combate a la corrupción juegan un rol fundamental dentro la administración pública de los gobiernos federal, estatal y municipal, tanto en el establecimiento de objetivos, estrategias y acciones, así como en la formulación de políticas públicas; esta relación estratégica entre ambas, se da en la medida que la transparencia de la información pública permite el acceso a una cantidad inmensurable de datos que empodera al ciudadano para exigir a las instituciones públicas o privadas la información, explicación y justificación de su actos, lo que por ende, se convierte en un inhibidor de la corrupción.</p>Luis Eduardo Ramírez SirgoVerónica Mireya Moreno Rodríguez
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-09-142022-09-14Una introducción a la memoria humana desde la perspectiva de la neurociencia y el aprendizaje
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/271
<p>El propósito de este libro es invitar a los investigadores ubicados en el área educativa, psicológica, maestros en formación inicial y continua, así como a todas las personas interesadas a un escenario de revisión actual de los procesos mnémicos del sistema nervioso humano. Al conocer el cerebro, el educador comprenderá su práctica docente, ya que en el cerebro y sistema nervioso radica todo el proceso de aprendizaje que es el objeto de estudio principal del área pedagógica y educativa. Como profesores investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, tenemos el honor y la responsabilidad de ser partícipes de la instrucción de maestros en formación inicial que estarán frente a grupo en todos los niveles educativos del Estado y de este país. Por este motivo, surge la necesidad de adentrarse en el estudio mnémico humano para proveer un mejor entendimiento sobre los procesos de la memoria humana y el aprendizaje a partir de la investigación en neurociencia en la actualidad, con el fin de aportar escenarios teóricos reflexivos para el enriquecimiento de las bases pedagógicas para la práctica docente. La participación del doctor Cantú viró en sentido de la investigación sobre el entendimiento de los procesos neurales implicados en la dinámica y la estructuración mnémica bajo la lupa de sus diferentes etapas de recreación. El doctor Amaya participó en la reorganización del discurso e investigación literaria para perfeccionar el manuscrito de cada capítulo abordado en la obra.El objeto de estudio de este libro, más que centrarse en el desglose de la tipologías mnémicas conocidas, se enfocó en reflexionar sobre aquellos procesos fundamentales de la memoria.</p>Daniel Cantú CervantesArturo Amaya Amaya
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-09-142022-09-14Análisis y valoración del capital intelectual
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/277
<p class="p2">La maquila es un medio de producción convenido donde el contratante paga al maquilador por la transformación de la materia prima en productos destinados al consumidor local y extranjero. La industria maquiladora surge en México en 1965 por iniciativa del presidente Adolfo López Mateos. Se instala principalmente en la franja fronteriza norte del país financiada con capital extranjero, en su mayoría de los Estados Unidos de América y con mano de obra no calificada en un alto porcentaje. Así, la estrategia de los dueños del capital resulta exitosa por su perspectiva particular sobre el uso masivo de obreros a los que se encargan de capacitar, de acuerdo con los requerimientos de cada empresa. Los obreros deben manejar nuevas tecnologías enfrentar retos de aprendizaje y control. Este cambio genera crecimiento poblacional en las ciudades y zonas de asentamiento de las empresas; a la vez que incrementa y fortalece la infraestructura de la región.</p>José Luis Díaz Roldán
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-09-142022-09-14Índice de potencialidad de las industrias culturales y creativas en Tamaulipas. Un análisis desde el marco regional
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/274
<p class="p2">Los estudios críticos sobre el valor ideológico y económico de la cultura contemporánea se pueden rastrear a partir de lo propuesto por la Escuela de Frankfurt, que tras la Segunda Guerra Mundial identificó una serie de características de la producción cultural. La mercantilización, estandarización y masificación fueron los términos utilizados para nombrar a los procesos de fabricación de los productos surgidos de la “industria cultural”. Esta conceptualización teórica, acuñada en ese momento histórico y fundamental al paso del tiempo, representó una forma de comprender que las expresiones culturales forman parte de estructuras sociales dominantes, donde son reproducidas para construir una sociedad de consumo basada en la uniformidad (Horkheimer y Adorno, 2006). Desde 1980, la <span class="s1">UNESCO </span>empezó a estudiar el impacto de las industrias culturales en las políticas públicas, y observó que en términos globales la estructura del mercado cultural se basa en una serie de procesos inequitativos y desiguales de producción y acceso a los recursos de cultura por parte de los países en vías de desarrollo (Girard, 1982). Por tal motivo, la <span class="s1">UNESCO </span>sugirió que se requerían políticas públicas para apoyar la producción cultural local a partir de financiamiento y apoyos gubernamentales, tal y como sucedió después de la segunda guerra mundial en algunos lugares como el Reino Unido, donde en un principio se comprendió el subsidio a la cultura como algo legítimo (Hesmondhalgh, 2008). En un informe de 1997 desarrollado por integrantes del Partido Laborista Británico, las políticas de cultura y artes todavía se relacionaban con la perspectiva de las industrias culturales, aunque después de los comicios, el gobierno laborista empezó a utilizar la noción de industrias creativas (<span class="s1">DCMS</span>, 1998a).</p>César Bárcenas CurtisRoberto Bárcenas CurtisMaría Consuelo Lemus Pool
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-09-142022-09-14El impacto de la pandemia COVID-19 en la educación superior - Retos y estrategias
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/272
<p class="p1">La pandemia <span class="s1">COVID</span>-19 ha tenido un impacto sin precedentes a nivel mundial, afectando todos los aspectos que rigen nuestra vida, estructuras económicas, políticas, sociales, educativas, médicas, entre otras muchas posibilidades. Los gobiernos de todo el mundo tuvieron que adoptar medidas de emergencias para intentar frenar la propagación del virus <span class="s1">SARS</span>-CoV-2, entre ellas, el cierre temporal de las fronteras en muchos países, ajustes en la producción industrial, horarios reducidos en establecimientos comerciales y financieros y la suspensión de actividades no esenciales, además de establecer cuarentenas que confinaron a buena parte de la población mundial. Las instituciones educativas también se vieron afectadas y tuvieron que cerrar indefinidamente sus puertas al suspenderse talleres, conferencias y clases presenciales en todos los niveles. Buscando soluciones a esta situación debieron implementarse modelos educativos en línea adoptando diversas plataformas tecnológicas para interactuar con los estudiantes y llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de estas herramientas. La transición a este modelo enfrentó numerosos desafíos en las Instituciones de Educación Superior (<span class="s2">IES</span>); surgieron problemas de infraestructura y conectividad además de evidenciar la brecha digital entre comunidades y grupos sociales. Los cambios inevitables propiciados por el uso de las plataformas disponibles para las actividades educativas pusieron a prueba las competencias digitales de todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.</p>José Refugio Castro LópezJulio César Macías VillarrealDaniel Alejandro González Bandala
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-09-142022-09-14Piano. Volumen I. Escalas y arpegios de alto rendimiento Barrientos. Ejercicios para pianistas de nivel intermedio
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/276
<p class="p2">El estudio del piano es una actividad compleja que requiere una técnica apropiada, así como una gran capacidad de concentración. Las escalas y arpegios siempre han sido un recurso efectivo en la ejecución pianística para obtener fuerza, agilidad, independencia y uniformidad en ambas manos. Muchos de los problemas de una correcta ejecución son debido a su poco o nulo estudio.</p> <p class="p3">Los ejercicios presentados en este método de alto rendimiento fueron diseñados con el fin de desarrollar todas estas habilidades antes mencionadas en los pianistas, conservando claridad y nitidez en el sonido; si bien la digitación ha evolucionado a través de los siglos, en el método de escalas y acordes de alto rendimiento Barrientos opta por no sugerirla por ser de un nivel intermedio, dejando libertad al intérprete para una ejecución adecuada basándose en los conocimientos previos sobre escalas y acordes que ha llevado durante su formación primaria respetando los aspectos técnicos generales; la ejecución debe ser continua por bloques de doce ejercicios combinados por escalas y arpegios con sus respectivas repeticiones para lograr adquirir fuerza en los dedos y uniformidad en ambas manos.</p>Roberto Carlos Augusto Barrientos VillanuevaNorma Laura Barrientos VillanuevaMarisol Espinosa Ramírez
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-09-142022-09-14Educación pública, sus huecos y colmos
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/268
<p>En gran medida el fracaso de los proyectos de Reforma Educativa en las últimas décadas, se debe al sitio y la perspectiva desde donde se diseñan los cambios legales y programas específicos correspondientes a cada una: en el “centro” y desde el Centro. Al centralismo le es invisible la diversidad de las entidades federativas, pues en el escritorio del poder, expresado por medio de los planes educativos emanados del edificio de la SEP de la Ciudad de México, el país es un plano, un mapa escolar con el dibujo de la división política: las líneas, fronteras y vecindades de los estados. De plano, un plano que ni siquiera se hace cargo de la orografía, menos de la historia específica y las distintas conformaciones organizativas y grupos diversos que se disputan - y se disputaron en el pasado, incluso en el largo plazo en el que se incluye el siglo XIX - la construcción de los sistemas educativos estatales. Un mapa asentado sobre la superficie del escritorio del reformador omnisciente (al menos así se concibe) no tiene ni huecos ni colmos; no hay barrancas ni montañas; no hay relaciones de poder ni la complejidad de los procesos locales. Se mira en el espejo como un dios soberano y soberbio, que, a partir de su comprensión aplanada de la cuestión educativa, y por ello errada, enuncia su propio eco como programa de cambio: “hágase”. Suponen, por ejemplo, que las y los docentes son de plastilina. Es decir, de un material susceptible de ser manipulado a gusto, placer y propuestas -¿capricho, quizá? - de los transformadores que se alimentan de libros, de experiencias a las que llaman “buenas prácticas” y son bien vistos por las agencias extranjeras que son cercanas a los sitios desde donde estudiaron sus posgrados. De esta actitud se sigue que, sin tomar en cuenta la densidad en la construcción de los hábitos y procesos que se juegan en las aulas, las escuelas y los sectores educativos, los reformistas centralizados consideran factible modificar lo cotidiano por su propio mandato y de inmediato.<br />Tampoco advierten que, en la diversidad del país, los espacios educativos locales han evolucionado a lo largo del tiempo de manera diferente y diverso, con actores específicos, tensiones particulares y equilibrios inestables muy variados. Por ello, confunden el organigrama local de sus manuales burocráticos, con la complejidad de la vida institucional en las entidades. En cada uno de ellos hay actores que participan en procesos en el contexto de estructuras peculiares.</p>Luisa Álvarez CervanteCésar Roberto Avendaño AmadorJosé Rafael Sáenz Rangel
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-06-132022-06-13El río como eje de vertebración territorial y urbana. El río San Marcos en Ciudad Victoria, México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/267
<p class="p1">Las geografías del agua son elementos íntimamente relacionados con los asentamientos humanos desde el origen de la ciudad, condicionando sus procesos de crecimiento y la forma urbana, así como las dinámicas socioculturales. Como parte fundamental del soporte físico del territorio, el agua tiene la facultad de vertebrar el territorio y la ciudad de manera espacial, cultural, social y simbólica, pues ha servido de base para la antropización del territorio desde los procesos de ocupación ancestrales en que las tribus nómadas seguían los cursos de los ríos, hasta la actualidad, en que las grandes obras de ingeniería hidráulica transforman el entorno con el fin de asegurar el suministro de agua y drenaje. Partiendo de este principio, el propósito de esta tesis es estudiar la relación del agua con la ciudad, concentrándose en el caso del río San Marcos en Ciudad Victoria, México, con el objeto de comprender al agua como un elemento que, al proporcionar una base estructural en torno a la cual se construye el territorio antropizado, tiene un gran potencial proyectual y propositivo, pues determina los patrones de ocupación, las estructuras del territorio, la morfología de la ciudad, la economía productiva y la cultura local.</p> <p class="p1">La primera parte de esta investigación propone la profundización del concepto de vertebración territorial y urbana relacionada con las geografías del agua. Para ello, se establece una batería de factores tangibles e intangibles obtenidos por medio de la observación de la relación entre el agua y la ciudad en diferentes casos de referencia en entornos socioculturales diversos. El propósito es, a través de una búsqueda sistemática, detectar esos factores en un caso de estudio concreto.</p> <p class="p1">El caso de estudio seleccionado corresponde al río San Marcos en Ciudad Victoria, un río con un conjunto de patologías en una ciudad intermedia que tiene gran impacto en el territorio, al tratarse de un nodo logístico de comunicaciones y, particularmente, ser la capital de Tamaulipas, un estado fronterizo cuyos límites están delineados por la matriz biofísica, es decir, por la Sierra Madre Oriental al poniente y por las geografías del agua en las demás direcciones: el río Bravo al norte, el Golfo de México al este y el río Pánuco al sur. De esta manera, la red hidrológica se conforma por escurrimientos que nacen en la sierra y atraviesan la llanura hastadesembocar en el Golfo de México.</p> <p class="p1">La segunda parte consiste en la búsqueda de esos factores de vertebración en el caso del río San Marcos en Ciudad Victoria, por medio de un análisis morfogenético de la evolución de la ciudad a través de deslizamientos en la línea de tiempo y acercamientos progresivos al territorio del río San Marcos. Ello permitió analizar los procesos territoriales de antropización, los elementos que estructuran el territorio y la importancia del río San Marcos en el desarrollo de la ciudad.</p> <p class="p1">La tercera parte de la tesis se enfoca en realizar una lectura crítica de los proyectos que en diversos momentos se han planteado para el río San Marcos. Tras la identificación de determinados valores de vertebración a partir de dichos proyectos, proponemos estrategias de intervención que favorecerían la vertebración del territorio y la ciudad.</p> <p class="p1">Para la realización del análisis del caso de estudio se elaboró un Atlas Morfogenético que incluye la recopilación de cartografía antigua, los planos de los diversos acercamientos al territorio y al artefacto urbano, planos de interpretación de los procesos de ocupación territorial, la reconstrucción histórica del crecimiento de la ciudad y una nueva cartografía del territorio creada expresamente para mostrar su relación con las geografías del agua.</p>Pamela Durán Díaz
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-06-032022-06-03Del desarrollo regional al desarrollo local
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/266
<p>Tanto el desarrollo regional como el local han sido temas que se han incorporado cada día con más fuerza, no tanto desde el debate teórico, en la actualidad, existe una gama de experiencias que se ha hecho necesario hacer intentos para sistematizar hacia donde ha ido el desarrollo local, sus tipologías, sus retos, sus oportunidades, así como sus respectivos éxitos y fracasos. Por tal motivo, el explorar desde la evidencia empírica la implementación y compartir las experiencias abona de manera significativa a orientar el quehacer de los diferentes actores sociales que desde lo local ejercen influencia en la implementación de estrategias para promover procesos de agencia así como de crecimiento endógeno.<br>No se puede decir que la dimensión conceptual del desarrollo regional y local esté agotada, o que éstos hayan llegado a una conceptualización en al que todo esté dicho, por el contrario, existen nuevas experiencias en un contexto dominado por diferentes elementos, entre los que destacan, la presencia de mayor información vía internet, lo que ha propiciado intercambio de experiencias en espacios distantes, tanto geográficamente como culturalmente; asimismo, existe con el paso de los años mayor participación ciudadana, no sólo en los procesos electorales, sino en la toma de decisiones desde lo local, entre otros elementos.</p>Adolfo Rogelio Cogco CalderónJorge Alberto Pérez Cruz
Copyright (c) 2022 Libros UAT
2022-03-042022-03-04Juventudes y tecnologías digitales
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/263
<p>La relevancia de esta propuesta es la integración multidimensional que se trató de engarzar a un mismo objeto de estudio, a partir de diversos referentes y categorías de análisis. Así, la juventud y las tecnologías digitales, como gran campo de estudio, son el binomio que se profundiza, cuestiona o detalla desde diversos matices y áreas de interés. Debido a la vertiginosa evolución del fenómeno, la principal estrategia de análisis fue la revisión sistemática de literatura, el análisis bibliográfico o la identificación de los principales marcos teóricos de cada subtema seleccionado. De esta forma, se pincela el conocimiento de frontera que actualmente existe, con sus principales interrogantes y áreas de oportunidad para continuar construyendo investigación en la materia.<br>En este sentido, es preciso señalar que este trabajo toma como referencia otras investigaciones serias y rigurosas realizadas sobre el estudio de los procesos de uso y apropiación de los dispositivos tecnológicos en la vida cotidiana, específicamente en el caso de adolescentes y jóvenes, las cuales han aplicado una serie de estrategias y técnicas metodológicas para identificar y analizar novedosos objetos de estudio, entre las cuales podemos mencionar las aportaciones de Bakardjieva (2005), Turkle (2011), Papacharissi (2011) y Crovi (2016).</p>María Consuelo Lemus PoolCesar Bárcenas CutisArley S. Millán Orozco
Copyright (c) 2022 Libros UAT
2022-03-042022-03-04Investigaciones actuales en medio ambiente II
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/264
<p>En el volumen correspondiente al año de 2019, se presenta un grupo heterogéneo de trabajos que se mantienen unidos por el hilo conductor del desarrollo sustentable y la calidad ambiental. Los trabajos se clasificaron de acuerdo a tres secciones temáticas: Contaminación y Tecnología Ambiental, Educación y Gestión Ambiental así como Recursos Naturales.</p>Roberto Pichardo RamírezRicardo Tobías JaramilloJuana Treviño Trujillo
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-03-042022-03-04Respuesta a la cronicidad desde la perspectiva de quien la vive
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/262
<p>Se presenta un análisis del estado de arte actual relacionado con la cronicidad, describiendo con mayor detalle, uno de los aspectos que en estas últimas décadas se ha priorizado como estrategia para abordar esta problemática de la cronicidad: Del automanejo, se describen sus características, así como los retos para el proveedor de salud y para el promotor del automanejo en la atención de los servicios de salud. Se finaliza con la descripción de las características de los cuidadores familiares. (Personas dedicada la mayor parte del tiempo al cuidado de un familiar con niveles de dependencia, sin remuneración económica). Se describen aspectos sociodemográficos, aspectos de sobrecarga del cuidador, niveles de competencia para cuidar, percepción de su funcionalidad familiar, así como de la percepción de sus necesidades.</p>María Isabel Peñarrieta de Córdova
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-03-042022-03-04Nuevas perspectivas del emprendimiento en México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/260
<p>El emprendimiento ha sido analizado durante varias décadas como fuente de desarrollo económico y social para las naciones. En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, año con año se abren cerca de 5 millones de nuevos negocios, no obstante alrededor del 33% cierra en su primer año y para el quinto año solamente ha sobrevivido un 35%. Lo anterior ha llevado a los investigadores en las áreas sociales a buscar las condicionantes para la supervivencia de los nuevos establecimientos.<br>Estas estadísticas distan mucho de los números presentados en países desarrollados, haciendo más tangible la brecha entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, por lo que el estudio del emprendimiento no puede realizarse de forma global, sino que tiene que tomar en cuenta las condiciones sociales y culturales del país en donde se desarrolla. Por lo anterior, la literatura, lejos de agotar el estudio del emprendimiento lo ha empujado con fuerza, destacando nuevas corrientes o explicaciones para que el emprendimiento perdure y logre contribuir al desarrollo de los distintos territorios.</p>Yesenia Sánchez TovarMariana Zerón Félix
Copyright (c) 2022 Libros UAT
2022-03-032022-03-03Aportaciones para el estudio e intervención psicosocial en enfermedades crónicas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/258
<p>Desde la psicología de la salud, los estudios, investigaciones e intervenciones del proceso de salud y enfermedad han sido grandes aportaciones. Esta disciplina resalta el papel de las conductas saludables por encima de aquellas consideradas patógenas, e incluye el papel de variables emocionales, sociales, ambientales y relacionales en la explicación y predicción de la conducta en pro de la salud o aquella asociada con la enfermedad. Estos y otros factores intrínsecos o extrínsecos deben ser considerados en el desarrollo de diversos problemas de salud, particularmente aquellos cuya condición de cronicidad terminan por generar un mayor impacto al paciente a su familia y en general a todo su entorno.<br>La enfermedad crónica usualmente se desarrolla por estilos de vida inapropiados que, asociados a factores genéticos o ambientales, determinan su etiología; son estos estilos o conductas las que condicionan el avance progresivo, el desarrollo de complicaciones y por lo tanto su desenlace fatal. Habría que agregar que la mayoría de las enfermedades de tipo crónico requieren de tratamientos mixtos (médicos y psicológicos), interfieren en el funcionamiento óptimo de la persona, impactan en la calidad de vida, pueden generar dolor e incapacidad y en países como México, constituyen desde hace años las principales causas de muerte y por lo tanto uno de los principales problemas de salud.</p>Rafael Armando Samaniego GarayJosé Luis Ybarra SagarduyLuz Adriana Orozco RamírezIsauro García Alonzo
Copyright (c) 2022 Libros UAT
2022-03-032022-03-03Áreas naturales protegidas de Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/256
<p>El diseño institucional para la administración y la gobernanza de las áreas naturales protegidas determina el rol de los sistemas sociales y ecológicos en el que están inmersas. Se examinan las 13 Áreas Naturales Protegidas de Tamaulipas, y las interacciones entre las dimensiones humanas, institucionales y ecológicas dentro y fuera de sus límites. A través del análisis de documentos normativos, publicaciones científicas y encuestas del contexto socioeconómico, se describe su sistema de gobierno, el ecosistema social y natural. Se analizan las interacciones y las relaciones de los actores que influyen en los resultados del manejo de la gobernanza. La primera ANP de Tamaulipas se estableció hace 33 años, tiempo en el que ha evolucionado el concepto de conservación, la forma de administración, la participación de los pobladores y su relación con el contexto.<br>En los nuevos enfoques de la conservación de la biodiversidad, se plantea el reconocimiento de la importancia de los sistemas ecológicos y sociales. Su abordaje requiere de una visión multidisciplinaria que considere la interdependencia de las condiciones biofísicas y socioculturales (Urquiza, G. A, y Cadenas, H., 2015). Autores como Raskin (2006), Walter y Salt (2012), Weichselgartner y Kelman (2014), señalan que los sistemas socio-ecológicos locales deben construir y aumentar su resiliencia, en relación con lo anterior, Sachs (1981) señala que si el desarrollo no se traduce en mejoramiento de las condiciones inmateriales y materiales de sus habitantes, se termina en un fracaso.<br>Se realizó un estudio preliminar de las Áreas Naturales Protegidas de Tamaulipas y de las Regiones Prioritarias para la conservación definidas por el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONANP), del contexto socioeconómico a partir de tres niveles, el estatal, municipal y de las localidades donde se ubican las ANP, los resultados son interesantes y demuestran la necesidad de trabajar desde lo local, pues las condiciones de marginación, por ejemplo, pueden ser distintas. Se realiza también un análisis sobre cómo se realiza la gestión y la gobernanza en las ANP de Tamaulipas, de los actores que se han definido desde los Programas de Manejo, documento rector de la planeación y del manejo de estos espacios para la conservación de la biodiversidad.<br><br></p>Frida Carmina Caballero Rico
Copyright (c) 2022 Libros UAT
2022-03-032022-03-03Demostraciones matemáticas. Teoremas básicos del cálculo de una variable real, evaluación de procesos
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/261
<p>Este libro fue escrito con la intención de mostrar a los profesores de matemáticas y, a toda aquella persona que se interese por el quehacer de la ciencia por excelencia, a comunicar verdades matemáticas y a realizar las actividades principales que todo matemático se debe obligar a realizar, el quehacer cognitivo, las argumentaciones racionales, el trabajo analítico, la búsqueda de soluciones a problemas aún sin solución y la evaluación del conocimiento matemático por parte de la comunidad científica. Se conmina a que independientemente de la facilidad que proporciona a las actividades matemáticas el sin fin de aplicaciones informáticas, que la búsqueda de soluciones se realice por los medios históricos que han dado a la matemática el carácter de Reina de las ciencias. Es interesante cómo las aplicaciones informáticas han encontrado millones de números decimales de Pi, o cómo han recreado en espacios tridimensionales funciones multivariables (inimaginables hace apenas unos años) o cómo se ha podido demostrar un teorema con aplicaciones informáticas, como la demostración que se hizo del teorema de la minimalidad cromática mejor conocido como el teorema de los cuatro colores. Ante la facilidad de los procesos algorítmicos que estas herramientas tecnológicas proporcionan, casi se puede vaticinar la muerte de las demostraciones matemáticas pero, ¿qué pasaría si delegamos este trabajo a las aplicaciones informáticas? Es casi seguro que el carácter de la matemática como tal entraría en conflicto con su propia génesis.</p>Víctor Manuel Ramírez HernándezHugo Isaías Molina Montalvo
Copyright (c) 2022 Libros UAT
2022-03-032022-03-03La planificación de políticas y programas de prevención de adicciones
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/254
<p>En México, como en el resto del mundo, durante las últimas décadas, el fenómeno de las adicciones se ha convertido en uno de los asuntos primordiales en la agenda de trabajo gubernamental, especialmente en el rubro de salud y atención a la población; aunado al interés mostrado por académicos e investigadores, quienes han insertado esta problemática como un tema pertinente para ser abordado dentro de sus proyectos de investigación.<br>El consumo de drogas es una de las tantas caras derivadas de las grandes trasformaciones que vive el mundo y nuestro país no ha sido ajeno. Estas múltiples facetas y cambios pueden verse reflejados en los escenarios económicos, políticos, sociales y culturales; y su impacto ha sido cruento, a tal grado que ha dejado huellas imborrables en nuestra sociedad, principalmente entre los grupos más vulnerables (Borges, 2004; ONU, 2017; UNODC, 2018; OEA, s.f.).<br>Esta situación de consumo que se vive en México, no debe percibirse tan sólo como un problema social o de salud pública que impacta directamente en la calidad de vida de las personas, sino que debe concebirse como un detractor del crecimiento y el desarrollo del país que genera a su paso un estado de incertidumbre entre la sociedad, así como un gran reto para los responsables de la toma de decisiones y del diseño de políticas públicas de atención y prevención de este fenómeno (Tokatlián, 2011; Medina, Real, Villatoro & Natera, 2013).</p>Verónica Mireya Moreno RodríguezErnesto Casas CárdenasLuis Eduardo Ramírez Sirgo
Copyright (c) 2022 Libros UAT
2022-03-032022-03-03Redes sociales
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/259
<p>Las redes sociales -RS- continúan siendo un objeto de estudio para diversas disciplinas científicas por el hecho que generan ciertos fenómenos y comportamientos que son significantemente susceptibles de llevar a un plano de reflexión. En este libro, se presenta un panorama aproximado hacia aquellas temáticas relevantes que atañen a los procesos y efectos derivados del impacto de las RS entre los usuarios; esto con el fin de develar algunas factores y aspectos vinculados con la injerencia del uso de las redes y su implicancia en determinados procesos educativos.<br>Cabe señalar que los tres autores son especialistas en el campo de investigación educativa, y entre ellos suman más de treinta años de experiencia en labores de docencia, gestión e investigación pedagógica; reuniendo obras y estudios relacionados con las líneas investigativas en tecnologías aplicadas en la educación y neurociencia para el aprendizaje. La implicación del doctor Cantú Cervantes sobre la obra recayó en el estudio de las perspectivas y el análisis que las premisas que la neurociencia han develado en torno al aprendizaje, y sobre la generación de tendencias en las redes sociales y los procesos de interacción cara a cara y a través de los medios digitales como los ordenadores, las plataformas virtuales y las propias redes.</p>Daniel Cantú CervantesArturo Amaya AmayaRogelio Castillo Walle
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-03-032022-03-03Estado del conocimiento generado sobre las Áreas Naturales Protegidas de Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/257
<p>Se presenta el primer análisis sistémico sobre la generación de conocimiento científico en las áreas naturales protegidas (ANP) de Tamaulipas. El objetivo de este trabajo fue analizar, sintetizar y categorizar el conocimiento científico sobre las ANP de Tamaulipas en las publicaciones científicas disponibles en las bases de datos de la Web of Science de Thompson Reuters, Scopus de Elsevier, y la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (REDALYC).<br>Se ubicaron 263 publicaciones y después del trabajo de análisis se eliminaron las duplicadas, quedando 188 publicaciones, de cinco de las doce ANP de Tamaulipas: 51 en la Reserva de la Biosfera El Cielo, 72 en la Laguna Madre y Delta del Río Bravo, 31 de Rancho Nuevo, 14 de Altas Cumbres y 20 de la Sierra de Tamaulipas.<br>Se encontró que, a la fecha, los artículos en las ANP de la Reserva de la Biosfera El Cielo, Laguna Madre, Altas Cumbres y Sierra de Tamaulipas tienen sesgos temáticos y ofrecen una visión limitada y fragmentada de la misma. Caso contrario sucede con Playa Rancho Nuevo, donde el tema central es la tortuga lora. No se cuenta con información de investigaciones de largo plazo que permitan identificar cuáles son las principales amenazas o logros en las Áreas Naturales Protegidas, por lo que es conveniente realizar esfuerzos en los temas estudiados.</p>Frida Carmina Caballero Rico
Copyright (c) 2022 Libros UAT
2022-03-032022-03-03Evolución y actualidad del Poder Público en Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/255
<p>La obra denominada Evolución y Actualidad del Poder Público en Tamaulipas, es el resultado destacado que emana de la cooperación entre el Congreso del Estado de Tamaulipas y la Universidad Autónoma de Tamaulipas, que se origina en el Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional firmado durante el mes de octubre del 2018.<br>El esfuerzo coordinado de ambas instituciones, representa la visión propia de cada una de éstas, pero complementadas en el sentido institucional de sus funciones y atribuciones.<br>El poder público es uno de los conceptos sociales que más interesan; desde la antigüedad se debaten sus conceptos, pero sobre todo se sufren o se aprovechan las consecuencias de su indebido, o buen ejercicio, según sea el caso.<br>La fórmula de gobierno que hasta ahora mejor ha funcionado en los Estados Nación, radica en la división orgánica y funcional de los poderes que lo ejercen; así el legislativo, ejecutivo y judicial se complementan y se controlan en beneficio de la libertad del ciudadano, y es ahí cuando cobra pleno sentido lo que alguna vez señaló Simón Bolívar: “[…] huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos”.1<br>El texto que comentamos relata la evolución de la separación de poderes en el Estado de Tamaulipas, que como toda doctrina política se encuentra en constante evolución, donde el impulso democrático de los últimos años, ha configurado a las instituciones que nos rigen.<br>El Estado de Tamaulipas como parte de la República Federal adecua su sistema a éste, no obstante se destacan en la obra las particularidades propias de la evolución en nuestro Estado.<br>Es así como la presente obra pretende brindar al lector un panorama sencillo, ágil y dinámico sobre la evolución de los poderes públicos del Estado de Tamaulipas estudiado desde las distintas ópticas y perfiles de sus autores.<br>En lo referente al Capítulo I, Octavio Herrera Pérez, nos brinda un contexto general histórico sobre nuestro avance en la forma de gobierno explicando aquellos momentos importantes que trajeron consigo cambios significativos en el quehacer público.</p>Gabriel Higuera LiconaArmando Villanueva Mendoza
Copyright (c) 2022 Libros UAT
2022-03-032022-03-03Muestras de la desigualdad educativa y precariedad laboral en países hispanoamericanos
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/251
<p>Este libro, con la franqueza -muy bienvenida- que implica su título, cumple su compromiso: muestra, da muestras de, y de-muestra, sin pretender abarcar a todos los países, dos procesos que lastiman desde hace décadas a las sociedades hispanas: la distribución desigual del ingreso a, y permanencia en, el sistema educativo, y la creciente pérdida de la antigua “ciudadanía laboral” por medio de la precarización del trabajo.<br />No reúne estudios específicos de cada una de las naciones que forman parte del universo de las sociedades hispanas, pero, a través de indagaciones en distintas latitudes de ese espacio socio-geográfico e histórico, permite advertir y proponer ciertas conjeturas al respecto de procesos comunes, que se sostienen -como toda conjetura que guiará investigaciones específicas- en evidencia orientada teóricamente.</p> <p>Atiende al acceso desigual no sólo a la escuela, como sitio/edificio/pupitre o lista de asistencia, sino al conocimiento relevante para la vida y los alcances que se consiguen. Quizá ya no sean, como hace décadas, las condiciones sociales de origen determinantes, de forma radical, del acceso y avance en el saber y saber hacer que se realiza en la escuela, pero sí un condicionamiento potente en las trayectorias educativas, incluyendo, sin duda, a las que no alcanzan a serlo pues ni siquiera inician. Ni siquiera truncas: huecos donde debería haber acceso y lazo social.<br />A su vez, revisa diversas modalidades en que, lejos de dar condiciones para la ciudadanía laboral -un trabajo formal, protegido, contractual y con prestaciones- estamos frente a la destrucción de estas coordenadas de ubicación social, para situar, a crecientes sectores de los trabajadores en las economías de nuestros países, en situaciones laborales precarias -sin formalizar sus vínculos contractuales, desprotegidos (sin acceso a la seguridad social) y ajenos a las prestaciones propias de una relación formal en su espacio cotidiano de trabajo-.<br /><br /></p>Jorge Alfredo Lera MejíaRoberto F. Ochoa GarcíaJorge Alberto Pérez Cruz
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-03-022022-03-02Sostenibilidad y plusvalía
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/250
<p>En las últimas décadas, la estructura socioespacial de ciudades latinoamericanas y del mundo, se ha visto fuertemente impactada por dinámicas urbanas que cuestionan en forma sistemática la condición gregaria del habitar humano. Fragmentos urbanos se expanden en indeterminadas geografías consumiendo mayores cantidades de energía y desarticulando a su paso el tejido social.<br>Esta visión crítica es actualmente compartida por no pocas disciplinas que, a través de singulares puntos de vista, se dan concierto en el estudio de la ciudad. Sin embargo, resulta menos frecuente encontrar consensos en las instancias propositivas, donde las soluciones a la ciudad existente dejan de ser unívocas, alternando propuestas muy localizadas, fragmentarias cuando no, poco convincentes.<br>La construcción intelectual de caminos posibles para hacer ciudad en la ciudad, tiene un gran valor de procedimiento, el cual trasciende al valor de<br>las soluciones a través de él alcanzadas. No obstante la condición multidisciplinar del este proceso, la tarea de construir un modelo operacional teóricamente sólido y traducible al diseño del espacio urbano-arquitectónico, requiere de la práctica profesional especializada propia de la formación del arquitecto, quien se encuentra capacitado para interpretar en clave tridimensional las múltiples escalas del problema.<br>El texto que tiene frente a usted, y que tengo el honor de prologar constituye sin lugar a dudas una aportación metodológica y propositiva de gran valor, la cual revela un camino posible para afrontar la difícil tarea de regenerar la ciudad construida.<br>Desde un comienzo y con pleno fundamento, el autor avanza sin pausa hacia la formulación de una propuesta de gran solidéz argumental que no da lugar a la vacilación. En ella, la comunión entre teoría y práctica adquieren a través del proyecto urbano-arquitectónico su máxima expresión.<br>Parcelas, edificaciones e infraestructuras, se funden en la matriz del paisaje lacustre heredado, a través de la búsqueda incesante de una densidad urbana, capaz de modelar comunidades consistentes y arraigadas al lugar. Esta ambiciosa apuesta por recuperar la posibilidad de urbanidad, es sustentada ambiental, social y económicamente, como respuesta alternativa a la ciudad dispersa actual.<br>Ahora bien, cuando todo parece felizmente concluido, el autor no se conforma con la densidad propositiva desplegada hasta el momento. Más aún, avanza infatigable, develando en cifras la viabilidad económica del proyecto, a la vez que detalla las estrategias de gestión público/privada necesarias para su concreción. Condiciones de posibilidad que estuvieron presentes desde el inicio de la propuesta. En suma, una entrega generosa y luminosa en toda regla, que mucho agradecemos a su autor y, por su intermedio, al conjunto de colaboradores que hacen posible esta magnífica publicación.</p>Miguel Ángel Bartorila
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-03-022022-03-02Aproximaciones a la investigación social y educativa
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/242
<p>El proceso sociopolítico acaecido en los treinta últimos años en México, ha tenido como consecuencia la necesidad de resolver con urgencia, con voluntad decidida y de manera inapelable el desarrollo socioeconómico del país. En esta tarea juegan de manera prevalente cuatro aspectos cruciales: Solucionar el problema de la inseguridad nacional, la corrupción, la pobreza generalizada, y el empleo insuficiente y mal remunerado. Nada de esto puede ser resuelto si no se realiza una profunda reforma educativa en todos sus niveles. La calidad educativa es una vergüenza como se revela en las evaluaciones hechas a nivel comparativo internacional y nacionalmente. Además de insuficiente, para ser la base para nuestro desarrollo socioeconómico.</p>Evelia Reséndiz Balderas José Manuel Capello y García
Copyright (c) 2022 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-03-012022-03-01SUEÑOS FRAGMENTADOS
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/243
<p class="p1">La historia de la migración entre México y Estados Unidos ha sido estudiada desde diversas perspectivas y especialidades. Así, desde la sociología, se han estudiado los movimientos migratorios entre ambos países, buscando patrones, motivos o redes de apoyo; la demografía se ha ocupado de contabilizar y poner en números las cifras de migrantes que habitan en diversos estados del vecino país o los estados expulsores en México; desde las ciencias jurídicas, se ha procurado estudiar los derechos de los migrantes y las figuras de apoyo para que puedan solicitar protección o asilo; la psicología se ha encargado de entender el funcionamiento de las familias migrantes y los roles de género; la antropología, del ejercicio de la paternidad a distancia, la identidad o la integración de los migrantes, solo por mencionar algunas.</p> <p class="p1">La presente investigación, que se realiza desde la historia, se centra en los migrantes mexicanos deportados desde Estados Unidos, específicamente en aquellos que son repatriados por la frontera de Reynosa, Tamaulipas. En el entendido de que, de acuerdo con la Ley de Migración vigente en nuestro país, un migrante es todo aquel “individuo que sale, transita o llega al territorio de un Estado distinto al de su residencia por cualquier tipo de motivación”(Ley de Migración, 2011), y que, a pesar de no haber uniformidad en el término de deportación o expulsión, la Organización Internacional para las Migraciones (<span class="s1">oim</span>) la reconoce como una tendencia muy clara para referirse a una orden legal de abandonar un país, siendo que la expulsión o deportación se refiere a la ejecución de dicha orden que la persona no sigue de forma voluntaria (<span class="s1">oim</span>, 2019).</p> Jacqueline Alejandra Ramos Garcia
Copyright (c) 2021 Libros UAT
2021-07-212021-07-21DE COMO Y POR QUIEN CUENTA TAMAULIPAS CON HENEQUENALES
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/225
<p class="p1"><em>Candelario Reyes, el mayor de la familia de historiadores tamaulipecos, </em><em>ha dedicado su obra a diversos aspectos de nuestro </em><em>pasado regional sin ceñirse al estudio de la historia política. En </em><em>la biografía titulada </em>Estefanía Castañeda, <em>tal vez lo mejor de </em><em>su obra escrita y dentro de un elegante estilo, orientó su enfoque </em><em>a la historia de la educación de Tamaulipas. A su vez al consagrarse </em><em>a la paleografía y prólogo del relato histórico de Nuevo </em><em>Santander de José Hermenegildo Sánchez logró la revisión de la </em><em>tradición histórica que rodeaba las crónicas sobre la vida y obra </em><em>de José de Escandón y respecto a las costumbres y azares de los </em><em>milicianos de la colonia. Por otra parte, el mismo autor señaló </em><em>la pauta a seguir en la formación de la historia económica regional </em><em>al rastrear acuciosamente el origen del cultivo del henequén </em><em>en la zona central de Tamaulipas y al fijar las bases de la historia </em><em>de la ganadería en sus Apuntes para la historia de Tamaulipas </em><em>en los siglos XVI y XVII.</em></p>Candelario Reyes
Copyright (c) 2021 Libros UAT
2021-06-282021-06-28La Mujer en Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/232
<p>En el periódico “El Mercurio” de Ciudad Victoria, a partir del 29 de septiembre hasta el 8 de octubre de 1975, se publicaron diversos artículos que dediqué a dos distinguidas amigas de mi infancia. Dichos artículos se consagraron a referir la participación de las mujeres en la historia y la cultura de Tamaulipas. Las fecundas vidas de nuestras heroínas Isidoria Ovalle, Josefa Zozaya, Agapita Ortiz de Méndez y Juanita Torres de Carrera insipraron esas colaboraciones.</p> <p>El interés manifestado por diversas personas y grupos feminiles respecto a los mencionados artículos motivó su compilación en esta obra, que ahora se edita auspiciada por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. </p> <p> </p>Juan Fidel Zorrilla
Copyright (c) 2021 Libros UAT
2021-06-282021-06-28Cuentos de Madera
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/241
<p>Cuentos de Madera contiene cuarenta cuentos historias imbuidas con la pretension que los clasicos atribuyen a los cuentos: brevedad, prosa clara y final inesperado.</p> Ramiro González Sosa
Copyright (c) 2021 Libros UAT
2021-06-282021-06-28Informe de don José de Escandón al Virrey de la Nueva España sobre los primeros actos culturales en la provincia de Nuevo Santander 1760
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/230
<p>Para el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas es un honor presentar esta obra, cuya pequeña dimensión tipográfica está en razón inversa del interés que simboliza, por referirse a los primeros actos culturales verificados en Nuevo Santander, hoy Tamaulipas.</p>Gabriel Saldívar
Copyright (c) 2021 Libros UAT
2021-06-282021-06-28Tampico
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/236
<p>Dos temas apasionantes y en extremo controvertidos: la etimología de Tampico y la ubicación del pueblo antiguo.</p> <p>Estos ensayos, que salen a la luz con el sello acredito del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, llevan el propósito de calificar dos cuestiones que han sido fértil campo de debates durante muchos años.</p> <p>Sinceramente, creemos que esta aportación contribuirá a remover rutinas y a despertar el espíritu crítico en torno a la temática histórica que nos ocupa.</p> <p> </p>Antonio Martínez Leal
Copyright (c) 2021 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2021-06-282021-06-28Una narración de los últimos momentos de la vida de Don Agustín de Iturbide ex-emperador de México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/233
<p>La obra de Beneski es citada por algunos autores como importante fuente de noticias sobre los sucesos que culminaron en Tamaulipas con el fusilamiento de Iturbide y el destierro del teniente coronel prusiano. La trascendencia de los hechos tratados, el desconocimiento de la narración de Beneski en español y el relieve del propio relato nos orientaron a presentar esta obra al público.</p> <p><img src="https://libros.uat.edu.mx/public/site/images/delacruz/portada-una-narracin.jpg" alt="Una narración de los últimos momentos de la vida de Don Agustín de Iturbide ex-emperador de México" width="1001" height="1567"></p>Carlos de Beneski
Copyright (c) 2021 Libros UAT
2021-06-282021-06-28La ganadería en el Nuevo Santander 1757-1795
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/224
<p>La publicación del presente libro La ganadería en el Nuevo Santander 1757-1795 de la autoría del maestro José Luis Aguilar Guajardo, investigador del<br>Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, fue posible gracias al apoyo incondicional que el ingeniero José Andrés Suárez Fernández, rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ha otorgado a los programas editoriales universitarios, así como a la invaluable colaboración del ingeniero Guillermo Higuera Licona, presidente de la Asociación Ganadera Local de Ciudad Victoria A.C., para fomentar el rescate, la investigación y la difusión del patrimonio histórico.</p>Jose Luis Aguilar Guajardo
Copyright (c) 2021 Libros UAT
2021-06-282021-06-28Nacimiento y fracaso del algodón en Matamoros 1938-1965
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/231
<p>El Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas edita esta obra, cuyo contenido arma varios eslabones de la historia económica de la entidad en lo que concierne al cultivo del algodonero en el área de Matamoros.</p> <p>Matamoros y su zona de influencia constituye desde mediados del siglo XIX uno de los polos de integración económica en esta especie de federación de ciudades que es Tamaulipas. Las características norteñas regionales de Matamoros, el rostro fronterizo que presenta con sus límites ribereños y que recibe del Golfo de México le imprimen un perfil definido; pero particularmente las gentes que forjaron la población y lucharon por su crecimiento, invaden secciones trascendentales de nuestra historia local.</p>Teodoro Hernández Acosta
Copyright (c) 2021 Libros UAT
2021-06-282021-06-28Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/240
<p>Las instituciones educativas, como cualquier construcción humana, dependen del quehacer conjunto de un conglomerado de personas siempre cambiante. Este flujo humano es responsable de hacerlas funcionar y de contribuir a mantenerlas en marcha<br>más allá del tiempo encomendado a cada gestión, el financiamiento disponible, las dificultades representadas por las opiniones contrastantes y los cambios sociales, entre tantos otros obstáculos, o puntos de apoyo, de donde deben emerger como<br>territorios autónomos que defiendan el saber, la libertad y el debate siempre a la par del respeto a lo diverso y al crecimiento individual y académico. Los Universitarios deben mantener coherencia en las acciones emprendidas en búsqueda consistente<br>de la excelencia y el conocimiento. En esos territorios participan protagonistas con funciones complementarias a cada periodo de gobierno. Suelen mantenerse en posiciones clave para la orientación del poder en turno. Son Universitarios indispensables, son a la manera de Isaiah Berlin, zorroespines, no desean el poder que puede ir y venir, ellos prefieren la tarea constante, el esfuerzo que muchas ocasiones permanece inadvertido según destacan los autores. Se ubican en la asesoría, en la frontera del poder absoluto, pero prefieren no asumirlo, consideran que su trabajo consiste en formar, capacitar, orientar y adentrarse en el saber individual y colectivo; recorren los caminos del crecimiento personal, sin olvidar jamás la importancia de la cátedra y la interacción institucional y colectiva donde siempre está presente su amor al espíritu universitario.</p>Jorge Cuauhtémoc Villasana Cruz Víctor Luis Porter Galetar
Copyright (c) 2021 Libros UAT
2021-06-282021-06-28Dos villas tamaulipecas:
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/227
<p> </p> <p>Reúne este volumen diversos artículos publicados en “El Diario de Ciudad Victoria” durante el año de 1969 sobre Padilla y Soto la Marina. Estas villas de Tamaulipas fueron escenarios de importantes hechos históricos de proyección nacional que he considerado necesario destacar y divulgar.</p>Juan Fidel Zorrilla
Copyright (c) 2021 Libros UAT
2021-06-282021-06-28Pedro Jo´se Méndez
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/234
<p>El romance que ofrecemos en estas páginas salió a la luz el domingo 12 de diciembre de 1886, en el número 147 del periódico El Observador que se publico en la ciudad de Guanajuato. Su autor J. C. Verástegui rindió homenaje al guerrillero tamaulipeco Pedro José Méndez, héreo legendario por cuyas hazañas llenas de valor, cabellorisidad y arrojo, por su vida inspirada en el más puro patriotismo y su juventud exuberante de amor, bien puede ser el Mío Cid de un romance mayor.</p> <p> </p>J. C. Verástegui
Copyright (c) 2021 Libros UAT
2021-06-282021-06-28Gobernadores, obispos y rectores
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/226
<p>Dentro de los estudios impresos sobre el pasado de nuestra entidad, auspiciados por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, presentamos este folleto consagrado a la cronología de gobernantes, obispos y rectores, cuya edición obedece al interés evidente por establecer con precisión no sólo los nombre de los mencionados dirigentes, sino también, hasta donde la investigación lo ha permitido, la determinación de los períodos de gobierno o dirección.</p>Juan Fidel Zorrilla
Copyright (c) 2021 Libros UAT
2021-05-132021-05-13-37°
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/223
<p>-37° es un libro/score centrado en obra musical contemporánea para percusiones generada a partir de una investigación artística acerca de elementos del clima, personajes y mitos invernales de la población del norte de Suecia, particularmente de la ciudad de Pitea (ubicada en la provincia de Norbotten, en el círculo polar ártico). Comprende un análisis académico relacionado a la investigación musical performativa, con información musical escrita a través de obras con sus respectivas partituras que incluyen el uso y orquestación de: marimba, vibráfono, campanas, copas metálicas, platillos, gongs chinos y tailandeses, móviles de bambú y vidrio, woodblocks, botellas y platones de vidrio, panderos, doumbek, carimbó y cajón. Cada partitura contiene elementos que van desde la estricta notación hasta la forma libre, con la finalidad de proporcionar al intérprete ideas e instrucciones precisas que le permitan una aproximación técnica, conceptual y sonora a la música Swexicana de vanguardia.</p>Evaristo Erasmo Aguilar López
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-11-092020-11-09Plantas características del matorral espinoso tamaulipeco en México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/220
<p>El matorral espinoso tamaulipeco es una comunidad vegetal con distribución restringida al sur de Texas en los Estados Unidos y al noreste de México (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas). Por la presión y el cambio de uso de suelo a que ha estado sujeto, en la actualidad este tipo de vegetación se encuentra seriamente amenazado. Sin embargo, la diversidad vegetal que aún persiste en él es importante y digna de ser conocida con mayor detalle. A través de 50 fichas sintéticas, este libro da a conocer las principales especies leñosas que caracterizan al matorral espinoso tamaulipeco en la porción mexicana de su área natural. Las especies se muestran por familias botánicas, siendo éstas 23 en total, las cuales inician con una descripción breve de sus principales características y su representación en el área de estudio. La mayoría de las familias mencionadas tienen entre una y tres especies, aunque destacan las leguminosas (Fabaceae) con una diversidad mayor (18). La información de cada ficha incluye el nombre científico, el sinónimo más conocido (en algunos casos), datos taxonómicos, nombre común, una descripción sencilla, los usos y una sección con información adicional (datos ecológicos, distribución y fenología). El texto se acompaña de la silueta de la planta (en comparación con la figura humana) y de fotografías que muestran aspectos importantes como el porte, las hojas, las flores y/o los frutos. Esperamos que lo vertido en este libro, proporcione al lector una visión más cercana y real de la gran variedad de plantas que conforman el matorral espinoso tamaulipeco en el noreste del país.</p>Víctor Manuel Molina GuerraArturo Mora Olivo Eduardo Alanis RodríguezBrrianda Elizabeth Soto MataAna Maria Patiño Flores
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-11-032020-11-03Muestreo ecológico de la vegetación
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/221
<p>Debido a su localización geográfica y relieve, México tiene una gran variedad de ecosistemas caracterizados<br>por sus grandes tipos de vegetación, que van desde la vegetación alpina en las montañas más altas, pasando por los matorrales y pastizales desérticos, bosque nublados, selvas secas y lluviosas, hasta los humedales de agua dulce y<br>costeros. La vegetación de México se caracteriza por una alta diversidad vegetal, con más de 25,000 especies de plantas vasculares que representan entre 10 y 12% del total mundial, de las cuales 46% son endémicas. A pesar de la gran importancia de la vegetación como recurso natural debido a que proporciona alimentos directos e indirectos para el hombre y sus especies domesticadas, materias primas y servicios ecosistémicos imprescindibles para la vida, desde la década de los 70´s del siglo pasado la mitad de la cobertura vegetal del territorio nacional ha sido eliminada, fuertemente impactada por actividades agropecuarias o deteriorada en alguna medida. El conocimiento de la vegetación y de las interacciones ecológicas es la base para el adecuado manejo y la conservación de los ecosistemas y es de primordial importancia para la economía del país.</p>Eduardo Alanis RodríguezArturo Mora Olivo
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-11-032020-11-03Plantas Silvestres Cd. Victoria, Tamaulipas, México del Bosque Urbano
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/219
<p>La presente guía da a conocer las especies de plantas registradas en el área conocida como El Bosque Urbano. La<br>obra es el resultado de la combinación de esfuerzos que la Universidad Autónoma de Tamaulipas, a través del Instituto de Ecología Aplicada, y la organización no gubernamental Tonantzin Tlalli Venerable Madre Tierra A.C., han realizado con el objeto de dar a conocer la riqueza natural característica de los alrededores de Cd. Victoria, Tamaulipas. Este primer volumen nos muestra parte de la diversidad de flora silvestre que se encuentra representada en esta zona y que es en realidad un relicto de los matorrales y mezquitales que tiempo atrás cubrieron ampliamente esta porción de la ciudad. Se enlista un total de 208 especies de plantas nativas y naturalizadas (apéndice 1). Las plantas más características (95) son descritas a través de fichas sintéticas, con datos como nombre científico, nombre común, familia botánica, características, origen y distribución, aspectos ecológicos, época de floración y usos. Imágenes de las especies complementan la información para una mejor identificación.<br>Es importante mencionar que la riqueza florística que se muestra en este trabajo es sólo una parte de este ecosistema.<br>Su existencia no sería posible sin la interrelación ecológica que se da entre la fauna silvestre y los factores abióticos (como el<br>suelo y el aire) que le rodean. </p>Arturo Mora olivoJosé Guadalupe Martínez Ávalos
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-11-032020-11-03El recurso pesquero de Tamaulipas como potencial de soberanía alimentaria
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/222
<p>Los países aspiran a tener soberanía alimentaria, lo que implica conocer y cuidar los recursos naturales, desarrollar la infraestructura necesaria para su adecuado aprovechamiento, procesar la materia prima para conservarlos de forma óptima y darles valor agregado. Al mismo tiempo, estos aspectos deben, a través de adecuadas políticas públicas, aumentar las fuentes de trabajo, desarrollar plataformas que permitan su adecuada comercialización e impactar favorablemente las zonas donde son producidos, mediante estrategias que permitan su capitalización y el fortalecimiento de su competitividad productora y transformadora. Los recursos pesqueros forman parte estratégica de la soberanía alimentaria de un país y su cuidado debe<br>ser responsabilidad de todos los órdenes de gobierno, empresarios, productores primarios, instituciones educativas que realizan investigación y sociedad civil. El consumo de pescado y productos marinos en general ha acompañado al hombre por muchos siglos, tanto por su capacidad para saciar el hambre, como por su valor nutrimental, destacando la proteína de alta calidad y digestibilidad, presencia de micronutrientes y el contenido de ácidos grasos poliinsaturados, en especial los llamados Omega-3, por lo que actualmente se ha vuelto un componente importante en la dieta, principalmente en países con economías avanzadas. En las últimas décadas se ha incrementado el interés por estudiar la composición y los beneficios nutrimentales y de salud que aportan en general el pescado y los productos marinos.</p>Rocío Margarita Uresti MarínCésar Augusto Salinas ZavalaMauricio David Montoya CamposJosé Alberto Ramírez de León
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-11-032020-11-03Microfranquicias
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/216
<p>La microfranquicia es un término acuñado para identificar un negocio probado y, aplicado a la microempresa, es ideal para los emprendedores que inician un nuevo proyecto. Es común que a este tipo de negocios, se les atribuya una constante falta de capacitación para los empleados y escasa planeación por carecer de financiamiento adecuado, todo ello las pone en riesgo. Sin embargo, la mayoría de los negocios que trascienden en el tiempo iniciaron de esta forma. La microempresa, en nuestro país, como en muchos otros, representa la mayor parte de las unidades económicas que dan empleo y suponen una inversión que contribuye al Producto Interno Bruto, lo que compromete, a quienes la estudiamos, a profundizar en su conocimiento y llevarlo a quienes participan de su creación y administración. Esta obra constituye un esfuerzo para entender el formato de negocio conocido como microfranquicia, sirviendo como una guía para el desarrollo y operación de un emprendedor que quiera iniciar o transformar su pequeña empresa bajo este modelo. Las autoras presentan detalladamente diversos modelos de negocio en la microfranquicia, la mejor manera de realizar su implantación, las regulaciones a las que es sometida, la forma de definir el perfil del franquiciado, la elección del establecimiento del local, cómo realizar el análisis financiero conducente y especificida-<br>des del mercadeo y, muy importante, la identificación de instituciones para obtener fondeo o acceso a financiación. Todo ello en términos accesibles a cualquier lector y contextualizado a Iberoamérica. Con este importante aporte, la literatura sobre el emprendimiento en franquicia se ve enriquecida y continúa fortaleciéndose.</p>Jannett Ayup González
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-09-172020-09-17Biología celular y tisular
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/214
<p>Biología Celular y Tisular en la primera parte y Organografía Microscópica como complemento; pretenden proporcionar al estudiante el material mínimo indispensable para los compromisos del curso práctico; seleccionando lo más significativo y relevante del curso teórico, para aplicarlo a la praxis e invitarlo a encontrar en el aprendizaje la relación de la estructura (que visualizará en la práctica) con la ultraestructura y morfofisiología (que aprenderá en la teoría), facilitando su comprensión y explicación.<br>En estos instrumentos de aprendizaje, el alumno encontrará la orientación y las herramientas necesarias para la autoconstrucción del conocimiento, asesorado por el profesor para que en forma conjunta se facilite la comprensión en la identificación y descripción de los componentes intracitoplasmicos de las células y su diferenciación. Así como la identificación<br>de los diferentes tejidos que constituyen a un organismo completo (encontrando algunas semejanzas estructurales comparadas con mamíferos). De esta manera se proporciona una guía útil de estudio que se complementará con la teoría.<br>Esta obra da un enfoque didáctico de apoyo para el estudiante de pregrado aproximándolo al conocimiento de los conceptos básicos de la célula y los tejidos; ayudándolo a comprender las competencias específicas de cada unidad de aprendizaje del curso así como las habilidades y actitudes que necesita. Mostrándole la utilidad y sentido lógico de aprenderlas para aplicarlas a las principales patologías hasta integrarlas en el análisis de problemas clínicos.<br>Es aconsejable utilizar un software llamado MI INSTRUCTOR VIRTUAL, que funciona como un maestro privado que permitirá desarrollar cada una de las practicas del laboratorio, fortaleciendo las competencias del curso en forma integral, ya que está editado de forma amigable, pronto lo tendremos en línea para su uso. El alumno aprenderá jugando con los conceptos, mientras aplica el constructivismo como modelo.</p>Marina Magdalena Ondarza R.
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-09-032020-09-03El tamaño de la vivienda y el acto de habitar
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/209
<p>El tamaño de espacio mínimo en vivienda es inadecuado para un satisfactorio acto de habitar.<br>Se expone la raíz del problema en la estandarización del espacio en unidades de superficie cuando las personas ocupan un espacio volumétrico para vivir.<br>Un concepto de talla del acto de habitar se establece como medio de contraste con el tamaño de vivienda convencional. Se identifican factores determinantes de talla de habitar:</p> <p><br>a.Se contempla a la vivienda como sistema ergonómico de habitar, compuesto por interfaces que reúnen indicadores cuantitativos y factores cualitativos.<br>b.Se precisa la dimensión de la interfaz mínima en el acto de habitar a través del espacio personal, el cual se estructura con los rasgos físicos de las personas.<br>c.Se demuestra que la variabilidad es constante en el habitar.</p> <p><br>El método de investigación fue mayormente cualitativo con base en etnografía aplicada en arquitectura, el cual se complementó con una base de datos generada a través de la aplicación de un cuestionario en una muestra teórica con 110 participantes. Estos fueron elegidos a conveniencia procurando variedad de tipos corporales.<br>La investigación se llevó a cabo en tres etapas:<br>Se aplicó un cuestionario para indagar: los indicadores de adecuación ergonómica (IAE) correspondientes a dimensiones antropométricas generadoras del espacio personal individual. Se eligieron siete tipos de hogares de acuerdo con los cohabitantes del sujeto. Se caracterizó la vivienda que habita. Se recolectaron las impresiones psicológicas del sujeto correspondientes con los factores de adecuación ergonómica (FAE), es decir la percepción espacial de los usuarios.</p>Julio Gerardo Lorenzo Palomera
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-192020-05-19Formación y práctica del Trabajador Social
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/207
<p>Este libro aborda el tema “Formación y Prácticas del Trabajador Social”, lo conforman trabajos de carácter colegiado, interdisciplinario e interinstitucional. De los nueve trabajos contenidos, seis fueron realizados por integrantes del Cuerpo Académico de Trabajo Social y Desarrollo de la UATSCDH; uno por el Grupo Disciplinar de Trabajo Social, Salud e Inclusión Laboral, también adscrito a esta Unidad Académica; uno por el Cuerpo Académico de Desarrollo Regional y Sustentable de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UAT, Campus Tampico; y se complementa con la investigación firmada por un colaborador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y un investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.</p>Lucía Cecilia Cano MartínezGuillermina de la Cruz Jiménez Godínez
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-192020-05-19Teoría general del proceso
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/205
<p>La presente obra está dedicada a los estudiantes de la licenciatura en Derecho. Más que un libro de texto, pretende ser, un manual, una guía para el estudio de la materia Teoría General del Proceso; y al mismo tiempo, procura estimular al alumno a leer y estudiar a los doctrinarios que con profundidad han investigado la disciplina.<br>La Teoría General del Proceso comenzó a impartirse como materia en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México, en el año 1970, con la pretensión de aglutinar en una disciplina los temas comunes de las diversas ramas del enjuiciamiento; conceptos, instituciones, y disposiciones legales aplicables a todos los procesos.</p>Marco Cortina Saint André
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-192020-05-19Los mercados en la Huasteca
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/210
<p>El objetivo de este ensayo es, mediante un recorrido por distintos mercados de la Huasteca veracruzana y el mercado municipal de Tampico como elementos reproductores de los productos y saberes regionales, mostrar las conexiones comerciales y culturales de estos espacios sociales y la capacidad de resistencia de productores y comerciantes, que en ocasiones se encarnan en el mismo sujeto, a los movimientos globalizadores.<br>Los mercados son huella de la evolución histórica que ha sufrido la región, por lo que a través de sus productos podemos conocer los cambios y permanencias culturales que han tenido las poblaciones que la integran. Con este fin se hará un recuento de los principales productos, sobre todo los comestibles, que se venden en los mercados. Finalmente, se abordará con brevedad la alimentación y la identidad culinaria de la región y la función de estos mercados en su permanencia.</p>Amaranta Arcadia Castillo Gómez
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-192020-05-19Curso Básico de supervisión y control de obras
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/202
<p>Este Curso Básico en Supervisión y Control de Obras, va dirigido a egresados de licenciatura del programa educativo de arquitecto, de ingeniero civil y demás interesados en estos rubros. Este curso se presenta con los conocimientos necesarios, teóricos y prácticos para que puedan ejercer con capacidad, honestidad y ética profesional, como supervisores de una obra desde el proyecto y todas las etapas del proceso de construcción, hasta su terminación y entrega. Se mostrarán y repasarán las definiciones de todos los términos comúnmente usados en México por los constructores, proyectistas y supervisores de obra; incluso la preparación teórica y práctica que deberán generar los supervisores para poder ejercer la responsabilidad y toma de decisiones durante su actividad.</p>Rafael Ángel Godard SantanderGildardo Herrera Sánchez
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-192020-05-19Habitar y vivienda
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/208
<p>Habitar es una necesidad compleja, que engloba a otras necesidades básicas en cualquier acción humana: se habita el mundo, aquí y ahora.<br>Es un acto cotidiano que integra acciones de índole diversa, a veces contradictorias en su naturaleza postural: de pie levantando un brazo, acostado sobre otra persona, sentado leyendo, tumbado sobre el piso rascando la panza a la mascota, recargado en el borde de una silla alta comiendo, en cuclillas sobre ambos calcañares, estirando tronco y miembros. Cada uno de dichos actos a partir de una singular motivación.<br>Es movimiento en el transcurrir de una diversidad de vivencias específicas en el sujeto, pero además disímbolas en grupo. Lo lleva a cabo la persona más allá de las conceptualizaciones que al respecto pulan expertos, teóricos o profesionales, funcionarios institucionales o inversionistas, ulteriormente habitantes también</p>Julio Gerardo Lorenzo Palomera
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-192020-05-19La cultura de la prevención victimal
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/206
<p>En los albores del siglo veintiuno la violencia que había empezado a mostrar signos alarmantes a finales de la centuria anterior, es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la humanidad; la transgresión de las reglas tradicionales establecidas por una sociedad conservadora que las considera anacrónicas, sirve de pretexto a nuevas generaciones para procurar establecer nuevos modelos de comportamiento, donde la búsqueda del ejercicio pleno de la libertad es el detonante que anima las más diversas manifestaciones de violencia, así verbigracia se rompen esquemas clásicos en el arte, pasando de expresiones armónicas y agradables a la vista del espectador, para adaptar formas sicodélicas y agresivas, que generan una nueva reacción de dolor, coraje o repulsión.</p>Francisco Javier Aquino BustosMinerva Cáceres VázquezJuan Plutarco Arcos Martínez
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-192020-05-19Fundamentos de Responsabilidad Social Empresarial
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/204
<p>Los cambios culturales, sociales, y tecnológicos que suceden de forma acelerada afectan la forma de pensar o actuar de las personas, pero también de las empresas, ya que las obligan a responder de alguna manera a estos acontecimientos que se originan a su alrededor. Por ejemplo, el impacto social que genera el establecimiento o apertura de una empresa, debe poder ser cuantificable puesto que esta información es de interés para diversos participantes sociales, desde los propios accionistas cuyas utilidades futuras esperadas derivadas de su inversión pueden correr incluso el riesgo de no existir si se daña el entorno, hasta para los clientes que cada vez les interesa más conocer información relacionada con las actividades de las empresas a las que compran sus productos.</p>Jimena Sánchez Saavedra
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-192020-05-19El proceso de creación de los estudios preparatorios y profesionales en Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/195
<p>La noche del quinto día del mes de noviembre de 2016 la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación A.C. (SOMEHIDE), que entonces yo presidía, otorgó el Premio a la Mejor Tesis de Maestría a Yessenia Flores Méndez, titulada El proceso de creación de los estudios medios y superiores en Tamaulipas: El Instituto Literario de San Juan y el Instituto Literario del Estado (1858-1914). La entrega del premio tuvo lugar en el marco del XIV Encuentro Internacional de Historia de la Educación, con sede en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. La entrega del premio se hizo en una ceremonia solemne y fue allí donde se exhortó y recomendó que esta investigación se publicara.</p>Yessenia Flores Méndez
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-182020-05-18Análisis de temas selectos de Derecho Fiscal y Procesal Fiscal en el Orden Jurídico Mexicano
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/201
<p>En la presente obra los autores analizan temas selectos sobre el derecho fiscal y el derecho procesal fiscal mexicano y abordan temas como: las fuentes del derecho fiscal, analizadas desde el punto de vista de los doctrinarios, así como desde la óptica del Poder Judicial de la Federación a través de la jurisprudencia; de igual forma se estudian las contribuciones a las que se encuentran sujetos los gobernados y las principales figuras tributarias en el sistema jurídico mexicano. Se espera brindar a los lectores, tanto a los apasionados con el tema y a quienes recién se aproximan, conocimiento general sobre la materia fiscal y diferentes ópticas del nacimiento de las obligaciones tributarias</p>Arturo Dimas de los ReyesHumberto Rubén Dragustinovis Perales
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-182020-05-18Temas selectos de desarrollo de software
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/198
<p>Este libro muestra diferentes aristas de la ingeniería del software desde perspectivas contemporáneas y emergentes. El contenido es mayormente técnico, sin embargo, también contribuye al entendimiento de enfoques emergentes que han venido privilegiando a los seres humanos sobre procesos y herramientas tecnológicas.<br>En el primer capítulo se explica el proceso de desarrollo de software y su evolución partiendo de metodologías rígidas y tradicionales hasta la aparición de los enfoques ágiles. El segundo capítulo muestra a la Programación Extrema como un enfoque ágil que permite el desarrollo rápido de sistemas de software con la atención puesta en prácticas específicas orientadas a la creación de código sin soslayar la importancia de las personas involucradas en el proceso.</p>Ramón Ventura Roque Hernández
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-182020-05-18Perspectivas actuales y tendencias en la producción y aprovechamiento integral de cítricos en México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/196
<p>Los hábitos alimenticios de los consumidores están cambiando debido a una mejor comprensión de los efectos saludables de los alimentos, ya que desde la antigüedad se ha registrado el uso de productos naturales de plantas y alimentos como medicamentos, pues los constituyentes claves se utilizaban en forma de extractos, polvos, pociones y aceites. Sin embargo, se basaron en la combinación de compuestos muy complejos e incrustados en la matriz, en lugar de compuestos puros e individuales. Hoy en día, los componentes puros de estos compuestos son productos identificados predominantemente como metabolitos secundarios de las plantas y estos compuestos llamados fitoquímicos son los principales compuestos bioactivos presentes en frutas y verduras y les han atribuido estos efectos benéficos.</p>Juan Francisco Castañon Rodríguez
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-182020-05-18Fundamentos de ingeniería industrial
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/193
<p>La ingeniería industrial es una disciplina que comprende el dominio de una amplia gama de capacidades técnicas, matemáticas, económicas, analíticas y de gestión para el análisis, diseño, gestión y mejora continua de sistemas industriales y de servicios. El ingeniero industrial es un profesional que requiere una sólida formación en las diversas áreas que son transversales e intervienen en la fabricación de un producto y en la prestación de un servicio.</p>Julio Mar OrtizMaría Dolores Gracia GuzmánOscar Laureano Casanova
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-182020-05-18Gobierno electrónico y participación ciudadana
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/199
<p>A principios del siglo XXI comenzó a desarrollarse un modelo de política digital enfocado a la innovación de servicios electrónicos para optimizar recursos y ofrecer un servicio eficiente y de calidad a la ciudadanía, como parte de los mecanismos implementados en la nueva gestión pública, orientada a los resultados, la transparencia, la rendición de cuentas y el impulso a una gobernanza moderna en una relación más estrecha entre sociedad y gobierno.<br>Lo anterior ha sido planteado en tres escenarios complementarios: a) el nuevo papel del Estado y la democracia en la globalización, b) el desarrollo de la era digital y la expansión del conocimiento y, c) la evolución de la administración pública hacia un enfoque de las políticas públicas y la nueva gestión.</p>Javier Hernández Treviño
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-182020-05-18Los Derechos Humanos de las Mujeres en la Legislación Laboral
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/197
<p>La presente obra tuvo su origen en la investigación que culminó en la tesis para obtener el grado de Doctora en Derecho, la decisión para abordar este tema, encontró su justificación, tanto en el ejercicio de la profesión, como en las experiencias producidas en las aulas como estudiante o como profesora en la enseñanza del derecho, se optó por el problema de la vulneración a los derechos humanos de las mujeres cuando acceden al ámbito laboral, específicamente tratándose de las agresiones psicológicas, físicas y gestuales de carácter sexual.</p>María Angélica Reséndez González
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-182020-05-18El Ámbito Fiscal Municipal
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/189
<p>El Estado Mexicano, requiere que sus distintos órdenes de gobierno, (federal, estatal y municipal), dispongan de las facultades, instrumentos y recursos económicos para responder, de manera adecuada, a las demandas de bienestar que la sociedad exige. Cumplir todas estas condiciones permitiría acceso a mejores oportunidades de crecimiento y desarrollo para todos los mexicanos en cualquier parte del territorio nacional.<br>La población desea seguridad para las personas y su patrimonio, anhela justicia, y sobre todo, espera un conjunto de bienes públicos que le permitan vivir en un contexto más justo donde abunden las oportunidades que le permitan ser integrante productivo de una mejor sociedad. Para lograr lo anterior, se necesita transformar la relación y las condiciones políticas y jurídicas establecidas entre los gobiernos de la nación para definir responsabilidades, obtener mejor coordinación, asignar facultades y reorganizar el manejo de recursos económicos de carácter fiscal.</p>Enoc Alejandro García Rivera
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-152020-05-15Retos de la PyME en el norte de México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/144
<p>El papel de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) es crucial para el desarrollo económico de un país. Las PyMEs son el motor de México, generando el 72% de los empleos y aportando el 52% del PIB del país. Son números bastante similares a las economías de países latinoamericanos e incluso de los países desarrollados.</p> <p>No obstante, considerando el papel de las PyMEs en cualquier tipo de economías, Salta al pensamiento de cualquier lector la pregunta ¿qué hace diferente a la PyME mexicana del resto de las PyMEs de primer mundo? Pareciera que el hecho de ser de distintas culturas obliga a pensar que las problemáticas que enfrentan este tipo de empresas son distintas. La respuesta no es así, en México como en el resto de los países, la PyME enfrenta los mismos problemas, sin embargo, la forma de resolverlos puede ser la clave para entender las diferencias de crecimiento de una empresa mexicana a una empresa extranjera.</p>Yesenia Sánchez TovarMariana Zerón Félix
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-152020-05-15Arquitectura y explotación forzada
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/187
<p>este libro pretende reflexionar sobre cómo la modernización, y el proyecto subsiguiente de colonización, se fundan sobre una lógica de espacialidad que solo ve los territorios y recursos de los que se puede beneficiar. La promesa de prosperidad económica ocultó la explotación de los recursos y estableció una visión importada del mundo, fomentada por los países del primer mundo, y eclipsó el sentido de lugar que era vital para los pueblos locales. La historia no debería seguir siendo contada bajo esta visión.<br>En el estudio de la arquitectura moderna, importa cuestionar los modelos estéticos y culturales impuestos por la cultura occidental, para marcar una distancia crítica del canon moderno y su vocabulario formal. Asimismo, es importante dar valor a las arquitecturas producidas en condiciones de pobreza material, sin desestimar los efectos que sobre éstas fueron ocasionados por la rápida e intensiva industrialización. Arturo Escobar recalca que no hay modernización sin colonización, es decir, sin la idea de que es natural imponer las costumbres y modos de vivir de un grupo sobre otro grupo.</p>Reina Loredo CansinoFernando Luiz Lara
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-152020-05-15El apagón analógico en México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/192
<p>Crecí en una etapa analógica donde “ir al cine” o “ver la televisión” era algo tradicional en el entorno social y familiar, porque representaba hábitos y prácticas que durante el siglo XX se consolidaron al paso de los años. Las películas, series, animaciones, telenovelas que uno acostumbraba ver en televisión, en la comodidad de un sillón de la sala, del departamento o de la casa y acompañado del calor familiar o la fría soledad, ha sido desplazada por un entorno digital que ha provocado una serie de transformaciones tecnológicas, políticas, económicas, y sobre todo culturales, que ahora permiten ver los programas de la televisión en diversos dispositivos, a cualquier hora y en cualquier lugar con conexión a Internet (Campos, 2017).</p>César Bárcenas Curtis
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-152020-05-15Estrategias de aprendizaje en cronicidad
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/190
<p>Indudablemente las sociedades en el mundo de nuestros días requieren de servicios sanitarios capaces de satisfacer las crecientes necesidades en salud, especialmente en el abordaje de los procesos crónicos de la población, ya que la enfermedad crónica tiene múltiples impactos en la vida de las personas y en los sistemas de salud.<br>Pensar que la cronicidad no solo implica cambios en el estilo de vida, sino transformaciones en la cotidianidad permite inferir consecuencias imprevisibles, por lo que cada país, independientemente de su nivel de recursos, debe incorporar mejoras importantes para la prevención y el control de las enfermedades crónicas a través de estrategias eficientes y eficaces.</p>Tranquilina Gutiérrez GómezHortensia Castañeda Hidalgo
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-152020-05-15Retos de la PyME en el norte de México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/188
<p>El presente libro enmarca el firme compromiso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, a través de la Facultad de Comercio y Administración Victoria, de fortalecer el vínculo de la investigación con la sociedad. Esta obra original es una ventana expresiva de investigaciones realizadas en el proceso formativo de alumnos a nivel doctoral, ofertando pertinencia y utilidad a los sectores productivos, así como a grupos con cierto nivel de vulnerabilidad económica, que requieran la orientación de especialistas en áreas específicas de las ciencias administrativas, para ser impulsados a desarrollar líneas de acción que fortalezcan sus decisiones dentro de las organizaciones</p>Mariana Zerón FélixYesenia Sánchez Tovar
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-152020-05-15La complejidad en el desarrollo económico, social y ambiental
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/191
<p>Los fenómenos sociales y ambientales representan un reto mayúsculo para las ciencias que los intentan abordar, por su complejidad y por la velocidad con la que cambian en el tiempo y en el espacio. Es decir, difícilmente se pueden representar objetivamente, seguir puntualmente a través de su naturaleza cambiante y monitorear en la multiplicidad de sus causalidades y relaciones, sin embargo, los científicos sociales que intentan abordarlas desde las diferentes disciplinas, que armados con sus instrumentales epistemológicos, con su bagaje teórico conceptual y su universo de dudas y confusiones, realizamos el titánico esfuerzo de contribuir a su concepción, con la intención de lograr cambios significativos en el corto o mediano plazo en beneficio de la sociedad.</p>Lidia Rangel BlancoRamiro Esqueda WalleLuis Alberto Mendoza Rivas
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-152020-05-15Ingeniería, Ciencia, Tecnología e Innovación en la Cadena de Conocimiento
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/180
<p>El proceso creativo que implica el desarrollo de proyectos de investigación y la publicación de sus resultados en productos sólidos como artículos, libros y capítulos de libro, requiere de un exhaustivo y constante trabajo de todos los involucrados en los grupos investigación y de las instituciones donde se encuentran adscritos. La redacción y publicación de manuscritos académicos es un reflejo palpable de los estudios realizados por los investigadores y grupos de investigación en las distintas áreas del saber, pues de manera directa son generadores de conocimiento ya sea nuevo o aplicado, e indirectamente reflejan la calidad y el nivel académico de las distintas instituciones.</p>María Dolores Gracia GuzmánRicardo Tobías JaramilloRoberto Pichardo Ramírez
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-132020-05-13Apropiación y usos de las TIC en la competitividad de las organizaciones en México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/182
<p>Las tecnologías de información y comunicación (TI C), en la actualidad han provocado una revolución a gran escala en la vida de las personas y de los diversos sistemas organizacionales, en cuanto a la forma de relacionarnos, de comunicarnos e informarnos de lo que acontece en el día a día en el mundo, así como en los procesos productivos, las formas de hacer nuestro trabajo, de comportarnos por la diversidad de las nuevas estructuras organizacionales y de administración.</p>Ma del Carmen Gómez de la FuenteMiriam Rodríguez Vargas
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-132020-05-13Filosofía, Derecho y Sociedad
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/183
<p>La presente obra es el resultado del trabajo colaborativo de dos integrantes del Cuerpo Académico: El impacto de las reformas de estado en la legislación nacional, así como de los aspirantes a participar como colaboradores.<br>Es una recopilación de trabajos de investigación teórica empleando los métodos histórico, lógico deductivo-inductivo y comparativo, para integrar en los cuatro capítulos una compilación de conocimiento argumentativo jurídico del TRINOMIO: Filosofía, Derecho y Sociedad.<br>Se desglosa a partir del surgimiento de la racionalidad, en términos del nacimiento de la Filosofía, en relación con el Estado de Derecho como resultado de la inteligencia humana y la evolución de la sociedad.</p>Enrique Alfaro DávilaMaría Angélica Reséndez González
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-132020-05-13Antología investigación para la comunicación
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/178
<p>reunir textos dedicados a la investigación para la comunicación aportados por varios autores, en un solo documento, denominado antología.<br>Antología procede de dos componentes de origen griego, siendo, el primero, anthos que significa “flor” y lego que quiere decir “escoger”; es decir, una antología, es algo más que un conjunto de flores que han sido seleccionadas para atender la exigencia de conocimientos sobre un asunto determinado.<br>Se puede decir que esta expresión hace referencia, a una compilación seleccionada de diferentes autores, que versan sobre un asunto específico, en este caso, sobre la investigación para la comunicación. La elaboración de esta recopilación tiene como objetivo apoyar con conocimientos teóricos-prácticos a los alumnos del tercer semestre de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Unidad Académica de Derecho y Ciencia Sociales, perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas, con el fin de contribuir con material didáctico con los planes y programas de estudios de la denominada Generación del Conocimiento.</p>Buttén de León Buttén de LeónMaría Elena Salazar Peña
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-122020-05-12Estudio de la cultura multinacional, liderazgo y rendimiento laboral en maquiladora mexicana
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/179
<p>El panorama empresarial ha cambiado debido a la globalización económica y a la expansión de los mercados. En el presente siglo XXI son esenciales dos características de las empresas: las capacidades y habilidades. Es por ello que una gran cantidad de empresas multinacionales han percibido lo esencial que es, para el desarrollo de sus operaciones globales, la implementación de una conciencia cultural donde los estilos de liderazgo y las estrategias de gestión de los recursos humanos sean adecuados al contexto en donde éstas operan. Esta obra está basada en una investigación para dar a conocer evidencias encontradas en el comportamiento y los niveles de integración de los trabajadores mexicanos en las estructuras organizacionales de un sector de empresas de origen extranjero, así mismo busca identificar los principales factores que se manifiestan en las relaciones multiculturales en el interior de los lugares de trabajo que favorezcan o dificulten el desempeño efectivo de los empleados.</p>José Rafael Baca PumarejoYesica Ivette García SánchezVicente Villanueva Hernández
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-122020-05-12Estudios de frontera
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/174
<p>Empezaremos contando una pequeña historia que tiene tintes personales y profesionales, como todas, porque todo esto empezó allá por el año 2004 cuando la Universidad de Tamaulipas y la Universidad de Sevilla firmaron un acuerdo para un programa de doctorado conjunto. Por aquellos entonces algunas maestras de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se nos acercaron para proponernos que les asesoráramos en la realización de sus tesis doctorales. Aún recordamos nuestras primeras reuniones con las ahora doctoras Contreras y Ruiz en Ciudad Victoria, perfilando sus temas de investigación sobre la formación del concepto de frontera y memoria autobiográfica respectivamente. Y de allí hasta ahora no hemos dejado de crecer, juntos con ellas, tanto personalmente como profesionalmente. Catorce años en los que han entrado y salido personas de nuestra vida, pero en los que nos hemos mantenidos fieles y apasionados a nuestro objetivo de investigar la influencia de la frontera o de las experiencias de frontera en la constitución de la mente. Ahora tenemos nuevos compañeros de viaje. No podemos dejar de agradecer a la Universidad Autónoma de Tamaulipas; así como a sus dirigentes, sus cuerpos académicos, su alumnado, etc., la posibilidad de incluir este texto en un libro donde trabajamos de manera conjunta con la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Colegio de la Frontera Norte con sede en Matamoros (COLEF).</p>Ma. del Rosario Contreras VillarrealMarcia Leticia Ruiz Cansino
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-112020-05-11Estudios de frontera
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/175
<p>Este libro es parte de una colección de tres volúmenes, el primero contiene trabajos sobre diferentes aproximaciones teóricas que permiten el acercamiento al estudio de la Frontera; en el segundo; se incorporan estudios e investigaciones socioculturales que representan un panorama de la compleja dinámica de la frontera y sus habitantes. Por último, en el tercer volumen se reúnen aquellos estudios relacionados con el ámbito de la salud.</p>Marcia Leticia Ruiz CansinoMa. del Rosario Contreras Villarreal
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-112020-05-11Estudios de frontera
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/176
<p>El libro integra investigaciones de producción académica de Cuerpos Académicos adscritos a la Universidad Autónoma de Tamaulipas de las zonas centro y norte del estado.<br>Los autores presentan diversos trabajos de forma colegiada, colaborativa y multidisciplinaria de las dinámicas cotidianas que existen en un contexto de frontera mexicana, para poder describir, explicar, pero también intervenir en las problemáticas que enfrentan sus habitantes ante la vida actual con transformaciones muy importantes que los impactan.</p>Nali Borrego RamírezLuis Humberto Garza Vázquez
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-112020-05-11Temas disciplinares en medicina veterinaria y zootecnia
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/172
<p>Los avances científicos y tecnológicos conducen a la mejor práctica profesional del médico veterinario zootecnista. Este libro surge en la Academia de Formación Disciplinar en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Tamaulipas, como una forma de divulgar conocimiento actualizado a estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia para contribuir en su adecuada formación profesional.<br>El libro, en el área de medicina veterinaria incluye temas de farmacología, patología, diagnóstico e inmunología. En el área de Zootecnia incluye temas de genética, reproducción, bovinos de carne en pastoreo, plantas forrajeras, bovinos de carne en engorda y formulación de raciones para ovinos.En<br>forma conjunta con los profesores de la academia de formación disciplinar de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se contó con la colaboración de destacados profesores-investigadores de importantes instituciones nacionales y del extranjero, para contribuir a la universalidad del conocimiento con un libro de mayor alcance en sus contenidos. Los participantes en el presente libro integran conocimiento generado en sus cátedras, en sus investigaciones, así como en su experiencia profesional. De esta forma se promueve que los interesados en medicina veterinaria y zootecnia encuentren conocimiento actualizado en plazos cada vez más breves.</p>Jaime Salinas ChaviraEduardo Arcadio González ValenzuelaEdgar Alberto López Acevedo
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-082020-05-08Derecho Fiscal Internacional
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/173
<p>En la actualidad hablar del derecho tributario o, como lo nombramos en México, derecho fiscal, es referirnos a una materia sustantiva del derecho, pues al regular los ingresos tributarios se convierte en una de las fuentes más importantes en cualquier parte del mundo. En España la mayoría de los textos se denominan derecho financiero y tributario, pues aunque la materia fiscal es una materia autónoma, no se puede negar que sus fuentes fueron el derecho administrativo en primer lugar y posteriormente el derecho financiero, hasta llegar a ser una institución autónoma e independiente con sus propios procedimientos.Dichos procedimientos, la parte adjetiva del derecho tributario, sufren cambios constantes de acuerdo a la modernización tributaria; estos procedimientos pueden coincidir o ser divergentes, por ello es importante analizar los procedimientos tributarios aplicados por las autoridades administrativas, hacendarias o tributarias, de diferentes países con el único fin de discutir y presentar propuestas de mejora, si bien es cierto que las legislaciones en esta materia no son idénticas, todas cuentan con un marco de referencia básica, el punto de partida para realizar dicho análisis comparativo y llevar a la práctica las propuestas que se consideren pertinentes y aplicables para nuestro país.</p>Arturo Dimas de los Reyes
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-082020-05-08Análisis crítico de las obligaciones administrativas y fiscales de las instituciones particulares RVOE en Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/171
<p>El Sistema Educativo Nacional, está integrado por las instituciones educativas públicas y privadas, estas últimas deben contar con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios y coadyuvan con las autoridades educativas federales, estatales y municipales en la prestación de los servicios educativos, es decir, que participan con el estado en la prestación de un servicio público.<br>La incorporación de los programas educativos de las instituciones educativas al Sistema Educativo Nacional se realiza mediante los principios establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Educación y los Acuerdos del Secretario de Educación Pública.</p>Humberto Rubén Dragulistinovis Perales
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-082020-05-08Experiencias y consecuencias de la precariedad laboral
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/169
<p>Las transformaciones económicas del sistema productivo han propiciado nuevos contextos en los mercados, provocando cambios en las condiciones de rentabilidad de los empresarios como en las condiciones laborales de los trabajadores. El entorno internacional en materia de competitividad económica se ha transformado, caracterizándose básicamente en un sistema productivo en el que las diferentes etapas de la producción se desarrollan en diversos espacios geográficos en el mundo, con el propósito de beneficiarse de los incentivos fiscales y de los bajos costos de producción que representa trasladar producción a otras regiones con menor inversión, o que se encuentran en un proceso de desarrollo.<br>Desde la perspectiva de la geografía económica, en los países desarrollados la rentabilidad de sectores productivos que son intensivos en mano de obra o que, en general, están menos tecnificados, se ha reducido debido a que el nivel de vida ha mejorado, presionando a los sectores productivos a que paguen más, situación que no es sostenible para todos los sectores, con lo que se provoca una movilidad en el capital hacia regiones con menor desarrollo. En estos nuevos espacios, la disponibilidad de mano de obra es mayor y su costo, en consecuencia, menor. De esta forma, en las regiones desarrolladas se observan procesos productivos más complejos que demandan mano de obra especializada, lo que implica mejores condiciones laborales.</p>Jorge Alberto Pérez CruzGuadalupe Isabel Ceballos ÁlvarezAdolfo Rogelio Cogco Calderón
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-072020-05-07Desigualdad social y educativa en México, España y América Latina
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/160
<p>Los temas abordados han cubierto el espectro de variadas preocupaciones académicas, en lo concerniente a aspectos teóricos y metodológicos y, en su lectura, se pueden atisbar las problemáticas sociales, políticas, económicas y culturales de esta vasta región de habla española, que incluye poblaciones de ambos continentes.<br>El presente libro ha sido coordinado por el doctor Jorge Alfredo Lera Mejía, profesor-investigador de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), apoyado por los doctores Roberto Fernando Ochoa García de la FADYCS de la UAT y José Ignacio Rivas Flores, investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, España, quienes han invitado y seleccionado a un grupo de notables investigadores y líderes de opinión que muestran el abordaje de temas sobre la desigualdad social y educativa, de acuerdo con las teorías del economista francés Thomas Piketty, publicadas en el reciente libro <em>El capital en el siglo XXI</em> (2014), editado en el Fondo de Cultura Económica.</p>Jorge A. Lera MejíaRoberto Ochoa GarcíaJosé Ignacio Rivas Flores
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-072020-05-07Planeación y Sustentabilidad: Realidades y desafíos en áreas urbanas del Noreste de México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/166
<p>La expansión de las áreas urbanas y la transformación de los procesos socio-espaciales son fenómenos que al no planificarse y ordenarse generan diversas problemáticas urbano-ambientales y de sostenibilidad. Además de los desafíos actuales como la globalización y el cambio climático, que inciden en la transformación de las áreas urbanas.<br>En países como México, con desigualdades económicas, culturales, físicas y de desarrollo entre las regiones, existe la necesidad de fomentar y contribuir al interés por la investigación y la generación de conocimiento de los fenómenos urbano-ambientales; para la creación de propuestas de solución, así como de la formación de nuevas generaciones.<br>Respondiendo a esta necesidad, surge esta obra a iniciativa de un grupo de profesores investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, denominado: Planificación Territorial y Desarrollo Sustentable en áreas metropolitanas1. El interés común de sus integrantes es el quehacer académico y científico en los problemas urbanos y medioambientales, relacionados con la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento que cultivan: Problemática Territorial y Sustentabilidad en áreas metropolitanas.<br>El libro Territorio y sustentabilidad, realidades y desafíos en áreas urbanas, surge básicamente por dos motivos: 1) profundizar en algunos temas que consideramos fundamentales en el ámbito del territorio y la sustentabilidad, y donde, sin embargo, existen vacíos, tanto en el desarrollo de estos temas en las ciudades y áreas metropolitanas, como en la producción de textos para los estudiantes de estas áreas del conocimiento; y 2) divulgar y difundir los trabajos de investigación que ha desarrollado el grupo, como uno de los objetivos primordiales de nuestro quehacer académico.<br>Este libro, plantea algunas de las problemáticas territoriales en México, y la necesidad de profundizar en la investigación, análisis y estudio sobre éstos, buscando entender la raíz de los problemas actuales, su particular desarrollo y evolución, y poder generar alternativas de solución sustentables para el territorio.<br>El libro se estructura en 5 capítulos, en los cuales se abordan los temas, que como investigadores consideramos retos actuales para la planificación del territorio.</p>Elda Margarita Hernández Rejón
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-072020-05-07El Ámbito de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs)
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/157
<p>Los aspectos globalizadores desarrollados durante la primera década del siglo XXI permiten demostrar que las economías de mercado no pueden mantenerse aisladas, la mayoría de los gobiernos de diferentes naciones, entre ellas México, buscan la transformación constante, generando políticas y programas que permitan a la sociedad, empresas y mercados generar las innovaciones o cambios necesarios de acuerdo con los avances presentados en diversos escenarios, distinguiendo a las empresas como el núcleo circunstancial debido al enlace directo con la sociedad, quien pone énfasis en el conocimiento, experiencia y formación del recurso humano para satisfacer las necesidades materiales a través de productos o servicios. La Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MiPyME) por su estructura y tamaño, posee ciertas características que le permiten tener una mayor comunicación con quienes conforman su entorno (sociedad, proveedores, distribuidores, consumidores, entre otros). Esta obra busca analizar y establecer los avances o necesidades de este tipo de empresas, de acuerdo con los comentarios de sus propietarios, notas periodísticas, experiencias presentadas en los diversos medios, entre ellos los electrónicos (Facebook, Instagram, Twitter, entre otros) con el fin de contribuir mediante ejemplos, ejercicios prácticos e investigaciones que permitan dar solución a problemas concretos desde el punto de vista académico y científico, que sirva como herramienta de consulta y apoyo a profesores, alumnos y empresarios.</p>Héctor Alberto Fernández Morales
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-072020-05-07El automanejo en personas con enfermedades crónicas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/164
<p>El mayor desafío que enfrentan los sistemas de salud en el mundo, y particularmente en nuestra región de Las Américas, es la necesidad de buscar un modelo eficiente para atender de manera integral las enfermedades crónicas no transmisibles. Uno de los aspectos sustantivos de este modelo es el autocuidado. En el presente libro, se encontrará la información más actualizada sobre el automanejo en condiciones crónicas, además de una experiencia exitosa realizada por un equipo de investigadores relacionada con los resultados de la implementación de un Programa de la Universidad de Stanford: “Tomando control de su salud” con usuarios de centros de salud de dos estados de México y de Perú.</p>María Isabel Peñarrieta de CórdobaRodrigo César León Hernández
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-072020-05-07Introducción al Derecho Convencional de los Derechos Humanos
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/170
<p>Los inicios del XXI, parecieran contener el renacimiento de los Derechos Humanos, pues el mundo jurídico da extraordinaria relevancia e importancia a estos derechos esenciales para la existencia del hombre como del ciudadano, tras periodos donde solo parecía atenderse la figura jurídica del Estado. Los Derechos Humanos se dan a conocer de manera legislativa, por medio de la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano (derechos humanos de primera generación) en Francia en 1789, derechos que evolucionan hasta que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), inciden en ello, mediante convenciones o declaraciones internacionales, resaltando el quehacer de los Derechos Humanos de la OEA, en virtud de incidir en los sistemas jurídicos de las naciones americanas de una manera preponderante.</p>José Vargas Fuentes
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-072020-05-07Los programas sociales
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/161
<p>Al Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), por contar con espacios para promover el desarrollo de investigación y haber subsidiado el estudio exploratorio que fue la plataforma que permitió seguir imaginando acciones a realizar en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en beneficio del conocimiento y mejora del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES).<br>A la UAT por facilitar las condiciones para concretar la investigación doctoral que ha hecho posible este libro. La confianza manifestada a mi trabajo ha sido fundamental para lograrlo.<br>A los integrantes de mi jurado integrado por el doctor Héctor Manuel Cappello y García como presidente y por las doctoras Evelia Reséndiz Balderas, directora de Tesis, Norma Alicia López Vega, Amparo Salinas y Celia Anaya, porque al haber concedido especial valor a este material extendiendo la recomendación de darle formato de libro para su publicación, me permitieron incursionar en esta edificante aventura.</p>Gloria Esther Trigos Reynoso
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-072020-05-07Capital Social, Descentralización y Participación Ciudadana
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/167
<p>La sociedad en la que nos encontramos insertos se caracteriza por transformaciones constantes de los paradigmas que buscan explicarla y las relaciones que la conforman. La generación de nuevas tecnologías y nuevas formas de comunicación, la diversificación de nuevos modelos de relaciones económicas y sociales para hacer frente a la precariedad creciente, la violencia generalizada, entre otros tantos factores, posibilitan nuevos entornos y concepciones sobre el mundo que transforman y alteran la estructuración social completa.<br>Por lo anterior es que surge la necesidad de que el análisis de la realidad social parta, no solo del reconocimiento de la complejidad de la misma, sino además del reconocimiento de la necesidad de análisis multi e interdisciplinares cada vez más certeros en torno a la explicación de la nueva dinámica económica y social, a fin de lograr captar esta complejidad.</p>Adolfo Rogelio Cogco Calderón
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-072020-05-07El doctorado como proyecto de vida
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/158
<p>La principal motivación que llevó a la realización de la investigación que sustenta este libro fue dejar una huella, lo más nítida posible, que refleje los veinte años de actividades del Doctorado en Educación Internacional (DEI) de la UAT. Creemos el documento puede ser útil para otros posgrados e investigadores interesados en analizar el tema. También creemos en la bondad de seguir el impulso de compartir nuestras experiencias, como una forma de agradecimiento al conjunto de directivos, administrativos, personal docente y estudiantes, que lo hicieron posible.</p>Rosa María González IssasiJosé Luis Pariente FragosoCorina Schmelkes del Valle
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-072020-05-07Deuda pública, estructura financiera y alternancia política
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/165
<p>A partir de la descentralización de los recursos financieros a nivel estatal y municipal, surge una creciente necesidad de elaborar estudios a nivel regional capaces de aprehender las múltiples particularidades de cada municipio o región. La presente investigación surge en el marco de plantear un análisis de la deuda pública de los municipios, específicamente el de Tampico, Tamaulipas, y relacionarla a los diferentes rubros del Gasto Público Municipal, logrando también incluir un análisis acerca de las alternancias políticas para conocer las principales características de cómo y para qué se ha manejado el endeudamiento público.<br>Incluir el componente de la alternancia política de partidos en el municipio, ha sido una estrategia novedosa, porque contrasta con la evidencia empírica si los diferentes partidos que ascienden al poder continúan con una misma política fiscal o varían de acuerdo a lo que representan ideológicamente.</p>Héctor Alberto Fernández Morales
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-072020-05-07Atisbar en el Aula
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/156
<p>El libro actual, como los anteriores que he escrito, contiene una finalidad social. De hecho considero que el motivo principal de construir y publicar este documento, es el mismo que me asiste para escribir desde el momento en que tomé la decisión de hacerlo; y el cual es contribuir a que la sociedad desarrolle al recibir información y reflexiones personales sobre cuestiones educativas que pueden ser de interés.</p>Héctor Filemón Saldivar Garza
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-072020-05-07Problemas de salud, atención y tratamiento desde el ámbito de la enfermería
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/162
<p>El presente libro es una recopilación de los resultados de proyectos de investigación desarrollados por los profesores de tiempo completo y de horario libre de la Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Además, de la colaboración de profesores investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León.</p> <p>Las aportaciones que se presentan en esta edición abarcan diversas etapas de la vida en donde la intervención de enfermería es de importancia para la prevención, control y seguimiento de diversos padecimientos, y que podría derivar en el planteamiento de nuevos estudios y sustento para el desarrollo de intervenciones de enfermería.</p>Perla Martínez AguileraMaría de Jesús de Valle AlonsoNohemí Selene Alarcón Luna
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-072020-05-07Factores motivacionales en el proceso de educación en derecho
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/154
<p>Las distintas Carreras Profesionales creadas a través del tiempo tienen como finalidad preparar a los individuos para que puedan contribuir con sus conocimientos a dar solución a los diversos problemas que acontecen en la sociedad. Cada vez es mayor el número de profesiones que el ser humano puede elegir como modo de vida. Habiendo muchas posibilidades para perseguir el sueño de servir a la sociedad, desde nuestra perspectiva es importante tomar en consideración las habilidades particulares de cada sujeto y el mercado laboral donde pretende desenvolverse para que con dedicación, constancia y fundamentalmente con la debida motivación pueda lograr la obtención de un título profesional.</p>Helen Contreras Hernández
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-05-062020-05-06Manual de estilo y contenido para tesis de la Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/155
<p>El Manual de estilo y contenido para tesis de la Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo constituye unacguía actualizada que permite unificar los criterios de formato y fondo para el desarrollo de tesis de licenciatura y maestría elaboradas dentro de la Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esta herramienta didáctica surge como respuesta ante la necesidad de elevar la calidad de los proyectos de investigación de los estudiantes, pero también busca facilitar el desarrollo de las propuestas de investigación. Así mismo, dadas las mayores exigencias y complejidad en cuanto al desarrollo de investigación en ciencias de la salud, constituye una herramienta de apoyo para profesores que imparten las materias sobre investigación científica.</p> Miguel Angel Villegas PantojaMartha Dalila Méndez RuizLuis Antonio Rendón Torres
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-062020-05-06TIC y barreras para usarlas en las MiPyMEs del centro de Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/152
<p>Este trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer cuál es la intensidad del uso de las TIC, así como conocer las barreras que se oponen en 4 procesos estratégicos de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) de comercio, servicios y turismo de Ciudad Victoria, Jaumave y Tula que se encuentran afiliadas a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Victoria. Así mismo, la metodología utilizada en esta investigación fue aplicada de carácter descriptivo, documental y de campo con diseño no experimental con un enfoque cuantitativo. De igual manera se aplicaron encuestas a una muestra de 300 jefes, dueños o gerentes de dichas organizaciones. Los resultados obtenidos expusieron una intensidad de uso de las TIC regular, pues a pesar de que las MiPyMEs cuentan con una adecuada infraestructura tecnológica, los gerentes o encargados de estas organizaciones no han dado la suficiente importancia a capacitar a sus empleados en cuanto al uso de las TIC, dotar de tecnología todas las áreas de la empresa, ni adquirir software que les permita realizar de forma más rápida las actividades y procesos, siendo estos factores o barreras que impiden la adecuada apropiación tecnológica.<br>Palabras clave: TIC, MiPyMEs, procesos estratégicos, barreras.</p>José Rafael Baca Pumarejo
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-042020-05-04Manual de Bioquímica
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/153
<p>La Bioquímica y la Medicina se encuentran estrechamente relacionadas, la salud depende de un perfecto equilibrio de reacciones bioquímicas que acontecen en el organismo a nivel molecular, por lo que la enfermedad evidencia anormalidades en biomoléculas, reacciones bioquímicas o procesos bioquímicos.<br>El laboratorio es considerado como un lugar donde se facilita el trabajo en equipo, requiere de un trabajo integrador, de comunicación, investigación, aporte de ideas; es el lugar propicio donde las tareas experimentales coadyuvan a reestructurar los conocimientos teóricos y favorecen lograr un aprendizaje significativo e integrador.<br>La utilización de diversas pruebas bioquímicas de laboratorio es un componente integral del diagnóstico y de la vigilancia del tratamiento, por lo que el manual de prácticas colabora a reforzar el proceso de enseñanza aprendizaje, requiriendo de la participación del alumno y guía del profesor. El manual contiene prácticas que conllevan la secuencia del programa de estudios por competencias, por lo que cada práctica representa la actividad integradora de cada una de las unidades. Cada práctica incluye actividades de aprendizaje donde el alumno deberá proporcionar la respuesta correcta sustentada en las referencias bibliográficas correspondientes.</p>Melba Fernández RojasEduardo Rojas Tenorio
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-042020-05-04Sistema de innovación y cadena de valor de la soya en el noreste de México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/150
<p>La producción de alimentos en el mundo es una urgencia de primer orden. La mayoría de los países destinan importantes recursos materiales y humanos para garantizar la seguridad alimentaria y evitar la dependencia de las importaciones del resto del mundo. Los Estados Unidos (EE.UU.), la Unión Europea y China, son los mayores productores de alimentos en el mundo y los dos primeros, son los principales exportadores. La soya, en particular, es uno de los granos cuya producción ha aumentado más en los últimos 20 años, EE.UU., Brasil y Argentina son los tres más grandes productores a nivel mundial. México, a pesar de que su mercado interno se ha cuadriplicado desde 1990, la respuesta de la producción nacional ha sido muy lenta. Actualmente es uno de los principales importadores mundiales de soya, sobre todo desde los EE.UU. Algunos factores que han obstaculizado la expansión de la producción han sido: la importancia del mercado nacional para las ventas externas de soya norteamericana, el cambio en la política económica, en particular la orientada al campo, los cambios en la rentabilidad de la soya y no menos importante, los efectos sanitarios y económicos de la mosca blanca. Tamaulipas, es el estado de mayor crecimiento de la soya, desde mediados de los años 90. En este libro se debate la cadena de valor de la soya, sus particularidades, los puntos críticos y la gobernanza, en comparación con la de la caña de azúcar, arroz y sorgo. En todas las cadenas, las capacidades de control y coordinación están limitadas por la influencia que ejerce un eslabón (industrial) sobre el resto de la cadena. En el libro se propone además una de estrategia de comercialización, con la opción de incrementar sistemáticamente los beneficios de los productores, sin abandonar la que actualmente reciben de los otros canales. Se realiza un análisis del comportamiento de la producción y comercialización de soya en el periodo comprendido entre el 2006 y el 2015, años en los que la política pública ha modificado la intervención del gobierno para el fomento de la competitividad de las actividades agropecuarias en México.</p>Francisco García FernándezAna Laura Domínguez JardinesAntonio Galván Vera
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-022020-05-02Los tribunales verdes en México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/151
<p>Expreso mi enorme gratitud a las autoridades académicas y administrativas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas por el apoyo brindado en la realización de esta obra. Para mí ha sido un gran honor aprender el arte de la investigación bajo el manto y tutela de las doctoras María del Carmen Carmona Lara (IIJ-UNAM), Esthela Gutiérrez Garza (IINSO-UANL) y el doctor Alberto Alvarado Rivera (FADYCS-UAT). Agradezco particularmente al doctor José Alberto Ramírez de León, Director de programas de apoyo, por su perseverancia en la formación de nuevos investigadores, con un manejo cálido comparte sus conocimientos en beneficio del saber académico y docente. Al doctor Enrique Garza Mejía, Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, por brindarme todo su apoyo y canalizar todos mis esfuerzos en el impulso de la investigación dentro de nuestra Facultad.</p> <p>Asimismo, mi eterno agradecimiento a la Universidad Autónoma de Nuevo León dentro del Instituto de Investigaciones Sociales y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, toda vez que la presente investigación formó parte del trabajo realizado dentro del programa de Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable al cual pertenece.</p>Laila Alicia Peralta Escobar
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-05-022020-05-02Plan de negocios para la creación de una PyME
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/149
<p>¿Sabe cómo se constituye una PyME? En México el 99.8% de las empresas son micros, pequeñas y medianas. Al emprender una empresa la primera<br>inquietud que surge es cómo crearla y para esto es necesario un plan de negocios. Longenecker, Moore y Petty (2001), definen un plan de negocios<br>como “un documento escrito que establece la idea básica que subyace en un negocio y determina también los aspectos o consideraciones que tienen que<br>ver con su inicio”. El plan varía de acuerdo al tamaño de la empresa, debe ser acorde a la cantidad y complejidad de las actividades que se realizan en<br>cada una de ellas, debe existir un equilibrio entre lo extenso y detallado del plan con dichas actividades.</p>Luis Francisco Cruces Alcántar
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-04-292020-04-29Ética e impartición de Justicia
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/148
<p>En México, el sistema de impartición de justicia se ha transformado de forma radical de acuerdo a las necesidades que se han suscitado en el entorno social. Por consiguiente, los distintos Ordenamientos Jurídicos han tenido que adecuarse a los requerimientos de una sociedad en constante cambio, a fin de que puedan cumplir la función para la cual han sido creados. Además, esas modificaciones en las estructuras sociales que se han suscitado en todo el orbe, también han influido en las prioridades de los sujetos. De tal forma que es común apreciar que en los tiempos actuales se preste una importancia mínima a los valores éticos que deben regir la conducta del ser humano.</p>Diego Salvador Pintor OrtizHelen Contreras Hernández
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-04-292020-04-29Diabetes, Fisiología y Farmacoterapéutica
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/143
<p>Las enfermedades no transmisibles, también conocidas como enfermedades crónicas (ECD), no se transmiten de persona a persona, son de larga duración y por lo general evolucionan lentamente. Las ECD causan alrededor de 38 millones de muertes cada año y casi el 75% de las defunciones que se producen en los países de ingresos bajos y medios. Afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones. Se suelen asociar a los grupos de edad más avanzada, pero la evidencia muestra que más de 9 millones de las muertes atribuidas a las ECD se producen en personas menores de 60 años; el 90% de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Niños, adultos y ancianos son todos ellos vulnerables a los factores de riesgo que favorecen las enfermedades.</p>Anabel Bocanegra Alonso
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-04-292020-04-29PECES
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/141
<p>La Laguna Madre (Texas y Tamaulipas) es el cuerpo de agua hipersalino más grande del mundo. Se extiende a lo largo de 445 km de línea costera, desde la Bahía de Corpus Christi, Texas, Estados Unidos de América en el norte (27? 40.5’ N), hasta el Río Soto la Marina, Tamaulipas, México en el sur (23? 47’ N; Fig. 1). El delta del Río Bravo que cubre alrededor de 75 km de línea de costa, separa la Laguna Madre en dos lagunas; al norte la Laguna Madre de Texas y al sur la Laguna Madre de Tamaulipas. Cada una se extiende a lo largo de 185 km en sus respectivas direcciones, la Laguna Madre de Texas es más estrecha (Máx. 18 km; media 12 km) que la Laguna Madre de Tamaulipas (Máx. 30 km; media 12 km), sin embargo, ambas presentan condiciones ambientales similares como poca profundidad (1 m aprox.) y poca entrada de agua dulce.</p>Rosalía Aguilar Medrano
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-01-302020-01-30Comunicar la Salud
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/142
<p>El ser humano desde sus orígenes busca opciones para vivir bien y se esfuerza por conseguirlo. Sus aspectos positivos le permiten presentar diversas formas de progreso en todos los campos donde se desempeña y participa. Por el contrario, los inconvenientes que se le presentan impiden el avance hacia cualquier forma de satisfacción, pero también podrían ser estímulo para buscar cambios positivos. Sin embargo, estos aspectos tienden a ser enfrentados de forma participativa con la sociedad que, en mayor o menor número está presente en los mismos. Cuando el individuo enferma, busca alternativas para su curación. De esta forma, la medicina, a través de los siglos ha buscado las mejores terapias, productos, materiales y formas de intervención para que el ser humano, ahora convertido en paciente, encuentre el bienestar personal que, seguramente, le permitirá provocar estrategias para encontrar su bienestar comunitario. Probablemente una de las formas más difíciles de enfrentar una enfermedad es el desconocimiento de lo que sucede, lo que acontece y lo que sucederá en caso de seguir –o no- las indicaciones del profesional médico encargado de buscar opciones para recobrar la salud. Cuando el enfermo y el tratante de la medicina tienen su primer encuentro, resulta determinante una buena entrevista, en el sentido de poder disipar las dudas del médico, quien, a su vez, y en base a la información recabada, propondrá un diagnóstico y posterior tratamiento para que el paciente recobre la salud.</p>Carlos David Santamaría Ochoa
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-01-302020-01-30Derecho procesal fiscal, el procedimiento oficioso
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/136
<p>Es importante destacar que el libro “Derecho Procesal Fiscal. El Procedimiento Oficioso. ¿Complicado o sencillo? ”, es un esfuerzo de estudio e investigación, realizado no solo a la luz de la doctrina, las leyes y la jurisprudencia, sino también con un conocimiento práctico sobre la materia, lo que implica un gran esfuerzo, dedicación y entrega ilimitada en la realización de esta obra jurídica, que incluso no solamente va a ser de utilidad para los profesionistas y especialistas dedicados a la cotidiana aplicación de los diversos procedimientos, en los que se apoya la autoridad en su hacer cotidiano, sino también para los<br>profesores y alumnos de los centros de estudios de educación superior.</p>Arturo Dimas de los Reyes
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-01-292020-01-29El Altiplano tamaulipeco
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/139
<p>Tamaulipas, un estado del noreste de México de notable heterogeneidad estructural, integra un conjunto de seis regiones con diversidad económica, social y cultural. Este libro presenta un estudio detallado de la región del Altiplano de Tamaulipas, considerada la más pobre del estado, cuya actividad económica principal, la agricultura, tiene escasa integración con las cadenas productivas regionales y su población, carente de acceso a servicios básicos y a fuentes de trabajo, es presionada a seguir el destino del flujo migratorio que la lleva a Estados Unidos en busca de inserción laboral que en la práctica se transforma en trabajo desolador y precario.</p>Francisco García FernándezAna Laura Domínguez Jardines
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-01-292020-01-29Derecho Procesal Constitucional
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/137
<p>El presente documento lo elaboré con el propósito fundamental de que sea una herramienta útil, necesaria, para el joven universitario que da sus primeros pasos en el proceso constitucional; para el pupilo que por primera vez se adentra en los estudios del Derecho Procesal Constitucional; su diseño, su elaboración, su exposición se da de una manera elemental, quizás muy general sin perder las características esenciales que toda disciplina jurídica debe tener, de tal suerte que se lleva de la mano al recién iniciado, de una manera sencilla, pero sólidamente fundamentada, con aportaciones esenciales de destacados doctrinarios de la materia, básicamente mexicanos, como con las correspondientes disposiciones constitucionales respectivas, y en su caso para una mejor apreciación de la disciplina, con el soporte de las leyes reglamentarias de la norma constitucional relativa, que hacen eficaz a la primera, con la firme determinación de que, al fin del estudio, de la lectura de estas elementales líneas, tenga el joven procesalista en ciernes un idea básica de la disciplina.</p>José Vargas Fuentes
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-01-292020-01-29Manual de prácticas, Anatomía I
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/140
<p>La Anatomía Práctica comprende el estudio sistemático de los diferentes elementos que configuran las diversas regiones del cuerpo humano. La disección permita descubrirlas mediante el uso de diferentes instrumentos que ayudan a organizar topográficamente, en diferentes planos, los tejidos de la zona por estudiar. La anatomía topográfica, tanto como la anatomía descriptiva sólo se aprenden en la sala de disección, al disecar con cuidado y método, para cuidar del precioso material de estudio representado por el cadáver de quien alguna vez en vida, nunca imaginó que contribuiría en la formación de futuros profesionistas de la salud. El objetivo de este manual de disecciones es lograr mayor comprensión y memorización de los temas revisados en la Anatomía Teórica I, que serán el sustrato de nuevos conocimientos, para llegar a la integración de la constitución y función del cuerpo humano como un todo.</p>María Teresa Barrón Torres Adriana Luque Ramos
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-01-292020-01-29Derecho Procesal Constitucional Estatal
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/138
<p>El Derecho Procesal Constitucional Estatal, es una obra de literaria jurídica, que auxilia o ayuda bien en el sentido correcto, al iniciado, es decir, al que hurga en el saber de las garantías que tienen las constituciones locales para ser eficaces. Consideramos que observando los diversos mecanismos de control existentes en las diversas constituciones estaduales mexicanas, sería algo apropiado para el estudiante en su complementación de sus estudios del Derecho Procesal Constitucional, porque le darán una mejor visión de estos medios de control, desde la perspectiva de comparar, confrontar o analizar los procesos, el objeto mismo de la tutela constitucional.</p>Irma Alicia Vargas CruzJosé Vargas Fuentes
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-01-292020-01-29Educación en salud
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/130
<p>Educación en Salud es una contribución de profesores-investigadores de la Facultad de Medicina de Tampico “Dr. Alberto Romo Caballero”, de la Facultad de Enfermería Tampico y de la Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esta colaboración institucional reúne artículos escritos con lenguaje claro, sencillo y conciso; aborda aspectos centrales relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje así como diversos aspectos de la medicina preventiva y salud pública, para difundir conocimientos relacionados con el fomento a la salud.</p>Arturo Llanes CastilloMiriam Janet Cervantes López
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-01-272020-01-27Relacionarte
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/128
<p>La relación de pareja, como toda relación interpersonal no está exenta de experimentar conflicto y si bien el problema no es el conflicto; sí lo es la manera<br>inadecuada en la que se afronta. Una resolución inadecuada de conflictos puede llevar a los miembros de la pareja a sufrir malestar emocional, que puede traducirse en alguna psicopatología, e incluso puede conducir a la violencia. Prueba de lo anterior son los datos arrojados por la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares [ENDIREH] (2011) en donde se hace evidente la alta prevalencia de violencia en la pareja en donde la principal víctima suele ser la mujer. Sin embargo, cada vez existen mayores investigaciones que demuestran que dicha violencia es bidireccional, por lo que hombres y mujeres pueden sufrirla y ejercerla por igual.</p>admin_libros uat
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-01-272020-01-27Trata de personas, migración y derechos humanos
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/133
<p>Los instrumentos para combatir la trata de personas constituyen la herramienta más importante de protección de los derechos humanos y de lucha contra la explotación debido a la aceptación universal de los mismos. La mayor parte de los países del mundo han incorporado la lucha contra la trata de personas a su ordenamiento jurídico. El elemento definitorio de la trata de personas es el concepto de “explotación”. Este aspecto tiene una relevancia enorme debido a que la globalización neoliberal se ha caracterizado por una búsqueda de mayores beneficios a través de un incremento de los rendimientos laborales y una búsqueda de mercados de trabajo caracterizados por su bajo costo y ausencia de derechos laborales. Por lo tanto, el concepto de trata de personas puede constituir un contrapeso a los excesos generados por la flexibilización de un mercado laboral que ha ensanchado la brecha entre ricos y pobres.</p>Simón Pedro Izcara PalaciosKarla Lorena Andrade Rubio
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-01-272020-01-27Temas selectos de medicina
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/131
<p>Este libro reúne la obra conjunta de profesores-investigadores de la Facultad de Medicina de Tampico “Dr. Alberto Romo Caballero”, de la Facultad de Enfermería Tampico y de la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Es el resultado de la necesidad académica de proporcionar conocimientos básicos a la comunidad universitaria, de algunos tópicos selectos del área de la salud, mediante los trabajos surgidos en tres unidades académicas vinculadas por la búsqueda de la excelencia, más allá de su ubicación geográfica, para garantizar la difusión efectiva del conocimiento universitario.</p>Arturo Llanes CastilloMiriam Janet Cervantes López
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-01-272020-01-27La equidad de género en la política y la función pública
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/129
<p>Al abordar el tema de los derechos humanos de las mujeres, es pertinente aclarar, el porqué de la distinción. Tomando en cuenta que la característica fundamental de los referidos derechos es la universalidad, es decir, que son inherentes a todas las personas, sin distinción de sexo, raza, nacionalidad, etnia, preferencias sexuales y otras diferencias, de acuerdo con la Declaración universal de los derechos humanos; entonces surge la interrogante: ¿Por qué existe una distinción en relación a los derechos de la mujer?</p>María Angélica Reséndez GonzálezEnrique Alfaro DávilaMaría Angélica Nava Rodríguez
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-01-272020-01-27Violencia sexual vivida por varones: una mirada desde las construcciones de género
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/135
<p>Ésta es una de las frases con las que la autora de este libro delimita sus conclusiones. Esto que pareciera tan obvio desde algunas lecturas, es un elemento polémico desde otras, según las cuales las mujeres son quienes han sido acosadas y hostigadas<br>sexualmente por varones, dentro de una sociedad patriarcal calificada como misógina y sexista. En dicha sociedad se ha cosificado el cuerpo de las mujeres, construyéndose como objeto de deseo y consumo por parte de sujetos del sexo masculino, privilegiando una lógica heterosexual. Existen diferentes campañas para denunciar e idealmente prevenir el acoso sexual hacia las mujeres, algo que en algunos contextos se enfrenta a obstáculos de tipo estructural, ya que las campañas publicitarias y otros referentes simbólicos reproducen la imagen de los cuerpos de las mujeres como producto a ser vendido, a la par de otras mercancías que se socializan. En transportes públicos de la ciudad de México existen espacios especiales para las mujeres, con el propósito de evitar o prevenir acoso sexual: se dispone de vagones para mujeres en el Metro y en el Metrobús, mientras que se han concesionado autobuses y taxis exclusivamente para dicha población. Por otra parte, quienes investigan la trata de personas destacan que los hombres son los principales consumidores y si bien no se limita dicha trata al comercio sexual, sí lo identifican como uno de sus componentes principales. Paralelamente, quienes investigan prostitución y trabajo sexual, afirman (y a veces asumen) que los consumidores mayoritariamente son varones.</p>Ana María Martínez Jeréz
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-01-272020-01-27Memoria autobiográfica, trauma y construcción del Yo
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/127
<p>Recordar un suceso vivido en primera persona hace referencia a la memoria autobiográfica. Así, cuando a una persona le pedimos refiera qué le sucedió<br>en un momento y lugar determinado, para cumplir la tarea, deberá acceder a sus recuerdos autobiográficos.</p> <p>Definir la memoria autobiográfica no es fácil. La mayoría de los autores consideran que las memorias autobiográficas forman parte de la memoria episódica (Conway, Rubin, Spinnler y Wagenaar, 1992), citan que se define por el contexto espacial y temporal que la acompaña, y se diferencia de la “memoria” semántica o de conocimientos que carece de este contexto (Tulving, 1983). Según Brewer (1986) la principal característica que define a la memoria autobiográfica es el contexto personal que la acompaña. Dependiendo del grado de referencia personal, Brewer distingue entre:<br>a) memorias personales que consisten en una representación de un hecho único e irrepetible basado en imágenes; b) hechos autobiográficos que son formalmente idénticos a las memorias personales, pero que no se basan en imágenes; y c) memorias personales genéricas que difieren de las anteriores en que representan de forma más abstracta hechos repetitivos o series de hechos parecidos, sin embargo la memoria autobiográfica va más allá de una representación mental con o sin imágenes, de un almacenamiento de sucesos únicos o repetitivos, tiene una importancia central en la construcción del Yo.</p>Luz Adriana Orozco Ramírez
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-01-272020-01-27Sistema Nacional Anticorrupción
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/132
<p>La corrupción es un concepto amplio que entraña una variedad de connotaciones morales y de patrones de conducta, de experiencias concretas en escenarios específicos que van conformando una cultura, por demás arraigada en la sociedad mexicana y que se sintetiza en el proverbio de uso común: el que no transa no avanza. Asimismo, debe ser vista como un acto racional que se inscribe en una estructura institucional de premios y castigos al margen de la ley, a la que le subyace un uso arbitrario y discrecional del poder en la búsqueda de un beneficio personal, que invariablemente afecta el interés general en tanto representa un impedimento para un buen gobierno, éste como responsable, que rinde cuentas y que trabaja a favor del progreso de la sociedad en su conjunto.</p>Ernesto Casas CárdenasArturo Dimas de los ReyesHumberto Rubén Dragustinovis PeralesLuis Eduardo Ramírez Sirgo
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-01-272020-01-27La orientación laboral como política activa de empleo en Andalucía
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/122
<p>La finalidad de las Políticas de Empleo es la creación de puestos de trabajo, para insertar a la población activa en el mercado laboral a través de un ajuste<br>correcto entre la oferta y la demanda, velando por la calidad y amparando las situaciones de desempleo (Artículo 1 de la Ley 56/2003 de Empleo). Sin<br>embargo, la finalidad de dichas políticas de empleo y su capacidad para insertar a los desempleados en el mercado laboral, está muy lejos de ser<br>materializada. España padece un grave problema del desempleo que ha sido achacado a la crisis económico-financiera desatada en 2008 (Medina Moral<br>et al., 2010; Colectivo IOÉ, 2011; Rocha, 2012) y que en seis años, desde 2007 a 2013, dejó sin empleo a casi tres millones de ciudadanos (véase el anexo 3).<br>Una idea buena no siempre alcanza resultados exitosos. Éste es el caso de las Políticas de Empleo implementadas en Andalucía. El asesoramiento y la<br>creación de itinerarios personalizados con los que procurar y facilitar la inserción de los desempleados es una política necesaria para mejorar el capital humano en Andalucía. Sin embargo, en su desarrollo o ejecución existen factores que impiden alcanzar el propósito deseado.</p>Simón Pedro Izcara PalaciosKarla Lorena Andrade Rubio
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-01-272020-01-27Técnicas, herramientas y aplicaciones de la ingeniería industrial
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/120
<p>Las organizaciones, en su búsqueda por menores costos de operación y la mejora de sus procesos administrativos y de manufactura, han adoptado nuevas prácticas de operación conocidas como prácticas de manufactura de clase mundial. Cada una de ellas difiere en el tipo de problema operacional que tiende a resolver; sin embargo, todas persiguen una mejora continua de la organización. Entre las más conocidas se encuentran: justo a tiempo, manufactura esbelta, ingeniería concurrente, seis sigma y administración de la calidad total, entre otras. Estas prácticas al igual que otras tecnologías avanzadas de manufactura (por ejemplo, sistemas CAD, CAM, CIM, FSM) y tecnologías de información (DWH, ERP, MRPII), prometen una mejora radical en los niveles de calidad de la organización.</p>Julio Mar OrtizOscar Laureano CasanovaMaría Dolores Gracia GuzmánBlanca Patricia Rubio Lajas
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-01-262020-01-26La Huasteca Tamaulipeca. Tomo 2
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/113
<p>Esta crónica de la Huasteca Tamaulipeca, juntamente con otros estudios sobre las huastecas Veracruzana, Queretana, Potosina, Hidalguense y Poblana, integran una obra monumental a la que consagró el autor gran parte de su vida. La erudición se pone de relieve en la monografía que revela múltiples datos y noticias sobre los diversos municipios huastecos de Tamaulipas.</p>Yuridia Tovar
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-01-262020-01-26Adherirse a la vida
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/123
<p>Adherirse a la vida, la intervención psicoeducativa, se dirige a hombres que tienen sexo con hombres para la promoción de la adherencia al tratamiento, concibiendo a la adherencia desde una perspectiva integral, que incluye tanto al tratamiento farmacológico como al no-farmacológico. Se trata de una intervención individual que consta de 10 sesiones, junto con una pre-sesión de evaluación inicial y una sesión de seguimiento al término de la intervención.</p>Ariagor Manuel Almanza AvendañoAnel Hortensia Gómez San LuisJosé Luis Ybarra SagarduyLuz Adriana Orozco Ramírez
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-01-262020-01-26Psicología y Salud
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/121
<p>Es un libro que recoge la experiencia académica y profesional de un grupo de psicólogos de Cuba, México y Perú, participantes activos e interesados en el<br>ámbito de la salud. Considerando las temáticas y sus contenidos, confiamos que los cinco capítulos aportarán elementos para reflexionar críticamente en torno a qué se tiene que conocer (formación teórico-metodológica) y qué saber hacer (entrenamiento en competencias para la prevención-rehabilitación) en dicho ámbito, lo que presupone el dominio de conocimientos, habilidades y destrezas para saber cuándo, por qué, en qué circunstancias y cómo intervenir para:<br>a) promover la salud<br>b) prevenir el acaecimiento de una enfermedad<br>c) coadyuvar en su rehabilitación cuando se ha diagnosticado</p>admin_libros uat
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-01-262020-01-26La psicología en el ámbito de la salud en México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/118
<p>Tres eventos que sin duda han influido en el nacimiento y el desarrollo de la psicología y la salud en México son:</p> <p>La publicación del primer libro sobre el tema por dos investigadores del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana (Torres y Beltrán, 1986).</p> <p>La apertura de los programas de formación en el nivel de posgrado por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (Rodríguez y Rojas, 1998).</p> <p><br>La maestría de salud mental en poblaciones y residencia de psicología en atención integral a la salud (Durán, Hernández y Becerra, 1995).</p>admin_libros uat
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-01-242020-01-24Metodología basada en el desarrollo dirigido por modelos para la ejecución de procesos colaborativos mediante agentes de software
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/116
<p>La globalización, los mercados modernos, las nuevas filosofías de gestión de organizaciones<br>y los avances en las tecnologías de la información y la comunicación (tic), alientan a las organizaciones a establecer colaboraciones interorganizacionales o redes de colaboración. Las colaboraciones interorganizacionales consisten en relaciones entre organizaciones por un periodo determinado para alcanzar objetivos comunes.</p>admin_libros uat
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-01-242020-01-24Nosotros somos puro trabajo
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/119
<p>Este libro primero fue una tesis que se realizó gracias a una beca doctoral del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Gracias a su extensión de un año, pude prolongar las investigaciones en campo. Posteriormente, tuve financiamento institucional de la Facultad de Música y Artes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, así como del PROFOCIE. Este último es lo que permite su publicación.</p> <p>Fue en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México donde realicé los estudios de doctorado y quisiera<br>agradecer a los profesores y trabajadores administrativos que me apoyaron durante todo el proceso. En primer lugar, agradezco a la Coordinación del Posgrado el apoyo y la paciencia: Dra. Cristina Oehmichen, Dr. Ramón Arzápalo, Dr. Fernando Nava. También quisiera agradecer a Luz María Téllez e Hilda García que apoyaron no sólo el proceso burocrático para obtener el grado, sino que mostraron amistad y colaboración resolutiva.</p>admin_libros uat
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-01-242020-01-24Impactos sociales de la extracción de gas de lutitas en Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/117
<p>Es obvio que los pozos para la extracción de las lutitas no serán perforados en la esquina de Avenida Insurgentes y el Eje 5 Sur, Eugenia, donde se ubica la Secretaría de Energía. Sin embargo, la visión centralista en la política de hidrocarburos en México ha agravado la proliferación de puntos ciegos. El libro La reforma energética en México. Impactos sociales de la extracción de gas de lutitas en Tamaulipas es una visión panorámica hacia el horizonte real de lo que podría sobrevenir en este estado con la explotación del gas de esquisto.</p>admin_libros uat
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-01-242020-01-24El desarrollo curricular en la Universidad Autónoma de Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/115
<p>Solo a partir del conocimiento profundo y estructural de la realidad en la que se va a trabajar, es que se puede hablar con propiedad de una heurística de la metodología. Lo heurístico engloba tanto lo creativo como proceso, como su consecuencia y significación convietiendose en coedición necesaria para la construcción de una ciencia y en este caso particular, de un modelo de diseño curricular que refleje lo verdadero, lo que está dado en la estrucutura de las cosas.</p> <p> </p>admin_libros uatLibros UAT
Copyright (c) 2020 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-01-102020-01-10La Huasteca Tamaulipeca. Tomo 3
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/114
<p>Esta crónica de la Huasteca Tamaulipeca, juntamente con otros estudios sobre las huastecas Veracruzana, Queretana, Potosina, Hidalguense y Poblana, integran una obra monumental a la que consagró el autor gran parte de su vida. La erudición se pone de relieve en la monografía que revela múltiples datos y noticias sobre los diversos municipios huastecos de Tamaulipas.</p>Yuridia Tovar
Copyright (c) 2020 Libros UAT
2020-01-102020-01-10Catálogo de Fuentes de la Historia de Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/107
<p>La formación de un índice metódico de fuentes de la historia de Tamaulipas es la importancia laboral que ha emprendido María del Pilar Sánchez Gómez, licenciada en historiografía e investigadora de tiempo completo del Intituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.</p>María del Pilar Sánchez
Copyright (c) 2019 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2019-09-172019-09-17Origen del Gobierno Federal en Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/106
<p>La caída de Agustín de Iturbide y su salida del país hacia Italia el 11 de mayo de 1823 transformaron el panorama político en México. El plan firmado en Veracruz por Guadalupe Victoria y Antonio López de Santa Anna en diciembre de 1822 fue seguido de una cadena de <span class="s1">ins</span>urrecci<span class="s2">ones </span><span class="s1">que condujeron a la firma de la acta de Casa Mata el primero de febrero de 1822, documento en el que se pedía la reinstalación del congreso que había disuelto Iturbide y se invocaba el desconocimiento del imperio.</span></p> <p class="p2"> </p>Juan Fidel Zorrilla
Copyright (c) 2019 Libros UAT
2019-09-132019-09-13Constitución de 1925
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/105
<p class="p1">EN EL SESQUICENTENAR<span class="s1">IO D</span>E <span class="s1">LA </span>REPÚB<span class="s1">LICA </span>Y DE<span class="s1">L </span><span class="s1">P</span>ACTO FEDE<span class="s1">RAL, P</span>OR ACUERDO <span class="s1">D</span>EL C<span class="s1">IUDADANO </span>GOBE<span class="s1">RNADOR D</span>EL ESTADO<span class="s2">, </span><span class="s1">M</span>ANUEL A<span class="s1">. </span>RAV<span class="s1">IZ!!, </span>CON LA COOPE<span class="s1">RACIÓN </span>DE<span class="s1">L I</span>NSTITUTO DE INVESTIGACIONES HIS<span class="s3">TÓRICAS </span>D<span class="s3">E L</span>A <span class="s3">UN</span>IVERSIDAD <span class="s3">AU</span>TÓNO<span class="s3">MA </span><span class="s1">D</span>E <span class="s1">TAMAULIPA</span>S, SE PUB<span class="s1">LICA </span>EST<span class="s1">A RE</span>EDICIÓN DE LA PRIMERA <span class="s3">C</span>ONSTITUCIÓN <span class="s3">LOCAL, EN </span>HOM<span class="s3">ENAJE </span>A <span class="s1">L</span>OS CIUDADANOS <span class="s1">DIP</span>UTADOS CONS<span class="s1">TITU</span>YENTES Y A<span class="s1">L </span>PR<span class="s1">IMER </span>GO<span class="s1">BERNADOR </span>DEL ESTADO DESIGNADO POR LA LEG<span class="s1">ISLATURA</span><span class="s2">, </span>CORONEL JOSÉ BERNARDO M<span class="s1">AXIMILIANO </span>GU<span class="s1">TIÉRREZ </span>DE LARA, CONMEMO<span class="s1">RÁNDOSE </span>LA <span class="s1">I</span>NSTALACIÓN <span class="s1">D</span>EL CONGRESO EN PADILLA, E<span class="s1">L </span>S<span class="s1">IETE </span>DE <span class="s1">J</span>ULIO <span class="s1">D</span>E M<span class="s1">IL </span>OC<span class="s1">HO</span><span class="s3">C</span>IENTOS <span class="s3">VE</span>INTICUATRO<span class="s2">.</span></p>UAT
Copyright (c) 2019 Libros UAT
2019-09-122019-09-12Documentos relacionados con la vida militar, política y familiar del Gral. Don Pedro José Méndez
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/103
<p>El próximo 23 de Enero de 1966, se cumplirá cien años de que uno de los hombres más limpios de Tamaulipas que destacaron de modo especialmente señalado durante la intervención y el imperio, murrió luchando por la Independiencia de su Patria, contra el invasor extranjero ("Napoleón el pequeño"), quien soñaba con una aventura imperalista en la tierra de "las montañas de oro", estamos haciendo mérito al impoluto héroe tamaulipeco General don Pedro José Méndez.</p>Ciro de la Garza Treviño
Copyright (c) 2019 Libros UAT
2019-09-122019-09-12El plan de San Diego
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/104
<p class="p1">Trabajo presentado por e<span class="s1">l </span>C<span class="s2">. </span>Licenciado Ciro <span class="s3">R. </span>de la Garza <span class="s1">T</span>reviño, en el II Seminario de Historia <span class="s1">d</span>e la Revolución <span class="s1">d</span>e los Estados de Nuevo León<span class="s4">, </span>Coah<span class="s1">uila </span>y Tamaulipas, c<span class="s1">elebrado </span>e<span class="s1">n </span>la Ciu<span class="s1">dad </span>de Monterrey <span class="s1">l</span>os <span class="s1">d</span>ías 19, 20 y 21 <span class="s1">de Nov</span>iembre de <span class="s1">1970.</span></p>Ciro de la Garza Treviño
Copyright (c) 2019 Libros UAT
2019-09-122019-09-12Documentos relacionados con la vida militar, política y familiar del Gral. Don Pedro José Méndez, Tomo II
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/102
<p>Documentos relacionados con la vida militar, política y familiar del Gral. Don Pedro José Méndez, Tomo II</p>Ciro de la Garza Treviño
Copyright (c) 2019 Libros UAT
2019-09-122019-09-12Ecosystem R + D + i
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/99
<p>The information analyzed allows us to assume that Tamaulipas is in the process of strengthening the scientific and technological capabilities of the components of the R & D & I ecosystem, and of integrating a knowledge management system that guides the interactions between higher education, companies, government, society and regions that promote the development of joint programs between actors and regions, associated with the design of policies related to governance in the territory.</p>Frida Carmina Caballero
Copyright (c) 2019 Libros UAT
2019-09-092019-09-09Essays on risk and social vulnerability at the mouth of the Pánuco River
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/97
<p>The studies presented here refer to the coastal region of the Huasteca Tamaulipeca and Veracruz. However, we are certain that reflections can encourage analysis and research on risk and vulnerability in other regions. Finally, we hope that the reader will acquire an integral vision and diverse of the subject and of the region studied.</p>Luis Luis de la Cruz RockAlfonso Tello Iturbe
Copyright (c) 2019 Libros UAT
2019-09-092019-09-09International workshop on natural resources
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/95
<p>The PROMEP Network of Academic Bodies "Systematics and ecology in forest communities and crops" began its activities in October 2008. Its objectives are to expand taxonomic and ecological knowledge of selected families of animals and fungi, and to disseminate their results at events. and scientific publications.</p>Enrique Ruiz CancinoJuana María Coronado Blanco
Copyright (c) 2019 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2019-09-092019-09-09Kiosk and main square, Tampico
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/101
<p>This book aims to show the work that was developed in conjunction with students and teachers of the fadu and with the municipal and state authorities, to leave the testimony of what was achieved from what had been raised, what was projected both for the kiosk and for the Plaza de Armas de Tampico, a project that, we are Sure, you'll see the light so that the inhabitants of the city can enjoy it. The union of efforts and ideas is presented in subsequent chapters, which summarize what has been done, both by students and by advisors, in the executive project, which covered from November 2012 to August 2013, date in which the second stage was concluded.</p>Víctor Manuel García IzaguirreJosé Adán Espuna Mujica
Copyright (c) 2019 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2019-09-092019-09-09The franchise in Latin America
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/98
<p>The work has an innovative and accessible content for the understanding of franchising as an option for entrepreneurs, through the characteristics and experiences of the operation of this important distribution system, internationally recognized as a good business option and in this case its application, opportunities and areas of opportunity in various Latin American countries.</p>Jannett Ayup GónzalezJudith Cavazos Arroyo
Copyright (c) 2019 Libros UAT
2019-09-092019-09-09Advances in the production of small ruminants in northeastern Mexico
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/96
<p>Mexico is a country with a great variety of ecosystems and a great biological diversity, its heterogeneity is reflected in the fauna, flora, climate, orography, and in the diverse economic activities that its population develops in the different ecosystems. Its territory is made up of arid and semi-arid zones. 52% of the total area of ??its territory has less than 400 millimeters of annual average rainfall; The majority of the population that lives in this area lives in extreme poverty, with high levels of marginalization, where productive activities take place, among which caprinoculture stands out.<br>Goats are a species that because of its rusticity and good production have managed to adapt to inhospitable places, difficult to access and with water and forage limitations; This activity has been able to support the inhabitants of the arid areas for decades, by producing milk and meat, but still the producers have not managed to transcend to better living standards. Among the different problems are the structural and idiosyncrasy of the producers. Goat producers have been supported with programs to develop their activity, however, they are of assistance, so it is necessary to implement programs that involve a strategy of business and productive development to make this activity more competitive.</p>Cecilia Carmela Zapata CamposMaría Lorena Torres Rodríguez
Copyright (c) 2019 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2019-09-092019-09-09Seminar on Nanotechnology and Entomology
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/94
<p>Science is moving towards new directions and in different directions. One of them is the development of Nanotechnology, based on scientific discoveries that began more than five decades ago but that even in this century are beginning to give concrete results.</p> <p> It is important to note that the behavior of the elements is different from myel nano, presenting other properties that can be used in the development of various products, in many fields of industry.</p> <p> "Nature can teach us a lot about Nanotechnology," said Professor Zhongfan Liu. Insects are an inexhaustible source of resources for different scientific areas. They are already being researched for the development of nanobots and to develop new products or to improve others, based on some of their structures although only some species of butterflies, moths, flies, beetles, chicharras and cockroaches have been used. There are more than one million described species of insects, so much remains to be done and discovered.</p> <p>Current applications are already present in communications, clothing, sporting goods, vehicles and other household products. In the near future they will be used for human and animal health, in agriculture and in almost any field of knowledge.</p> <p>Therefore, the Academic Body of Applied Entomology of the Autonomous University of Tamaulipas, together with the CA of Nanostructured Materials of the Institute of Physics and the CA of Agricultural Production of the Faculty of Agronomy of the UASLP, organized a Seminar on Nanotechnology and Entomology in November 2009 to present the progress made in these fields.</p>Enrique Ruiz CancinoJuana María Coronado Blanco
Copyright (c) 2019 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2019-09-052019-09-05Encírtidos (Hymenoptera: Encyrtidae) of agricultural importance in Mexico
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/91
<p class="Default">The study of the encírtidos is relevant for its great use in the Biological Control of Plagues: Encyrtidae is the second family of parasitic wasps with greater number of successes worldwide. This has meant a significant saving of economic resources for decades. Previously, there was no book in Spanish in Mexico that dealt with taxonomic and biological aspects of the Encyrtidae Family. Further. This volume can be used in Spanish-speaking countries more easily. The selected species have different levels of economic importance for agriculture in Mexico. Most of the pests they control also exist in other countries. The present text was designed to be used by students, technicians and specialists. It contains extensive bibliographic reviews, in addition to original information. The Research Center of the UAM Agronomy and Science 10 distributes in the libraries of the main schools of Agronomy and Biology of Latin America.</p>Enrique Ruiz CancinoVladimir Alexandrovich Trjapitzin
Copyright (c) 2019 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2019-09-052019-09-05A review of encyrtids (HYMENOPTERA: CHALCIDOIDEA:ENCYRTIDAE) of the world fauna with reduced number of funicle segments of antennae
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/92
<p> </p> <p>This book contains general information concerning antennae of encyrtids, a key to 62 genera of Encyrtidae of the world fauna with reduced number (less than 6) of funicle segments, a synopsis of 64 such genera with indication of their type species, synonyms, relevant literature, characteristics of antennae, a list of 393 species of the world fauna for most of the genera (with data on their geographical distribution, hosts and the use in classical biological control of insect pests) and notes on systematic position of these genera; a host -parasitoid index ; discussion of the data from the point of view of the theory of oligomerization of homologous organs (DogieI, 1954), and the cited literature (241 references). The genera with reduced number of funicular segments of antennae belong to different subfamilies, tribes and subtribes of the family Encyrtidae, thus the processes of oligomerization have been developed independently from the systematic position of the genera.</p>Enrique Ruiz CancinoVladimir Alexandrovich Trjapitzin
Copyright (c) 2019 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2019-09-052019-09-05Parasitic wasps of pests and other insects. Cryptini de Mexico (Hymenoptera: Ichneumonidae: Cryptinae). Part I.
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/90
<p>In this book, the Cryptini tribe is studied, an important group of entomophageal insects and one of the largest and most notable of ichneumonids that, like parasitoids of other insects, play an important role in the stabilization of continental biocenosis. In Mexico, Cryptini includes 12 subtribes, 50 genera and about 300 species. Part I includes the review of 8 subtribes and 32 genera. In the first 40 pages, the general data on adult mortology and immature states of ichneumonides and, in more detail, trophic chains and the economic importance of Cryptini are indicated; the general directions in their biological evolution are distinguished and the peculiarities of the fauna of this tribe in Mexico are compared with the Nertic fauna. In the taxonomic part, keys for the subtribes, genera and 150 species were elaborated; 3 genera and 44 new species are described. For all the Mexican species mentioned, bibliography, synonyms, type data, materials examined and their distribution are included. It contains 221 illustrations and 214 bibliographic citations.</p> <p> </p> <p> </p>Enrique Ruiz CancinoDmitri Rafaelevich Kasparyan
Copyright (c) 2019 Libros UAT
2019-09-052019-09-05Stories to Start
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/87
<p>Cuentos para Comenzar is the product of the I Youth State Contest to which the Autonomous University of Tamaulipas summoned in order to encourage Tamaulipas young people who search in literature for an exercise in artistic expression.</p> <p>Out of 117 entries, this book concentrates the best stories in the contest. This collective work being the first publication for most of its authors. From whom we hope this is the beginning of a literary career that enriches the letters of Tamaulipas.</p>Oscar Martínez VélezCésar Emilio Castro VelázquezDemetrio AvilaJosé de Jesús Hernández SustaitaGustavo I. Puente MendiolaErick Daniel Ramírez EncisoPerla Graciela Rodríguez Rdz.Alfredo Sánchez Villanueva
Copyright (c) 2019 Libros UAT
2019-03-072019-03-07THE GROUP OF DISCUSSION
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/88
<p>The discussion group is a technique of great fertility. In contrast to quantitative research, which requires extensive samples, with a small number of discussion groups an investigation can be carried out. A discussion group is a work meeting in which 4 and 12 people, often unknown, who present spaces of collective identification, interact verbally, until they reach basic positions of consensus around a specific question of inquiry. The conversational interaction is conducted by a moderator, whose task is to impel the discursive dynamics, and prevent it from overflowing a predetermined theme. The moderator determines the speech process, in the sense that it is up to him to give the voice to the participants, through the control of the turn of speech, and it is also he who decides when to abort a topic and move on to other. The over-participation is as negative as the silence of one of the members of the group. Therefore, the most difficult task of the moderator is to foster a relationship of symmetry, and create a climate of equality among the members of the group, which avoids the over-participation or withdrawal of any of the members of the group.</p>Simón Pedro Izcara PalaciosKarla Lorena Andrade Rubio
Copyright (c) 2019 Libros UAT
2019-03-072019-03-07Aerospace cardiology
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/84
<p>In this book we analyze the most outstanding aspects of the behavior of the heart and blood circulation during aeronautical and space activity.</p> <p>The knowledge generated in this area of ??medicine is abundant and becomes increasingly important because air transportation increases continuously. At present, around 2 billion people per year are transported by plane. In Mexico, air transport transports approximately 50 million passengers; Only between 24 and 25 million passengers are received at the airport in Mexico City and these figures increase year after year. On the other hand. More than half of the population of Mexico resides in the Central Plateau and in other places of medium altitude (between 1500 and 3000 meters high). In the Andean countries there are important populations settled in high altitude areas that impose a physiology and cardiovascular pathology on their inhabitants.</p> <p>Residents of low-lying areas who move to places of medium altitude or high altitude experience physiological changes that at some point can compromise their health and even life: they can suffer very serious pathological conditions such as acute mountain disease or acute edema lung of the altitude. For healthy people, the flight in theory should not present any problem, but some patients, particularly the cardiorespiratory system can be seriously affected by the flight conditions.</p> <p>Two-thirds of the medical emergencies that occurred during the flight, as well as most deaths on board commercial aircraft and unscheduled landings are due to cardiovascular problems. Most compensated cardiorespiratory sufferers can travel by plane or move to medium altitude regions, but in general require specific indications and care.</p>Ramiro Iglesias Leal
Copyright (c) 2019 Libros UAT
2019-01-172019-01-17The Conditional transfers in Latin America
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/83
<div class="tlid-input input"> <div class="source-wrap"> <div class="input-full-height-wrapper tlid-input-full-height-wrapper"> <div class="source-input"> <div class="source-header"> <div class="go-wrap"> </div> </div> <div class="tlid-source-transliteration-container source-transliteration-container transliteration-container"> </div> <div class="source-footer-wrap source-or-target-footer"> <div id="gt-input-tool" class="source-input-tools"> </div> <div class="character-count tlid-character-count"> <div class="cc-ctr normal">884/5000</div> </div> <div class="source-footer"> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="tlid-results-container results-container"> <div class="tlid-result result-dict-wrapper"> <div class="result tlid-copy-target"> <div class="result-header"> </div> <div class="text-wrap tlid-copy-target"> <div class="result-shield-container tlid-copy-target"><span class="tlid-translation translation"><span class="" title="">Conditional and unconditional transfer programs have played a transcendental role in contemporary social policy, directly impacting on well-being and reducing the effects of poverty on broad groups in society.</span> <span class="" title="">This book is one of the first texts that analyze the Mexican, Brazilian and Spanish experience.</span> <span class="" tabindex="-1" title="">It systematically presents the richness and diversity of applications of this type of programs, ranging from those that seek the generation of human capital of the new generations under a logic of conditionality of resources, to those that grant resources as the result of a</span> <span title="">citizen right, while others focus on socio-labor insertion.</span> <span class="" title="">In this way, the text provides scientific evidence that contributes to the construction of a theory of transfer programs in Ibero-America.</span></span></div> </div> </div> </div> </div>Oscar Alfonso Martínez MartínezClaudia Campillo ToledanoAdolfo Rogelio Cogco Calderón
Copyright (c) 2019 Libros UAT
2019-01-162019-01-16CRYPTINI OF MEXICO (HYMENOPTERA: ICHNEUMONIDAE: CRYPTINAE) PART II
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/82
<p>The Cryptini tribe is an important group of entomophagous insects and one of the largest and most notable of the Ichneumonidae family. In Mexico, Cryptini includes 12 subtribes, 54 genera and about 300 species. Part I included general data on the biology of Ichneumonidae and in more detail of the Cryptini tribe, data on trophic chains and the economic importance of Cryptin and the review of 8 subtribes and 32 genera. For this Part II the 4 sub-tribes were studied remaining of the Cryptini tribe that are present in the Mexican Republic. These 4 subtribes include the largest genera of the tribe (Lymeon, Polycyrius, Cryptanura and Messatoporus), so that most species are considered in this part of the work. In the taxonomic part, keys were elaborated for the 12 subtribes, 24 genera and more than 200 species; 2 genres and 74 new species are described (including 49 described by the authors previously in English and 25 described for the first time in this part). For all the Mexican species mentioned, the bibliography, synonyms, data of the types, materials examined and their distribution are included. It contains 527 illustrations (454 original drawings, including 78 color photos) and 72 bibliographical citations.</p>Dmitri Rafaelevich KasparyanEnrique Ruíz Cancino
Copyright (c) 2019 Libros UAT
2019-01-162019-01-16Principles of victimology
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/80
<p>This book addresses one of the most neglected areas in the study of crime: that of people who suffer the consequences of violence, which fractures the lives of citizens and transforms their social and cultural customs, their links, their ideals and their hope.</p> <p>The author reviews in eight chapters the history of victimology, its relationship with criminal sciences, its multiple typologies and the importance of international symposia on the subject, which have helped to mitigate the isolation suffered by the crime victim.</p> <p>The trajectory of the victimological studies in the world is also analyzed; the contributions of criminologists and victimologists; the treatment of the victim in the new Mexican penal system, with emphasis on the measures aimed at repairing the damage, and the consideration of the victim in both the Rome Statute and the International Criminal Court.</p> <p>This historical synthesis includes the contributions and difficulties of victimological science; it brings us closer to one of the most difficult legal, social and cultural issues, and raises the importance of understanding the processes of victimization, access to justice, assistance to the victim and the prevention of crime.</p>Karla Villarreal Sotelo
Copyright (c) 2019 Libros UAT
2019-01-162019-01-16The female entrepreneurship in Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/81
<p> </p> <p>Developing a study on the behavior and way of life of women entrepreneurs of our time is a job that, in addition to enriching, has left a teaching both those of us who have participated in the application of surveys and interviews for the collection of data, as well as to the women who have kindly opened the doors of their companies and, in some cases, their hearts to let us know how, from their point of view, they have been able to establish and maintain a business.</p> <p>In many cases, businesses have started from a particular desire to progress, in others, the need for subsistence and the surprise of having established goals and fulfill them far beyond what they themselves had dreamed. Know activities, people, trades, details, etc. of the businesses, to administer them and to know themselves self-sufficient, independent, possessing of a business domain, won to pulse, with dedication, patience, effort and passion. These are our businesswomen in Tamaulipas to whom we thank for allowing us to live this pleasant experience.</p>Karla Paola Jimenez AlmaguerMaría Isabel de la Garza RamosJosé Melchor Medina QuinteroNazlhe Faride Chein Schekaibán
Copyright (c) 2019 Libros UAT
2019-01-142019-01-14MICROTERYS NIET1VERI (MOTSCHULSKY, 1859), EFFICIENT PARASYTOID OF COCCIDAE, ESPECIALLY IN CITRUS
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/78
<p>This book represents a monographic review of <em>Microterys nietneri</em> (Motschulsky, 1859) (Hymenoptera: Chalcidoidea: Encyrtidae), an important parasitoid of the soft brown scale <em>Coccus hesperidum</em> Linnaeus (Homoptera: Coccoidea: Coccidae) on citrus and some other cultivated plants. The species was described from the mountains of Sri Lanka. Its home region is postulated to be South-East Asia. <em>M. nietneri</em> penetrated by ecesis (with its hosts) to many subtropical and some tropical regions of the world including México, and has been purposely introduced into Australia and New Zealand. The book is based on large materials from different museums of the world and on own materials and observations, contains general information on <em>M. nietneri</em> as well as data on its geographic distribution and probable ways of ecesis, specialization of parasitism, supposed caces, pre-imaginal stages, and on particularities of the biology and practical use of this benefical insect in various regions and countries, including its application in greenhouses and in integrated pest management. The cited literature includes 170 sources.</p>Vladimir A. TrjapitzinEnrique Ruíz-CancinoJuana María Coronado-Blanco
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-12-102018-12-10The Tamaulipecos day laborers and the guest worker H-2A program
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/75
<p>Desde finales de los años noventa, el número de trabajadores tamaulipecos empleados en Estados Unidos con visas temporales H-2A para la realización </p>Simón Pedro Izcara Palacios
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-12-102018-12-10Isaac model of integral corporate evaluation
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/79
<p>This work is conceived in its origin as a fundamental tool for students in the area of ??business, finance, economics and risk management, as it provides the interested party with a strategy for analyzing the financial statements of corporations in four different contexts in the assessment of the performance of a company. In this book we offer a model of equity, economic, financial and stock market analysis that takes the student hand in such a way that he can apply it immediately to reality as well as in the classroom. In addition, it is important to highlight that the basic concepts are embodied to understand the calculation and thus interpret the results. In such a way that from an advanced level, the reading is friendly, consistent and applicable to the context of national and international companies. The methodology is designed so that following it faithfully a very exact criterion is obtained of which is the situation that prevails in the corporation under analysis and thus make better decisions when planning in the company.</p>Jesús Fernando Isaac GarcíaÓscar Flores RosalesFernando Hernández Contreras
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-12-102018-12-10Masculinity in contemporary Mexico
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/77
<p>If in our times it is no longer possible to speak of a homogenous national identity of Mexican men, especially at the dawn of the 21st century, which has brought with it a series of social changes, resignifying male experiences and practices, how then can we understand What does it mean to be a man today among those Mexicans from different regions and social ascriptions?</p> <p>From different theoretical and methodological perspectives, the authors of Masculinities in contemporary Mexico present reflections and results of research carried out in different areas of Mexico, which give us an overview of what it means to be a man and the changing masculine practices, especially in the areas of sexuality, fatherhood, work and regional culture itself.</p> <p>In particular, the works contained in this book make an important contribution to the studies of men in Mexico from the concept of gender and, simultaneously, contribute in a relevant way to the so-called studies on masculinities carried out in the country and in Latin America since the decade of the eighties.</p>Oscar M. Hernández HernándezArcadio A. García CantúKoryna I. Contreras Ocegueda
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-12-102018-12-10RURAL INFRACTIONS
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/67
<p>This work analyzes, in a comparative way, the socio-labor situation of the agricultural day laborers in Tamaulipas and Andalusia. The first part of the book addresses the problem of orange pickers, both migrants and locals, employees in the central area of ??Tamaulipas, whose socioeconomic situation is characterized by irregular work and underemployment; It also examines the social and labor conditions of Tamaulipas rural migrants employed irregularly in American agriculture. The second part of the book analyzes the social situation of Andalusian agricultural temporary workers, characterized by a situation of quasi-permanent unemployment and a strong dependence on unemployment benefits; In addition, it studies the problems of Moroccan workers employed surreptitiously in intensive Andalusian agriculture.</p> <p>Casual agricultural workers in both Tamaulipas and Andalusia face the same problems of underemployment, unemployment, precarious living conditions and deep-rooted feelings of marginality and frustration. International migrant workers irregularly employed in agriculture, both Tamaulipan rural workers in the United States and Maghrebi day laborers in Andalusia, suffer from the same problem of social isolation and lack of interaction with the indivuduals and institutions that represent society. These elements allow describing the social groups analyzed in this work under the concept of "infraclases".</p>Simón Pedro Izcara Palacios
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-12-052018-12-05Contribution to the knowledge of Ichneumoidae (Hymenoptera) from southeastern Mexico
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/72
<p>The Ichneumonidae family is the largest of all Hymenoptera (and possibly of all the fauna) since it contains more than 100,000 species distributed in almost all the terrestrial ecosystems of the world but especially in the temperate and humid tropical ones; in the Neotropical region the existence of more than 35,000 species is estimated. Its contribution to the natural regulation of the populations of many other insects is extensive. In Applied Biological Control it has been used successfully to fight forest pests, fruit crops and some vegetables and extensive crops.</p> <p>The Mexican Republic has 914 identified species of ichneumonids. However, the estimate of the number of species present in our country is greater than 3,000 species. The Mexican southeast is a vast region with a great diversity of climates and vegetation types, which has favored the presence of many species of parasitic wasps. This work includes 342 morphospecies although only 110 have been identified; many of the non-determined ones can be new species, so the taxonomic work with this family requires more specialists and support to the research institutions.</p>Enrique Ruíz CancinoJuana María Coronado BlancoJosé Alfredo Martínez Ramírez
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-12-052018-12-05HISTORY, NATIONAL IDENTITY AND POLITICAL CIVIC CHARACTER IN COMPLEX SOCIETIES
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/65
<p>National identity and political civic character constitute, on an ideographic level, two sides of the same coin. In other words, they are expressions of how citizens feel they belong and participate in the Nation. The Nation is a basically political concept whose explanation is also somewhat complex. For many, it is a reification of a type of society; that is, it constitutes a merely ideological plane superimposed on the "real society", so that its origin is a consequence of the changes that were introduced with the advent of the modern State.</p> <p>From the epistemological point of view, national identity suffers from the same difficulties of definition as the Nation. Like it, it suffers in all aspects that make up the same vicissitudes as the Nation-State. Each social science approaches these concepts differently, but all of them indicate that it is extremely complex to take into account all the variables that make up these two entities. Some of the research is proposed ideographically and others try to introduce nomethetic approaches. In any case, we can think that the definitions necessarily represent what has been called conceptual "constructs".</p> <p>In this book we have constituted a sample of diverse approaches and problems on the national identity and the civic political character, trying to expose how these entities are perceived in the light of current conditions and from different points of view. In them, it is specified that both the Nation-State and the national identity are historical products and that, therefore, they are changing and, in the best of cases, they have a beginning and an end, as shown by the advent of the processes of globalization. The format that each author has determined has been respected, aware that each social science has its own way of analyzing, evaluating and reporting their research topics. We hope that this will provoke a greater interest in the readers to know how to observe, in these tasks, the Ibero-American experience.</p>Héctor M. CappelloAntonio E. de Pedro Robles
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-12-052018-12-05MANUAL OF PESTS AND NATURAL ENEMIES IN CEDAR ROJO DE TAMAULIPAS, NORTH OF VERACRUZ AND SAN LUIS POTOSÍ
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/70
<p>The tropical red cedar, Cedrella odorata Linnaeus, is a tree whose precious wood has high commercial value. For many years the wood of the native populations has been used, reason why commercial plantations have been established in several states of the country. In Mexico the pests of the red cedar had not been studied, except the honeydew borer, which affects the outbreaks, leading to the abandonment of the crop in areas of southeastern Mexico and Central America; the presence of termites and wood borers has been recorded only for some states in the southeast of the country.</p> <p>This research of the Academic Body "Applied Entomology" of the Autonomous University of Tamaulipas was carried out from 2000 to 2002. The plagues of the red cedar and its natural enemies were collected in Tamaulipas and in the northern zone of Veracruz and San Luis Potosí. The identification of the insects and mites obtained was made by Mexican specialists from the United States, England and Russia.</p> <p>Through this project it is now known that red cedar has a wide distribution in the state of Tamaulipas, being attacked by the meliáceas borer, the leafminer, two species of leafhoppers, the cedar milkweed, three species of scales, a mealy louse and by the spider of two spots. The natural enemies are mainly parasitic wasps of seven families; the predators include a species of catarinita and one of thrips that act like predators of the spider of two spots, whereas another catarinita and one brown laceworm predates to the mealy louse. The plagues, the natural enemies and their respective associations were new records for the Mexican Republic.</p>Enrique Ruíz CancinoJuana María Coronado Blanco
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-12-052018-12-05The Sabana Tamaulipeca
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/68
<p>In this work we propose methods and techniques that allow us to enter the knowledge, characterization and classification of the savannah without complications and presents a case study in the Soto La Marina basin, in the state of Tamaulipas, Mexico.</p> <p>The book presents an innovative proposal to assist in the resolution of the problems related to the negative impact on vegetation and soil, farms in the ecosystems of the Tamaulipas savannah. For this purpose, it is necessary to consider the savannah as a natural tropical pasture and understand its operation, in order to establish a correct model of livestock use, according to its potential, available natural resources and the socioeconomic environment where it is developed, and thereby encourage the cattle activity in the region is profitable and of lasting character.</p>Joel Gutiérrez LozanoJosé M. Plácido de la CruzRafael Cámara Artigas
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-12-052018-12-05Qualitative research manual
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/73
<p>Qualitative research examines in depth a small number of cases to explore in detail specific processes or contexts, to understand in depth a specific social phenomenon, or to understand how people conceive, perceive or narrate their daily situations. That is to say, it deals with the aspects that are subjectively apprehensible by means of an integration in those processes that are not susceptible of being measured in terms of frequency.</p> <p>The ideographic character of the data, the inductive logic and the subjectivism inherent to qualitative research do not conform to the basic foundations of the scientific method. However, the search for the particularity of social phenomena is compatible with the generation of generalizable explanations; the work of theoretical construction does not imply that the researcher is captive to the analytic categories, and <em>objectivity</em> also emerges from a plural reality where the <em>truth</em> is provisional.</p> <p>The book Qualitative Research Manual explores the basic characteristics of the scientific method; describes the stages of the investigation process; addresses the strategy of analysis of discursive data and explains how to transform raw data into a finished product; analyzes the phases of the saturation process of the discursive differences gathered in the research process and addresses the problem of the generalization of the results; describes the strategies to follow to ensure the rigor of qualitative research, and finally, examines the aspects that involve the main qualitative techniques of data collection.</p>Simón Pedro Izcara Palacios
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-12-052018-12-05ICHNEUMONIDAE (HYMENOPTERA) FROM THE STATE OF TAMAULIPAS, MEXICO
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/66
<p>The Mexican Republic is in a privileged place. Its territory includes part of the Nearctic Region and part of the Neotropical Region, where floristic and faunal components of both regions occur. Most of the main plant communities of the American Continent are present, as well as many groups of animal species with northern and southern affinities. Therefore, our country occupies one of the first 10 places in the world in relation to plant and animal diversity.</p> <p>The scientific study of the Mexican entomofauna has been carried out for more than a century, especially in some groups of butterflies and beetles. For its part, the study of parasitic wasps (Order Hymenoptera) has not been adequate, due to its small size and the large number and similarity of its species: there is no estimate of the total number of Hymenoptera species (wasps, ants, Mexican bees) but it is possible that they are more than 10,000.</p> <p>The Ichneumonidae family was formally studied in Mexico in the nineteen-seventies by Cresson, who described 307 new species. Subsequently, Cameron, Dasch and Gauld described many more. An important reference is that of Townes and Townes (1966), who included 535 species from Mexico in their Catalog of Neotropical Ichneumonidae. From the summer of 1981, the author of this work began to study the ichneumonids of Tamaulipas and other states of the country.</p>Enrique Ruíz Cancino
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-12-052018-12-05Integral model of economic growth and regional development
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/71
<p>This work is presented as a pioneer in the economic area of ??regional growth and development under an applied approach. The theoretical-conceptual tools around regional development in Mexico have not been very clear. On the contrary, they are outlined as diffuse and confusing, in such a way that the professionals of these areas when facing an analysis of this type, encounter the basic problem of where to start. It is this work that saves this emptiness of concrete information giving a sample of how to make a real analysis through a model developed by the authors where the simplicity and the mechanisms of application and instrumentation are the basic tool for the analysis and diagnosis for the region analyzed, as well as the identification of areas of sustained long-term growth. Finally, the economic policy recommendations that will guide long-term regional growth and development strategies.</p>Jesús Fernando Isaac GarcíaCristihan Isaac GarcíaSara Oranday Dávila
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-12-052018-12-05The Blocks of Compressed Earth (BCE) in humid zones
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/69
<p>This book aims to demonstrate the viability of the use of alternative building materials, as is the case with the Compressed Earth Blocks (CEB). In the development of the document, the tests that were carried out to experimental populations according to Mexican standards are offered to demonstrate the quality of the material and demonstrate that it meets the highest standards.</p> <p>On the other hand, the use of natural stabilizers such as cactus mucilage and aloe vera is proposed as a sustainable stabilization alternative for CEB; Likewise, the use of lime as an ecological building material is considered, its properties and uses in land construction are exposed.</p> <p>Finally, an experimental housing designed with the studied technology is shown and where the economic and sustainable advantages of the use of the CEB, the mucilage and the lime are demonstrated, which will allow the reader to have a clear idea that these alternative materials are consider a sustainable possibility to build homes in Mexico.</p>Rubén Salvador Roux Gutiérrez
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-12-052018-12-05Undocumented rural workers of Tamaulipas in United States agriculture
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/74
<p>Since the late nineteenth century, US agricultural entrepreneurs have sought to increase the profitability of their farms through the employment of foreign labor, disciplined and non-unionized. A century of policies to criminalize illegal immigration and allow the employment of undocumented labor have generated an extremely irregular agricultural labor market. More than half of the workers employed in American agriculture are undocumented and made use of fraudulent documentation to obtain their employment.</p>Simón Pedro Izcara Palacios
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-12-052018-12-05Annotated check-list of encyrtids (hymenoptera: chalcidoidea: encyrtidae) of Central America, the West Indies and Bermuda
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/56
<p>An annotated check-list of the species of Encyrtidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) of Central America, the West Indies and Bermuda is presented for the first time. 117 genera and 338 identified species are recorded, although the check-list contains also information about species, determined only to the genus level. Information on encyrtids and scientific names are given according to the present state of taxonomic knowledge of this important family of entomophagous insects. This review also contains a host-parasitoid list, and notes on the state of knowledge and zoogeographical distribution of the encyrtid genera of the region, data on introductions of Encyrtidae into Central America, the West Indies and Bermuda, and recommends the introductions of certain species of encyrtids from this region into Mexico. List of reviewed literature contains 265 references.</p>Vladimir A. TrjapitzinFred D. BennettEnrique Ruíz-CancinoJuana María Coronado-Blanco
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-12-032018-12-03General Genetics
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/61
<p>Genetics is the science that studies the laws of inheritance and variation in plants and animals. The publication of the articles by Gregor Mendel in 1866 is one of the most important events in the history of genetics; however, these documents were ignored until 1900 when they were found and published by three biologists (Hugo de Vries in Holland, Carl Correns in Germany and Erick Von Tschermack in Austria) who gave credit to Gregor Mendel, who was named The Father of Genetics. .</p> <p>These facts and those that preceded it set the tone for the science of Biology to have great advances in the area of ??Genetics. From 1900, the discovery of the structure of DNA and the new technologies of multiplication of genetic material, marked a new era where biotechnological tools play a very important role.</p> <p>Currently biotechnology has advanced considerably, the basic knowledge of the laws of inheritance and variation are fundamental to understand the mechanisms of transmission of genes and their manipulation. They are the tools that every student in the agricultural area must know to understand the biology of protein synthesis and its role in the productive behavior of plants and animals.</p> <p>This book is the result of a compilation of basic educational material whose main foundation is to teach the undergraduate student the physical and chemical basis of the inheritance. For reading this book requires that the reader has the basic knowledge about biology and chemistry that allows the teaching-learning process of the topics contained in the work.</p>Eugenia Guadalupe Cienfuegos RivasJosé Alberto López SantillánSergio Castro Nava
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-12-032018-12-03Decentralization, municipality and social welfare: an analysis from the northeast of Mexico
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/59
<p>The book presented is a remarkable contribution within the literature on public policies and social policy in Mexico. The work is based on a great reflective effort on the heterogeneous administrative framework in which municipalities can implement social welfare actions in their territories, all written in a clear and simple manner.</p> <p>The work represents a great challenge because it performs an analysis on different aspects simultaneously. It begins with historical information on the decentralization process that took place at the end of the 1980s as a result of the State Reform in Mexico. The authors emphasize that decentralization is a process that has not yet been concluded, so that in Mexico one can only speak of a "partial decentralization" derived mainly from the transfer of functions and attributions from one governing body to another. It is identified that decentralization has generated autonomy for local governments only in the administrative part and not in the financial part, since in this area it has been the central government that maintains a strong control over resources, which limits significantly the institutional capacities of the municipalities.</p> <p>The particular prism of the work is the capacity and scope of the actions of local governments in the design, implementation and execution of social policy in a local context that allows for better development and social welfare. For this reason, four municipalities in the northeastern part of Mexico are analyzed in depth: San Nicolás de los Garza and General Escobedo, in Nuevo León; and Tampico and Ciudad Madero, in Tamaulipas, with which it carries out an analysis that links decentralization and its impact on social development, under the vision that this relationship is important, since it links the theoretical sustenance with the development of Mexico generated to through the modification of roles in the application of public policies of an economic and social nature in local spaces.</p>Adolfo Rogelio Cogco CalderónRaúl Eduardo López Estrada
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-12-032018-12-03Terrestrial arthropods from the states of Tamaulipas and Nuevo León, Mexico
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/57
<p>Interest in the scientific study of insects in Mexico, especially in the northeast, has been expressed by the authors for more than a decade, collecting insects in several states. The idea of ??knowing the names of the arthropods that inhabit the northeast of the country came from the great diversity observed in the diverse ecosystems of the region and that many wasps collected are parasitoids and / or predators of other insects and some other arthropods.</p> <p>How many terrestrial arthropods are there in Tamaulipas and Nuevo León? It is certain that there are several thousand species, judging by the observed, collected and studied in museums in the region, other entities of the Mexican Republic and some museums in Texas, USA that have Mexican material.</p> <p>The authors hope that this book will be the basis for continuing the study of the fauna of Mexico for many years. In addition, they wish to thank the following persons and institutions: The National Council of Science and Technology and the National Commission for the Knowledge and Use of Biodiversity, for their support to various research projects that contributed material to the entomological collections of the University Autonomous of Tamaulipas.</p> <p>To the Tamaulipas Council of Science and Technology of the Government of the State of Tamaulipas, for its support for some of the bibliographical consultations carried out in other Universities and for the distribution of this book.</p>Enrique Ruíz CancinoJuana María Coronado Blanco
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-12-032018-12-03PARASITIC WASPS OF PESTS AND OTHER INSECTS
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/62
<p>El género Encarsia Fürster es uno de los más diversos y de gran importancia económica en la familia Aphelinidae (Hymenoptera). Un gran número de especies han sido utilizadas en programas de control biológico clásico en todo el mundo contra plagas de las familias Aleyrodidae y Diaspididae. Algunas especies fueron introducidas a México para combatir mosquitas blancas y escamas en cítricos. En este trabajo se estudiaron y revisaron por primera vez las especies del género Encarsia Fórster presentes en México. Un total de 88 especies son tratadas, incluyendo 47 especies nuevas. Doce especies fueron descritas previamente (catemaco, citricola, colima, dmitrii, flaviceps, guajavae, mexicana, pinella, tapachula, terebrella, trilineata y tuxtla), cuatro especies fueron descritas con otros autores (clavata, polaszeki, tamaulipeca y verticina), y 31 especies nuevas son descritas aquí por los autores de esta obra (altacima, alvaradoi, antennata, azteca, elcielica, florena, funiculata, fursovi, gaonae, guamuchil, juanae, kasparyani, lacuma, leucaenae, Ilera, Ilerica, macula, mahoniae, moctezumana, neoporteri, pineti, pitilla, ruizi, subelongata, superbum, tarsalis, tetraleurodis, trialeurodis, tuxpan, unisetae y woolleyi). Se describen los machos de E. guadeloupae Viggiani y de E. variegata Howard, y la hembra de E. titillata Girault. Se redescriben la hembra y el macho de E. perplexa Huang & Polaszek y la hembra de E. guadeloupae. Se proponen dos nuevos grupos de especies: el grupo de Encarsia albiscutellum, el cual contiene a E. alvaradoi, E. funiculata, E. mexicana y E. pinella, y el grupo de Encarsia porteri, el cual incluye a E. neoporteri y E. porteri (Mercet). Los siguientes 10 nuevos registros de distribución para México fueron obtenidos en nuestras investigaciones: E. bimaculata Heraty & Polaszek, E. citrella (Howard), E. coquilletti Howard, E. costaricensis Evans & Angulo, E. cubensis Gahan, E. dominicana Evans, E. guadeloupae Viggiani, E. (Howard), E. coquilletti Howard, E. costaricensis Evans & Angulo, E. cubensis Gahan, E. dominicana Evans, E. guadeloupae Viggiani, E. inaron (Walker), E. pseudocitrella Evans & Polaszek y E. titillata Girault. Además, se incluyen los nuevos datos de distribución de afelínidos reportados previamente. Se elaboraron descripciones e ilustraciones de todas las nuevas especies así como las diagnosis de las especies ya conocidas. Se presenta información sobre las especies de Encarsia y sus norhbres científicos, de acuerdo al estado actual del conocimiento taxonómico. E. tabacivora Viggiani es removida de la sinonimia con E. pergandiella Howard. E. polaszeki (Myartseva & Coronado-Blanco), comb. n. es transferida de Encarsiella a Encarsia (por ser su sinónimo actualmente); el estatus de E. narroi Gómez & García es restablecido. Se elaboró una clave para las hembras de Encarsia que ocurren en México y se anotó toda la información disponible sobre los hospederos y la distribución de todas las especies. La literatura revisada contiene 183 referencias. Figs 420. Fotografias 48.</p>Svetlana N. MyartsevaGregory A. Evans
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-12-032018-12-03Agriculture and the environment in the European Union
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/55
<p>During the last four decades, agriculture, both in Europe and in the group of more developed countries, has undergone a profound technological change, which has led to the concentration, specialization and intensification of agricultural activity. The ubiquity, scale and rapidity of the transformation of agrarian production methods, causing the immediate collapse of the traditional agrarian system, makes this process deserve the qualification of "agrarian revolution".</p> <p>This rapid modernizing process would not have been possible in the absence of a firm commitment, acquired by the different States, to: promote technological progress, facilitating the technical transformation of the agricultural sector; rationalize the agrarian structures, improving the productive efficiency of the farms, and protect their agriculture from foreign competition, creating an environment of economic security. Agriculture thus becomes the most regulated activity, from the point of view of production, and agrarian policies are a determining factor of agrarian development.</p> <p>In the European framework, by the middle of the century, agriculture was one of the most important economic sectors, both because of its contribution to employment and because of its economic significance. However, he suffered from notable deficiencies. The size of the agrarian structures was inadequate, it presented a clear technological delay in comparison with other more developed agricultures, like the North American one, the standards of life of the farmers and those of the urban population every time they widened more, to the detriment of the first ones, etc. On the other hand, in a climate of rapid urban-industrial development, an increase in agricultural production and productivity was necessary, which ensured the supply of food for a growing urban population and satisfied the labor needs of an expanding industrial sector. In a stage of rapid economic development, with ample employment opportunities for the agrarian population in the industrial sector, what seemed more logical was to improve the productive efficiency of those farms better sized economically, so that small farmers would be forced to abandon agrarian activity.</p>Simón Pedro Izcara Palacios
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-12-032018-12-03Education and lifestyle in spaces symbolic reproduction
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/60
<p>Attending to the design of the generation of healthy communities and education for health means emphasizing that the benefits of scientific and technological progress are really at the service of humanity; that public policies are assumed from the design, application and monitoring with criteria of equity and social justice, that counteract the harmful effects of neoliberalism. Because the appearance of chronic degenerative diseases derived from the modification of diet and lifestyle are effects of the policy applied under the dictates of the international market. The advantages of a globalized world have not been demonstrated, because in the humanistic field it is demonstrating an enormous failure to achieve the development of humanity, not only because of the poor nutrition of the populations, but also because of malnutrition and the reappearance of diseases that were considered extinct as dengue, malaria, smallpox or measles, to name a few.</p> <p>The migration of large population centers carries with it physical strengths and weaknesses, typical of an immunological system typical of their communities and territory of origin. The spread of new diseases and the coexistence of previously acquired diseases causes epidemics to become pandemics.</p> <p>In the international context, the expansionist demands of transnational corporations have established pressures that affect the health of nations. Pharmaceutical consortiums benefit from treating the disease. It is essential to close ranks for the health care of the population, so that it does not require medication, rather, it encourages the development of a healthy life. In this task, the family, the community and society as a whole should combine efforts to guarantee health, the participation of the State is fundamental for the redistribution of the benefits of the wealth generated in each country, for the satisfaction of needs basic of the inhabitants. The best way to fight the disease is to avoid its appearance, hence the need for prevention and education that makes possible the harmonious development of society.</p>Silvia Padilla Loredo
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-12-032018-12-03Genus key of Encyrtidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) from Mexico and a catalog of the species
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/58
<p>Encyrtidae is one of the largest and most economically important families in the Chalcidoidea superfamily. By the end of 2004, 463 genera had been described in the world fauna, as well as two fossil genera. The keys for the identification of genera worldwide do not exist, only the key for the identification of encírtidos with a reduced number of artejos (less than 6) in the antennal funicle (Trjapitzin and Ruíz-Cancino, 2002 d). For the Nearctic fauna, mainly for the United States and Canada, some genre cues have been published (Trjapitzin and Gordh, 1978 a, b, Noyes et al., 1997), which include 171 genera. For the Neotropical fauna, there is the key of Noyes (1980). In Argentina a monograph of the encírtidos was published (De Santis, 1964). An important monograph on Costa Rica's encírtidos was published by Noyes (2000).</p> <p>For the American Continent there are some catalogs of the species of Encyrtidae: Peck (1963) and Gordh (1979) for the encírtidos to the north of Mexico; Trjapitzin and Ruíz-Cancino (1996) and Trjapitzin et al. (2004 b) for Mexico; and Trjapitzin et al. (2004 a) for Central America, West Indies and Bermuda. You can also consult the catalogs for America in southern Mexico (De Santis, 1979, 1981, 1989, De Santis and Hidalgo, 1996).</p> <p>In relation to the classification of the Encyrtidae Family, one can consult Trjapitzin (1973 a, b, 1989) and Trjapitzin and Gordh (1978 b).</p> <p>To know the use of encírtidos in biological control in Mexico, see Trjapitzin (1998 a) and the book of encírtidos of agricultural importance (Trjapitzin and Ruíz-Cancino, 2000b). This book included a chapter on the importance of the systematics of entomophagous insects for the biological control of agricultural pests, the review of the morphology of the encírtidos and a glossary of terminology in Spanish, English and Latin.</p> <p>The authors are grateful for their collaboration with Eunice Ruíz García for her support in capturing a part of the book. To CONACYT, for its partial support through the parasitic wasps project (Hymenoptera: Chalcidoidea) of white mosquitoes and scales in fruit trees and ornamentals of Tamaulipas, Mexico.</p>Vladimir A. TrjapitzinSvetlana N. MyartsevaEnrique Ruíz-CancinoJuana María Coronado-Blanco
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-12-032018-12-03The strengthening of the power Municipal taxation through of the exercise of the faculty legislative
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/63
<p>The Mexican State has required that in its different orders of government, Federal, State and Municipal, have faculties, instruments and economic resources to respond adequately to the welfare demands that the current society requires, in order to allow it a minimum of welfare conditions and access to development opportunities, but in turn, the Mexican State has not carried out deep reforms aimed at providing adequate legal-fiscal instruments that allow the Municipality to respond satisfactorily to its new responsibilities, this is where considers that the municipal fiscal power, duly strengthened, can contribute to the municipal tax system a greater strength.</p>Enoc Alejandro García Rivera
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-12-032018-12-03The challenge of development in Nuevo Laredo
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/54
<p>The present work captures in a simple and interesting way the dynamics of the internationalization of regional economies.</p> <p>A brief analysis is made of the main economic periods, as well as demographic data of the city of Nuevo Laredo, Tamaulipas.</p> <p>In order to give greater support to the work, the main theories of internationalization that were the source of inspiration for shaping a model of internationalization of all aspects of the city are also established. In turn, the challenges, problems and situations faced by Nuevo Laredo for its development and growth are determined, as well as the globalization strategy to be implemented to achieve the objective goal.</p>Fernando Hernández ContrerasJesús Fernando Isaac GarcíaÓscar Flores RosalesJosé Gerardo Rodríguez Herrera
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-11-302018-11-30José María Otero de Navascués Enríquez de la Sota, Marqués de Hermosilla
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/53
<p>José María Otero de Navascués Enríquez de la Sota, Marques de Hermosilla y Contralmirante Engineer of the Navy, of Navarre origin, was born in Madrid on March 16, 1907 and died in the same capital on March 9, 1983. He belonged to that generation Spanish that incorporated Spain into the universal scientific current. Author of many and remarkable research works on various points of geometric optics, physics, physiology and nuclear energy; Otero discovered nocturnal myopia in 1942. The issue of nighttime myopia was vital in World War II. In aerial combat, the pilot who before distinguished the enemy had a definite advantage, and the same happened at sea. In the visual acuity of the binoculars and periscopes was the key to everything. The importance of the finding was extraordinary because, had its discovery been known, 66% visual acuity could have been gained.</p>Juan Ramón de Andrés Martín
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-11-302018-11-30Agriculture, environment and society in the European Union and Japan
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/51
<p>Both in the European Union and in Japan, for decades agriculture was contemplated as an activity that in harmony with nature, contributed to the conservation and enrichment of the rural environment. That is why during this period the idea of ??regulating agricultural activity from the environmental point of view was not raised. However, during the last two decades there has been a gradual change in public opinion, both European and Japanese, which has resulted in a rejection of intensive agricultural practices that pollute the natural environment.</p> <p>With the entrance to the new millennium, in a progressive frame rejection of the consumers makes the dominant model of intensive agriculture and of increasing demand of foods of high ecological quality; to which it is necessary to unite a change in the international agrarian trade, where the primacy of the domestic policies is eclipsed by a process of agrarian liberalization and rejection of the protectionist practices, the agrarian policies of Japan and the European Union embark on a new course, finding in the empowerment of the extraproductive functions of agriculture and the pursuit of environmental objectives, a new way for public intervention.</p>Simón Pedro Izacara Palacios
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-11-292018-11-29(In) sensitivity to some or other contingencies in the framework of behavior governed by rules
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/49
<p>Currently, the psychology of language is becoming increasingly important, both at a theoretical level, and mainly at a practical or applied level. In this exciting area of ??study, the so-called Functional Analysis of Verbal Conduct is achieving truly spectacular achievements with research topics such as equivalence relationships, Say-Do-Say correspondence or the phenomenon known as (In) sensitivity to contingencies direct</p> <p>In this volume, some of the main aspects of (in) sensitivity to contingencies are exposed: beginning with a brief review of the literature on the subject, an introduction to the concept of rule and behavior governed by rules as prerequisites for understanding the question, and a brief presentation of the Theory of Relational Frames, one of the theories that have best addressed the study of (in) sessibilty, go on to expose the main characteristics of the topic, as well as the methodology with which He has addressed it, to end up suggesting some of the practical applications that the study of (in) sensitivity to contingencies can provide in areas supposedly so far removed from the field of language, such as personality, motivation or self-control.</p> <p>In short, it is a simple and short text with which the authors try to introduce both the advanced psychologist and the student who begins his academic career, in the knowledge of one of the most current topics of research in psychology.</p>Inmaculada Gómez BecerraEmilio Moreno San PedroNieves López Martín
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-11-292018-11-29LEARNING MODULES
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/47
<p>This work is aimed at future nurses and students in the field of health. Its objective is to facilitate learning in the comprehension and application of one of the most used areas currently in the management of health services: strategic planning. It will also allow the future nurse / or have a management tool that will allow you to be a promoter (a) of the future of citizens in nursing.</p>María Isabel Peñarrieta de Córdova
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-11-292018-11-29Demographic analysis of Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/52
<p>Demography is a social science that measures and explains the events and processes that determine the formation, conservation, renewal, growth and disappearance of human populations through births, deaths and migratory movements.</p> <p>Demographic analysis is a discipline that is particularly arid for students of social sciences, since it involves the use of statistical-mathematical procedures whose appearance is complex and obscure. However, the types of measurement and analysis used by the demographer are basic and fundamental in social research. This work, which takes as an example the population of Tamaulipas, aims to bring demographic analysis techniques to those students of social sciences, both undergraduate and postgraduate, who lack advanced knowledge of mathematical demography, but who have the need to address this discipline in their research. That is why aspects such as the standardization of a gross rate, the construction of a life table, the projection of a population, etc., are simplified and explained in a thorough manner to facilitate their understanding.</p>Simón Pedro Izacara Palacios
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-11-292018-11-29Foreign businessmen, commerce and petroleum in Tampico and the Huasteca (1890-1930)
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/50
<div class="tlid-input input"> <div class="source-wrap"> <div class="input-full-height-wrapper tlid-input-full-height-wrapper"> <div class="source-input"> <div class="source-footer-wrap source-or-target-footer"> <div class="character-count tlid-character-count"> <div class="cc-ctr normal"><span title="">In the period from 1989 to 1930, the regions of the Gulf of Mexico registered a great demographic, commercial and industrial growth.</span> <span class="" title="">In particular, Tampico and its surrounding counties played an important role in foreign trade and in agricultural and oil activities in Mexico.</span> <span class="" title="">Upon reaching its peak, the city-port of Tamaulipas and its regional scope were among the main extractive, refining and oil exporting areas on the planet.</span></div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="tlid-results-container results-container"> <div class="tlid-result result-dict-wrapper"> <div class="result tlid-copy-target"> <div class="text-wrap tlid-copy-target"> <div class="result-shield-container tlid-copy-target"><span class="tlid-translation translation"><br><span title="">The book that the reader has in his hands describes the evolution and fundamental characteristics of this process and the specific role that corresponded to its main protagonists and beneficiaries: the great Buenos Aires merchants and the American and British corporations established in the locality.</span> <span class="" title="">The analysis culminates with an evaluation of the impact of this growth on the social, commercial and environmental structures of Tampico.</span></span></div> </div> </div> </div> </div>Roberto Hernández Elizondo
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-11-292018-11-29BRACONIDAE (HYMENOPTERA) FROM TAMAULIPAS, MEXICO
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/48
<p>The braconids are important parasitoid wasps in the natural control of the populations of other insects, especially lepidoptera, coleoptera and homoptera. In addition, they have been used extensively in various programs of Biological Control of insect pests in forests, vegetables and fruit trees throughout the world, achieving savings of millions of dollars per year in each country in which they have been successfully released.</p> <p>The study of the braconids in Mexico has not been adequate since only a little more than 700 species have been identified, estimating that there may be at least 3,000 species in our country. Neither have studied aspects of biology, genetics and behavior of the vast majority.</p> <p>The present book, "Braconidae (Hymenoptera) of Tamaulipas, Mexico", contributes to the advance in the knowledge of these beneficial insects in one of the states with greater diversity, due to its geographical situation in the northeast of the country that includes neartic and neotropical components . The state has the main types of vegetation that occur in Mexico, both forests and shrubs and grasslands, which favors the presence of phytophagous insects that are hosts of braconids.</p>Juana María Coronado Blanco
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-11-292018-11-29The National identity
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/46
<p>National identity is neither essential nor unchangeable. When the conditions that support a given nation-state change, the national identity changes. Likewise, when the nation-state does not respond to the expectations, aspirations and basic and secondary needs of the citizen, the identity changes, diminishes, transforms or emerges into new types of identities, which causes a dissolution of institutional integrity and loss. of social cohesion with respect to the organization of the nation-state. This relationship between demands of the nation-state towards citizenship and the expectations, aspirations and needs of the citizenship posed to the nation-state can be defined as an equation of reciprocity, whose maximums and minimums should be respected under penalty the breaking of the social contract that maintains the permanence of the nation-state. The growing anomie, the massive mobilizations against state policies, social insecurity and political violence, are the indicators of a substantial failure of the terms in which the equation of state-nation-citizenship reciprocity is given.</p> <p>This leads us to recognize that identities arise or are molded from equally complex sources, which we call cultural, social, political or economic; that the processes of consolidation are key, among them the most important one: education and its changing scenarios of primary and secondary institutions, modeling attitudes, values ??and social representations, which give sui generis characteristics to organized social collectivities.</p>Héctor M. Cappello GarcíaMichelle Recio Saucedo
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-11-292018-11-29Biotechnological exploitation of agricultural products I
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/44
<p>Biotechnology offers powerful tools for the sustainable development of agriculture, fisheries, forestry and food industries. When properly integrated with other technologies for the production of food, agricultural products and services, biotechnology is a tool of great importance to meet the needs of a growing population. The current world situation is characterized by an increase in population and the depletion of many raw materials. Given this situation, the study of unconventional processes for the use of natural resources is of great interest.</p> <p>Microorganisms have been used since ancient times for the production of food. Currently they are still used for the production of well-known foods such as wine, vinegar, bread or yogurt. Food biotechnology also studies the use of other microorganisms for the production of food additives of great interest to the industry.</p> <p>The biotechnological production of food additives is an industrial activity that allows increasing the added value of the raw materials used in the process. There are different agricultural resources in Mexico and the world that are not used industrially, mainly because some technical problems that impede their profitability have not been solved. For the resolution of these problems it is necessary to integrate the efforts of the groups that work in this field of science. Likewise, it is necessary to make known the scope of the studies carried out in a format that is accessible to those interested in the subject, beyond the international scientific publications that address this issue. The Master of Science and Technology of Food of the Autonomous University of Tamaulipas, holds the leadership at national level in this field thanks to various international scientific publications. The academic meeting: Advances in the biotechnological use of agricultural products, will consolidate the work of the group of participating specialists and disseminate the knowledge that has been generated.</p>Simón Josías Téllez LuisMaría Guadalupe Bustos VázquezGonzalo Velázquez de la Cruz
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-11-282018-11-28GUIDE OF THE VEGETATION OF THE VALLEY OF TEHUACÁN-CUICATLÁN
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/45
<p>The present work is a descriptive synthesis of the communities of the Valley of Tehuacán-Cuicatlán and aspires to be a useful guide to distinguish and characterize the vegetation of this region. Its elaboration required an arduous information systematization company previously produced, as well as new research who sought to represent the best possible variety of plant associations of a characterized region for its high environmental complexity. Valley of Tehuacán-Cuicatlán presents a great variety of dry, warm subhumid and temperate climate types subhumid It also has a varied composition of rocks on its surface, including rocks sedimentary (limestones, sandstones, shales) and in minor proportion of volcanic and metamorphic rocks, as well as very different landforms and reliefs. Everyone these factors as a whole influence to conform a complex mosaic of distributed vegetation variants in the space.</p>Jacinto Treviño CarreónAlfonso Valiente-BanuetLeonor SolísPatricia DávilaMaría del Coro ArizmendiCarlos Silva PereyraJosé Ortega-RamírezSelene Rangel-LandaAlejandro Casas
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-11-282018-11-28Actions and reflections for the reconstruction of social policy in Mexico
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/43
<p>This work deals with analysis of social welfare programs such as health, housing, education, employment, social security and public services with dynamic perspectives at local, regional and national levels. The general objective focuses on the experiences of local governments in the implementation of social programs that promote sustained growth, as a result it is disaggregated into specific contents along the fundamental thematic axes of this work: I) Those referring to the social policy and local development, where clear alerts in the management of social programs supports the creation of mechanisms to reduce vulnerability conditions; the promotion of health prevention and persistence to citizens. II) Concerning urban development, the importance of the determinants of industrial concentration for local growth and development is denoted; as well as the external influence for investment management in urban real estate capital and its economic, social, cultural and environmental costs. III) Finally, research on convergence from the local, denotes the importance of self-employment as a generator of new business units from their meanings and continuities; and the premises on ethnography and ethnohistory that place conditions on the binomial teaching-learning in infants.</p> <p>Consequently, the multidisciplinary synergies of the authors with an awareness and training in areas of quality knowledge provide a unique facet of innovative designs that will motivate governments, organizations and institutions to continue fighting for the improvement of social policies in Mexico.</p>Adolfo Rogelio Cogco CalderónMiriam Rodríguez VargasJorge Alberto Pérez Cruz
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-11-222018-11-22Practical manual for the recognition of common diseases in the States of Mexico
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/42
<p>In recent years, the demand for sheepmeat has increased in Mexico, having to resort to imports mainly from Australia and New Zealand to cover the national requirement. However, given the environmental conditions of the northeast of the country, producers have been incorporating and adopting the intensive exploitation of sheep, with the consequent presentation of diseases related to overcrowding.</p> <p>Due to the losses caused by these diseases, it is necessary to have a detailed follow-up for their detection and treatment. For this reason, this manual presents a review of the main etiological agents of sheep confined in intensive farms in northeastern Mexico, mainly bacteria, viruses, parasites, in addition to those diseases of metabolic or nutritional nature, as well as a means graphic for identification, in order to achieve the correct link between producers, veterinarians and the diagnostic laboratory.</p>Ned Iván de la Cruz HernándezJosé Luis Zertuche RodríguezGerardo H. Flores Gutiérrez
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-11-212018-11-21WITHOUT COMPLICATIONS
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/39
<p>In these books, the importance and academic benefits of doing a bachelor's thesis are seldom rescued, and rarely do we find publications that express in an entertaining and colloquial way the benefits of doing research. In that sense, Without complications: doing thesis, doing research, it does not pretend to be a tedious recipe for the practice of research, where only scholars and "cults" have the license to do so; this publication rather aims to motivate the student in general to the adventure of thesis.</p>Oscar Misael Hernández HernándezArcadio Alejandro García CantúKoryna Itzé Contreras OceguedaGermán Salazar Mendivil
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-11-202018-11-20Los entornos personales de aprendizaje
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/32
<p class="p1">Los PLEs nos ofrecen la posibilidad de darle al estudiante un ambiente propio donde administrar su aprendizaje, según su contexto y situación personal; según su estilo de aprendizaje, y con capacidad para adaptarlo según cambien sus objetivos y necesidades. Es por esto que siguiendo la línea de las obras anteriores se presentan ideas sobre la construcción del conocimiento con PLEs, construcción de PLEs con herramientas de la Web 2.0, visiones de la enseñanza, desarrollo de experiencias y líneas de investigación en torno a los PLEs. Se reflexiona además sobre las competencias digitales de los estudiantes, el rol del profesor y la significación de la tutoría virtual desde la perspectiva de los Entornos Personales de Aprendizaje.</p> <p class="p1">En el primer libro de nuestra serie participaron profesores de tres universidades, en esta edición hemos crecido y encontramos profesores de seis universidades y dos continenetes, como bien dijo el Dr, castaño en el prólogo a la primera edición. Son estos los profesores Cabero, Barroso, Llorente y Vàsquez-Martìnez de la Universidad de Sevilla; profesores Mayz, Garay y Castaño de la Universidad del País Vasco; la profesora Marín de la Universidad de Córdoba; profesores Puentes y Cruz de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de República Dominicana; profesores Leal, Hernández, García y Padilla de la Universidad de Tamaulipas, México y las profesoras Navas y Fonseca de la Universidad Metropolitana, Caracas.</p>María Cecilia Fonseca Sardi
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-11-202018-11-20WEB 2.0 INNOVATION AND EDUCATIONAL RESEARCH
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/35
<p>This work is a clear commitment to deiniendo a pedagogical discourse supported by educational research. A disruptive pedagogical discourse with many of the dominant pracices still today in virtual campuses. That does not mean that the e-learning is to reproduce the traditional classes on the web, but believes that the network has the potential and the possibility of changing the same parameters on which traditional learning is based. Never teachers and students have had so many tools to become actors of our own learning. Because the new ideas that permeate the university, which can be condensed in the premise of converging the student at the very center of the learning process, will only be possible with the help of technology in general, and web 2.0 in particular.</p> <p>The great challenge facing the university today is the need to prepare our young people for a society marked by change and by the speed at which knowledge is renewed. We must provide our students with the necessary skills to cope with learning coninuo. We can no longer expect that the knowledge we have in college will be valid, if ever, for forty years of professional life. The same learning process must leave in our students a cognitive capacity that allows them to continue with their professional development. An attitude 2.0 that drives them to work and compare on the Web, understood as the new stage of conversation and communication in which we converge users, applications, tools and content.</p> <p>We live moments of confusion on the Web, where the massive arrival of light mobile applications mounted on new devices are changing the way we learn and communicate. To the point that various authors such as Anderson and Wolf (2010) tell us that the Web is dying, that the attitude 2.0, that the open web, Web standards today have a lot of "closed gardens".</p>Elvira Esther Navas Piñate
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-11-202018-11-20The Family Album of General Pedro José Méndez
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/40
<p>The historical forge of Pedro José Méndez was marked in less than a decade, between 1857 and 1866, that is, from the age of majority at 21 April, until his heroic death when he was not yet 30 years old.</p> <p>The referred album is a fine sample of the social location of the Méndez family during the second third of the 19th century in the central region of Tamaulipas.</p>José Luis Pariente FragosoOctavio HerreraJuan Fidel Zorrilla
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-11-202018-11-20Biotechnological exploitation of agricultural products III
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/33
<p>Biotechnology allows the bioconcentration of agroindustrial resudues in products of commercial interest through the use of microorganisms. In addition to the economic interest involved in the production of higher value-added products (enzymes, unicellular protein, pigments, antibiotics, etc.), the use of agro-industrial by-products has an impact on the preservation of the environment when considering the development of oriental technologies towards a sustainable transformation of natural resources. The search for low cost raw materials and easy acquisition to be used as fermentable substrates (carbon or nitrogen sources), constitutes one of the most interesting challenges of current biotechnology. For this reason, research aimed at finding alternative farming methods that are economically competitive is of particular importance. In this sense, there are several byproducts of agro-industry that could be used as non-conventional substrates to obtain products of economic interest such as food additives.</p>Guadalupe Bustos VázquezGonzalo Velázquez de la Cruz
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-11-202018-11-20Biotechnological exploitation of agricultural products II
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/31
<p>Biotechnology allows the bioconcentration of agroindustrial resudues in products of commercial interest through the use of microorganisms. In addition to the economic interest involved in the production of higher value-added products (enzymes, unicellular protein, pigments, antibiotics, etc.), the use of agro-industrial by-products has an impact on the preservation of the environment when considering the development of oriental technologies towards a sustainable transformation of natural resources. The search for low cost raw materials and easy acquisition to be used as fermentable substrates (carbon or nitrogen sources), constitutes one of the most interesting challenges of current biotechnology. For this reason, research aimed at finding alternative farming methods that are economically competitive is of particular importance. In this sense, there are several byproducts of agro-industry that could be used as non-conventional substrates to obtain products of economic interest such as food additives.</p>Guadalupe Bustos VázquezGonzalo Velázquez de la CruzErnesto Rangel TorresEfrén Compeán RamírezJosé Roberto Campos Leal
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-11-202018-11-20Tamaulipas
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/41
<p>The accelerated changes of today, both in the changes of work and in the professions themselves, force our university to put within reach of its students the necessary information that describes a true picture of the conditions in which Tamaulipas is located. and its development potential. Hence the need to have within the study programs common areas of initial training, to provide our students with those essential resources for their integral formation.</p>José Luis Pariente FragosoMarco Aurelio Navarro
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-11-202018-11-20Un reto para el profesor del futuro
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/34
<p class="p1">Dos han sido las tecnologías que han penetrado con más fuerza en el sistema educativo a lo largo de la historia de la educación, y que verdaderamente han supuesto una transformación del mismo, tanto en lo que se refiere a los papeles que tienen que desempeñar el profesor y el estudiante con ellos, como a las transformaciones de las metodologías y estrategias de enseñanza a utilizar, a las estructuras organizativas a movilizar, a las formas en las cuales se evalúan los conocimientos y capacidades alcanzadas por los estudiantes en el proceso de instrucción, y a la disposición física de los escenarios educativos. Una fue el libro de texto, y otra, lo está siendo en la actualidad Internet; una, mayoritariamente analógica y otra digital, una es el pasado, lo que no significa que deba desaparecer, y otra es el presente.</p> <p class="p1">La obra trata también un apartado que consideramos importante, pues si se le han asignado diferentes roles al profesor tutor, estos han venido fuertemente dirigidos por las acciones de la orientación y el asesoramiento de los estudiantes, olvidándonos del papel transcendental que juega en la evaluación educativa. Y desde esta idea, se analiza de forma específica la función que el tutor juega en la evaluación del proceso formativo.</p> <p class="p1">Todos los capítulos presentan una estructura similar: introducción, bloque de contenidos, referencias bibliográficas, para saber más, y actividades; lo que facilita el seguimiento de los contenidos por los lectores, y nos ofrece información adicional para profundizar en las temáticas analizadas.</p>Gabriela Eugenia Padilla SánchezFernando Leal RíosMauricio Hernández RamírezJulio Cabero Almenara
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-11-062018-11-06El tráfico de seres humanos y la asistencia a la inmigración irregular
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/37
<p>En un contexto de restrictivas e ineficaces reformas sobre la normativa referida al auxilio de los inmigrantes, surgidas de planteamientos que engloban en un mismo grupo a quienes lucran delictivamente con el inmigrante y a quienes, por otra parte, les auxilian humanitariamente, surge esta obra certera y sistemática de los profesores Muñoz e Hinojosa, cuya novedad editorial resulta altamente gratificante no solo para los estudiosos del Derecho, sino para todos quienes sinceramente —sean legisladores, funcionarios o investigadores— desean fundar sus decisiones desde planteamientos hondos y duraderos, sin <em>'soluciones boteprontistas'</em> superados rápidamente por los acontencimientos y sin apriorismos que la realidad desmiente cada día: ni las leyes restrictivas sobre extranjería solucionan las causas de los problemas migratorios —la falta de desarrollo— ni los emigrantes son culpables de los males que padecen: la pobreza y la ausencia de horizonte vital en sus países de origen, vinculados en la mayoría de los casos a situaciones de expolio de los recursos de sus países mediante una miríada de comportamientos delictivos que gozan de absoluta impunidad. Es hora de que mediante una acción concertada de Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales se inicie una verdadera <em>gobernanza</em> mundial.</p>Antonio Muñoz AuniónCarlos Hinojosa Cantú
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-11-062018-11-06COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/38
<p class="p1">El poder dar las gracias públicamente a quienes de una forma u otra contribuyeron a enriquecer las ideas plasmadas en el presente libro, ha sido una de las tareas más placenteras en su elaboración; sobre todo cuando se tiene tanto qué agradecer. Mi primera y obvia deuda intelectual es con todos los autores citados en la bibliografía, con quienes pude aprender, reforzar y en ocasiones contrastar, mis conocimientos acerca del arte fotográfico. Aunque mi formación en este campo ha sido autodidáctica en su mayor parte, escribí y ofrecí este libro a la Sociedad Mexicana de Fotógrafos Profesionales, A.C. (SMFP), porque en su seno, y con muchos de sus miembros, he tenido, y sigo teniendo, la oportunidad de compartir, confrontar y, por qué no, disentir, muchos aspectos de la puesta en escena de la imagen.</p>José Luis Pariente Fragoso
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-11-062018-11-06Procesos y Comportamientos en la Configuración de México
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/36
<p class="p1"><span class="s1">E</span>ste libro es el resultado de un análisis compartido desde diferentes perspectivas académicas, analíticas e ideológicas sobre un tema específico: el devenir de México de cara al siglo XXI. El punto de partida son temáticas aparentemente diversas. Sin embargo, hay un hilo conductor de todos los temas desarrollados a lo largo de esta obra colectiva, y es la determinación sobre cuál es el estado de ciertos procesos y configuraciones que le confieren sentido y lógica al país en un contexto de cambio social, político y económico a nivel global. Es decir, este libro pretende ser un aporte al entendimiento de cómo se está transformando México de cara al nuevo siglo, así como también ubicar las grandes temáticas para una agenda de reflexión futura para el país. Por lo tanto, este libro se adentra en el análisis de las transformaciones sociales ocurridas en México desde diversos aspectos académicos e intelectuales.</p> <p class="p1">Esta obra se constituye como un espacio de reflexión de temáticas muy diversas, pero que están presentes en el proceso de cambio societal de México. El impacto de las transformaciones en el modelo económico —que transita en los años ochenta desde un modelo proteccionista a otro neoliberal—, así como el proceso de liberalización política en el país —iniciada formalmente a finales de la misma década—, dieron como resultado una serie de modificaciones a los procesos sociales que le daban significación y sentido al régimen de reproducción del sistema social mexicano. Así, los referentes simbólicos e institucionales que le conferían sentido a la vida social se trastocaron, la identidad social se fragmentó y se polarizó ante esta nueva apertura de la vida institucional del país, dando como resultado una necesidad de reflexionar y plantear temáticas que sirvieran para entender el devenir del país desde una perspectiva de la estructuración social en este contexto de cambio político en el país.</p>Juan Ramón de Andrés MartínSimón Pedro Izcara PalaciosLuis Fernando Villafuerte ValdésKarla Lorena Andrade Rubio
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-11-062018-11-06BLOQUES DE TIERRA COMPRIMIDA ADICIONADOS CON FIBRAS NATURALES
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/29
<p>En la antigu?edad ya se reforzaba el barro con pasto o crines de caballo para mejorar el comportamiento mecánico y la impermeabilidad de estos elementos, aunque desgraciadamente estas cualidades iban disminuyendo con el paso del tiempo.</p> <p>El uso de las fibras vegetales para el refuerzo de adobes es una técnica tradicionalmente utilizada en los países de América Latina con la finalidad de conseguir piezas constructivas baratas, fáciles de fabricar y que permitían la autoconstrucción de edificios de viviendas, ganaderos o para el almacenamiento de aperos de labranza con un bajo costo.</p> <p>El presente trabajo trataba de demostrar que utilizar una fibra natural, como lo es la fibra de coco, mejoraría las características de los Bloques de tierra comprimida, y que por lo tanto era una fibra adecuada para ser usada en la fabricación de este tipo de bloques. Por otra parte, se proponía corroborar científicamente lo que se ha venido haciendo de manera tradicional a lo largo de los años.</p> <p> </p>Rubén Salvador Roux GutiérrezJosé Adán Espuna Mújica
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-11-052018-11-05APROVECHAMIENTO DE RECURSOS PESQUEROS
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/30
<p>Tamaulipas ocupa el tercer lugar nacional en la captura de camarón, con un volumen promedio cercano a las 15,000 toneladas anuales. La captura de este crustáceo está acompañada de una importante pesca indicental denominada Fauna de Acompañamiento del Camarón (FAC), que representa en promedio 3 veces el volumen del camarón y que se compone en un 60% de pescado. La mayor parte de estos peces mueren durante la captura y selección de camarón y son descartados y regresados al mar, lo que significa que anualmente se desaprovechan aproximadamente 27,000 toneladas de pescado que, por su valor nutritivo, puede utilizarse como materia prima para la elaboración de productor alimenticios.</p> <p>La ausencia de propuestas tecnológicas para el aprovechamiento de especies de bajo valor comercial ha frenado el desarrollo del sector pesquero, ya que el esfuerzo pesquero se ha enfocado tradicionalmente en especies de alto valor comercial en el mercado sin preocuparse por el aporte nutrucional que representan las especies no comerciales.</p> <p>Se propone el aprovechamiento de la fauna de acompañamiento del camarón, de especies no comerciales y de la piel de pescado para obtener productos alimenticios aplicando tecnologías ya establecidas para la preparación de alimentos a partir de la carne de animales terrestres. Así mismo, es posible la obtención de gelatina, un aditivo alimenticio de alto valor agregado, utilizando como materia prima la piel de pescado.</p> <p>La elaboración de productos alimenticios a partir de músculo de pescado muestra que el aprovechamiento de las especies de pescado consideradas de bajo valor comercial es una alternativa viable para impulsar el desarrollo de la industria pesquera.</p>Gonzalo Velázquez de la CruzJosé Alberto Ramírez de León
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-11-052018-11-05La generación del conocimiento a través de los cuerpos académicos
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/27
<p class="p1"><span class="s1">L</span>os Cuerpos Académicos (<span class="s2">CA</span>) son estructuras organizacionales para el desarrollo de actividades de docencia, tutoría gestión y generación académica en las Instituciones de Educación Superior. Su accionar se encuentra normado a través de reglas de operación que se publican anualmente en el Diario Oficial de la Federación, las cuáles son supervisadas en su ejercicio correcto por la Dirección de Superación Académica de la Secretaría de Educación Pública.</p> <p class="p1">Un Cuerpo Académico representa un espacio de intensa colaboración colegiada entre profesores universitarios, son el equivalente a los grupos de investigadores o departamentos en centros de investigación. A través de esta instancia científica-académica los profesores de tiempo completo generan conocimiento básico, aplicado o desarrollos tecnológicos, los cuales pueden ser susceptibles de ser protegidos intelectualmente y de ser difundidos en congresos nacionales o internacionales, así como publicados en revistas científicas.</p>José Alberto Ramírez de LeónVíctor Manuel Rubalcava Domínguez
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-10-182018-10-18Cartas para la historia
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/26
<p class="p1">La diplomática es una de las llamadas ciencias auxiliares de la Historia. Consiste, fundamentalmente, en el estudio de los documentos, tanto en su aspecto interno como exterior, es decir, lo que tratan y la garantía de autenticidad que pueden ofrecer. Como las grandes colecciones documentales estaban formadas por cartas, la mayoría enviadas por los representantes de un gobierno -reino- a sus soberanos, su asunto mayoritario es la diplomacia. Dos acepciones distintas de algo que guarda un mismo origen. De ahí por ejemplo, que Benedetto Croce se refiera al tipo de historia elaborado por Leopold von Ranke, como historia diplomática, más por el apoyo documental de sus trabajos que por el contenido de los mismos, aunque también hay mucho de eso, por ejemplo en Pueblos y Estados en la Europa moderna<span class="s1">. Diplomática y diplomacia se unen </span>para que una revele a la otra.</p> <p class="p2">En el libro que ahora tenemos frente a nosotros hay más diplomática que diplomacia, ya que se trata del intercambio epistolar entre dos personas. Su contenido es esencialmente político, ya que se trata de dos oficiantes de esa actividad, que tenían la buena costumbre de comunicarse por escrito y de guardar lo que uno le había enviado al otro. La labor del compilador del conjunto de cartas que se pueden leer en este libro es el doctor en Historia Pedro Alonso Pérez, dotado de los conocimientos históricos y políticos necesarios para salir airoso de una empresa tan grata como la de poner a disposición del público lector, lo intercambiado por dos grandes personajes a lo largo de un buen número de años. Marte R. Gómez y Emilio Portes Gil.</p>Pedro Alonso Pérez
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-10-092018-10-09ESTUDIO JURÍDICO FINANCIERO
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/24
<p style="background: #EEEEEE;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial; color: black;">El poder tributario es un instrumento financiero de gran importancia para las finanzas públicas de cualquier área de gobierno. Su trascendencia radica en el fortalecimiento que le brinda a la autonomía financiera, especialmente la de los gobiernos locales que requieren de recursos económicos suficientes para dar respuesta a las funciones de corresponsabilidad social y económica regional que los gobiernos centrales y regionales les asignan mediante las leyes. </span></p> <p style="background: #EEEEEE; font-variant-caps: normal; orphans: auto; text-align: start; widows: auto; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial; color: black;">La presente obra se enfoca al análisis doctrinal, legislativo y jurisprudencial del poder tributario del municipio mexicano comparado con el de España, especialmente en el establecimiento de tributos. </span></p> <p style="background: #EEEEEE; font-variant-caps: normal; orphans: auto; text-align: start; widows: auto; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial; color: black;">En este primer volumen se describen las circunstancias legales que limitan al poder tributario municipal mexicano y que afectan de forma directa el rendimiento económico de sus ingresos. Aunado al diagnóstico se proponen medidas del entorno jurídico financiero español que pueden ser adoptadas al modelo mexicano con el fin de fortalecer el ejercicio del poder tributario de los municipios de nuestro país y vigorizar su autonomía financiera y de gobierno.</span></p>Enoc Alejandro García Rivera
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-07-042018-07-04HISTORIA NATURAL DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL CIELO, TAMAULIPAS, MÉXICO
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/25
<p>La Reserva de la Biosfera <em>El Cielo </em>se ubica en el estado de Tamaulipas y ocupa más de ciento cuarenta y cuatro mil hectáreas pertenecientes a los municipios de Gómez Farías, Ocampo, Llera y Jaumave. En esta superficie se manifiesta un gran laboratorio natural, donde se concentran ecosistemas representativos, producto de la conjunción de dos grandes zonas biogeográficas: la Neártica y la Neotropical. En <em>El Cielo</em><em>, </em>la biodiversidad genética ofrece una infinidad de oportunidades para el estudio científico, el turismo ecológico, la educación y los servicios ambientales, así como para un incalculable número de benefactores, muchos de los cuales aún están por descubrirse.</p> <p>La Universidad Autónoma de Tamaulipas ha mantenido desde 1986 una importante presencia en la zona. Nuestra tarea científica se ve hoy reflejada en esta obra que ofrecemos a los estudiosos y amantes de la naturaleza. En estas páginas se reúnen más de cincuenta años de información. Desde las primeras investigaciones realizadas en 1948 por el doctor Paul Martin, basta los más recientes hallazgos científicos, muchos de ellos publicados en tesis de posgrado nacionales e internacionales. En los sesenta y cuatro capítulos que conforman siete secciones planeadas con esmero, participan más de cien autores. Encontraremos información relacionada con la riqueza natural de la zona, así como la descripción de especies de plantas, animales vertebrados e invertebrados, que coexisten en este sitio privilegiado por la naturaleza. Adernas, conoceremos estudios sobre los procesos ecológicos, como la interacción planta-insecto y detallados aspectos ecofisiológicos.</p> <p>Este libro no solamente ofrece estudios relacionados con la biodiversidad, sino que plantea investigaciones que favorecen al desarrollo sustentable de los pobladores de la zona, y que apuntan a favor de los objetivos del programa <em>El Hombre </em><em>y l</em><em>a Biósfera </em>de la UNESCO: la creación de una convivencia armoniosa entre el hombre y la naturaleza.</p>Gerardo Sanchez-RamosPedro Reyes-CastilloRodolfo Dirzo
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-07-042018-07-04LAS PYMES EN MÉXICO: AVANCES Y PERSPECTIVAS
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/18
<p>Las economías a nivel internacional demuestran sus avances a través de distintos factores (económicos, sociales, políticos, entre otros), de forma inmediata pero compleja. El Producto Interno Bruto (PIB), concentra la información económica respecto a la elaboración de productos y servicios en el periodo de un año. Dicho indicador es conformado, en gran medida, por la participación de las empresas privadas, sin importar su tamaño, nómbreseles micro, pequeñas, medianas o grandes empresas. No obstante, pareciera que los gobiernos enfocan su interés en los grandes consorcios empresariales, los cuales cuentan con altos márgenes de rentabilidad y productividad, un gran número de empleados, una amplia diversidad de productos y servicios, además de extensa participación en los mercados a través de presentaciones multinacionales o transnacionales, sin embargo, es necesario recordar que muchas de estas empresas, también sobreviven gracias al suministro de materias primas, productos terminados o semi-terminados, así como de actividades derivadas de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMEs), de amplia participación en la economía nacional.</p>Víctor Manuel Rubalcava DomínguezJosé Alberto Ramírez de León
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-07-032018-07-03PALACIO MUNICIPAL DE TAMPICO
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/23
<p>El presente libro tiene como objetivo principal el ofrecer diversos estudios regionales sobre el desarrollo de México bajo diversas ópticas interdisciplinarias (financiera, social, educativa y empresarial) los cuales son el producto de las investigaciones realizadas por los miembros de la Red de Desarrollo Económico del ipn y debido a la trascendencia, calidad e impacto se ha organizado en dos tomos. </p> <p>Específicamente, los estudios se enfocan a temáticas que abordan los fundamentos teóricos y metodológicos sobre la innovación e intensidad tecnológica, el sector turístico, los programas de transferencias monetarias, el presupuesto participativo, así como la vinculación del capital humano con la escolarización en el nivel medio superior y la generación de conocimiento co</p>José Adán Espuna MujicaVíctor Manuel García Izaguirre
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-07-032018-07-03TECNOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE: AVANCES EN EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS AGROINDUSTRIALES
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/16
<p>La situación mundial en estos días se caracteriza por un incremento de la población, por la contaminación y el agotamiento de recursos naturales y materias primas. El aprovechamiento de productos y subproductos o residuos generados durante el proceso de la industrialización de algunos recursos agrícolas, constituye una fuente atractiva y útil para obtener otros productos de elevado valor comercial.</p> <p>Es necesario integrar esfuerzos de los grupos que trabajan en los diferentes campos de la ciencia, la tecnología y la innovación; reunir las herramientas necesarias para la transformación de las estructuras productivas, la explotación racional de los recursos naturales, el cuidado de la salud, la alimentación, la educación y otros requerimientos sociales.</p> <p>El conocimiento científico y las innovaciones tecnológicas son herramientas de las sociedades contemporáneas; elementos indispensables para impulsar el desarrollo económico y social, mediante el fortalecimiento institucional, la formación de investigadores y tecnólogos, la creación de instrumentos de vinculación y la difusión de los avances científicos y tecnológicos entre la ciudadanía. El Cuerpo Académico “Ciencia y Tecnología Agroalimentaria” de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, participa y propone a través de esta obra, difundir los avances científicos y tecnológicos que se han generado por los diferentes grupos de trabajo nacionales e internacionales, así como establecer redes de colaboración entre los participantes de las diferentes áreas del conocimiento.</p>Ma. Guadalupe Bustos VázquezJosé Alfredo del Ángel del Ángel
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-07-032018-07-03ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE BOVINOS Y OVINOS
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/21
<p>Este libro muestra algunas estrategias para mejorar la producción de bovinos y ovinos. Aborda el manejo del ciclo estral con inseminación artificial, así como la influencia del estado nutricional en la fisiología reproductiva de vacas de carne. Se busca, en condiciones de pastoreo, lograr mejor cosecha de terneros y que las vacas de carne reinicien su actividad reproductiva lo más rápido posible en mejor condición corporal. Otros temas que se presentan son manejo de pastizales, manejo de matorrales en los agostaderos, así como el manejo de la sequía con enfoque en bovinos productores de carne en pastoreo. Estas estrategias además de mejorar la producción animal buscan la sustentabilidad del recurso ecológico con su preservación en las mejores condiciones posibles.</p> <p>Además se muestran técnicas de alimentación de ovinos en condiciones extensivas y engorda en corral donde los alimentos disponibles son forrajes, granos y subproductos como los granos secos de destilería con solubles y el pulido de arroz. La óptima utilización de estos ingredientes alimenticios se traducirá en un sistema productivo más eficiente. También se trata el tema de aditivos en dietas de engorda para borregos; aditivos activos en rumen como el bicarbonato de sodio y enzimas exógenas que tienen el potencial de mejorar la fermentación ruminal y por tanto la eficiencia de uso de alimentos en dietas. Se exponen las propiedades del clorhidrato de zilpaterol; un aditivo que se usa en dietas y que es activo en el metabolismo celular como estrategia potencial para mejora la producción animal.</p>Jaime Salinas Chavira
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-07-032018-07-03Manual Grecolatino de Terminología Médica
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/19
<p>El Manual Grecolatino de Terminología Médica dirigido a estudiantes de Ciencias de la Salud, viene a llenar un espacio dentro de la formación del alumno de Medicina y carreras afines, ya que los significados y orígenes de la terminología médica muchas veces son desconocidos. Los autores de esta obra desean contribuir al desarrollo de habilidades y capacidades de los estudiantes, para definir y comprender el nuevo conocimiento que el significado de una palabra representa.</p> <p>El grupo Disciplinar de la Facultad de Medicina Tampico “Dr. Alberto Romo Caballero”, presenta una herramienta útil, ágil y de rápida búsqueda de términos médicos; si bien es sabido que el estudiante cuenta con diversos recursos tecnológicos para satisfacer sus dudas, este esfuerzo permite brindar el medio idóneo para una revisión temática de aparatos y sistemas, mediante aspectos ortográficos, gramaticales y etimológicos que faciliten la búsqueda y la consulta diaria de los estudiantes de Ciencias de la Salud.</p>Pedro Pérez RodríguezJosé Adrián Alonso BaltazarMiriam Janet Cervantes LópezMa. Dolores Parra BoladoLuisa Reyes Valdez
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-07-032018-07-03EL IMPACTO DE LA REFORMA LABORAL EN EL DESARROLLO FISCAL DE MÉXICO
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/17
<p>Este análisis se enfoca en analizar la reforma laboral de 2012, así como el impacto que puede provocar a corto, mediano y largo plazo en el desarrollo económico de México. El impacto resultante puede ser positivo o negativo y en caso de resultar lo segundo, proponer medidas para contrarrestar las causas desfavorable; sobre todo, en la recaudación de ingresos por parte del estado mexicano; así como observar cual será el efecto que provoque tal reforma en los trabajadores insertos en nuestro territorio; así como el impacto fiscal provocado por la reforma fiscal de 2014, tanto para ellos como sus patrones y, como consecuencia, la repercusión fiscal a favor o en contra del erario federal.</p> <p>El análisis concluye con el estudio del impacto de la reforma laboral en el desarrollo fiscal de México. Ahí se plasman las conclusiones obtenidas de la presente investigación y las propuestas de mejora pertinentes; en esta investigación se utiliza la metodología general, así como los métodos de investigación inductivo que van de analizar un asunto en lo particular hasta llegar al problema en lo general, además se usa la técnica de investigación directa consistente en la aplicación de encuestas, así como la técnica de investigación indirecta consistente en la investigación documental.</p>Arturo Dimas de los Reyes
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-07-032018-07-03AVANCES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ALIMENTARIA EN MÉXICO
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/22
<p>Alimentos, Nutrición y Salud. </p> <p>Inocuidad Alimentaria.</p> <p>Avances en el procesamiento de alimentos. </p> <p> </p>Rocío M. Uresti MarínJosé Alberto Ramírez de LeónMaría Lourdes Aldana MadridMa. Guadalupe Flavia Loarca
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-07-032018-07-03Nuevos profesores de tiempo completo
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/15
<p> La Universidad Autónoma de Tamaulipas promueve la consolidación de sus profesores. Se les orienta para que sean parte de la convocatoria emitida por la Secretaría de Educación Pública, mediante la Dirección de Superación Académica (PRODEP México). Los aspirantes presentan una propuesta de investigación en el área de Apoyo a la Incorporación de Nuevos Profesores de Tiempo Completo. De recibir este beneficio pueden obtener hasta $300 000.00, para un proyecto que les permita iniciar una carrera científica de forma sólida, además de respaldar su instalación como joven investigador dentro de la Facultad, Unidad Académica o Centro de Investigación donde se encuentren inscritos.</p> <p>Este libro presenta 15 casos de Profesores de Tiempo Completo contratados durante el periodo 2014-2015. Sus textos presentan el proyecto particular con el que iniciaron su trayectoria en nuestra universidad; refieren el impacto de los conocimientos generados. Sus proyectos se complementan con un estudio que refiere el impacto regional en la formación del capital humano, campo donde la Universidad Autónoma de Tamaulipas, es líder que se empeña en consolidar y capacitar su estructura académica, para cumplir sus compromisos con la tecnología, el desarrollo institucional y la sociedad donde se inscribe.</p>Enrique Etienne Pérez del Río
Copyright (c) 2018 Libros UAT
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-07-032018-07-03LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO FEDERAL MEXICANO EN PERSPECTIVA
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/20
<p>El debate en el ámbito de los partidos políticos estableció como reformas estructurales esenciales las siguientes materias: hacendaria, financiera, fiscal, telecomunicaciones, educativa y laboral. A la fecha se ha legislado en todas incluso en algunas a nivel constitucional. Se alcanzaron acuerdos para permitir la participación de la iniciativa privada nacional y extranjera en la exploración y producción de hidrocarburos mediante la reforma energética; en lo electoral se cristalizó el interés por recuperar un nivel significativo de centralización en los procesos mediante el Instituto Nacional Electoral. El alcance de lo hacendario se circunscribe a la miscelánea fiscal, con un mayor déficit público y un intento por aumentar la base tributaria mediante modificaciones al régimen de pequeños contribuyentes y diversos aspectos laborales. La reforma financiera es abordada en cuanto a su repercusión en materia de financiamiento a la pequeña y mediana industria; la reforma fiscal y el impacto del régimen de incorporación en los pequeños contribuyentes; así como aristas de la reforma en materia de transparencia y acceso a la información pública.</p> <p>En materia de telecomunicaciones se busca ampliar la competencia, aunque los potenciales competidores son quienes ya ostentan una posición ventajosa en el sector; en materia laboral, la generación de empleos como producto de lo aprobado a finales del sexenio pasado, sigue siendo insuficiente; mientras que lo legislado en educación con un contenido significativo de orden laboral, aún motiva conflictos exacerbados en el ámbito magisterial.</p> <p>Éste es el contexto general que motivó a que desde la Unidad Académica de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se impulsara un debate académico sobre las reformas estructurales implementadas por el gobierno de la nación; cuyo resultado es este conjunto de artículos que se han compilado bajo el formato de una obra colectiva.</p>Ernesto Casas Cárdenas
Copyright (c) 2018 Libros UAT
2018-07-032018-07-03UTILIZATION OF THE BLUE JAIBA
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/11
<p>The blue crab (Callinectes sapidus) is the main species of commercial exploitation forming part of the fishery of several countries. This crab is present in tropical ecosystems and has a natural distribution on the Atlantic coast of America from Nova Scotia in Canada to Río de la Plata in Argentina, including the Caribbean Sea and the Gulf of Mexico; being located as a introduced species in Europe and Asia.</p>José Alberto Ramírez de LeónGonzalo Velazquez de la CruzRoberto Pérez CastañedaMiguel Ángel Reyes LópezAna Verónica Martínez Vázquez
Copyright (c) 2018 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
2018-05-292018-05-29SOCIEDAD RURAL Y MIGRACIÓN EN ESPAÑA
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/14
<p>La crisis de los años treinta, la Guerra Civil y el aislamiento de España durante los años cuarenta sumieron a la agricultura española en un proceso desmodernizador y condujeron a un retorno al mundo rural. No fue hasta después de la década del cincuenta cuando el sector agrario se modernizó y disminuyeron las necesidades de mano de obra. En un primero momento la emigración y el encarecimiento del factor trabajo contribuyeron al derrumbamiento de la estructura agraria tradicional; como contraste, después de los años sesenta la modernización del sector agrario se convirtió en causa de la migración.</p>Simón Pedro Izcara PalaciosKarla Lorena Andrade Rubio
Copyright (c) 2018 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-05-292018-05-29Armando A. Nutricio.
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/12
<p>Reconociendo la necesidad que existe de enseñar a la población de una manera sencilla sobre aspectos relevantes de nutrición y alimentación en cualquier etapa de la vida, se creó y desarrolló un juego de mesa didáctico llamado Armando A. Nutricio, enfocado a niños, adolescentes y padres de familia donde pueden aprender la importancia de los nutrientes que componen los alimentos y la función que cumplen en la formación del cuerpo humano para mantenerlo saludable por medio de una buena alimentación, corrigiendo malos hábitos alimenticios, disminuyendo el sedentarismo con la práctica del ejercicio y evitando o retardando las enfermedades relacionadas con la desnutrición o malnutrición así como el sobrepeso u obesidad.</p>José Alberto Ramírez de León
Copyright (c) 2018 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-05-292018-05-29NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE INOCUIDAD ALIMENTARIA
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/book/13
<p>Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, los sistemas de inocuidad de los alimentos afrontan desafíos inéditos que surgen de la acelerada urbanización, la globalización del comercio de alimentos, el cambio en los hábitos de consumo y las técnicas más intensivas de producción de alimentos. Para asegurar que un alimento sea Inocuo es necesario detectar alguna contaminación en toda la cadena de producción, incluidos los piensos, los tratamientos químicos en las fases de producción y poscosecha, e incluso la tierra o el agua con que se obtiene dicho alimento." Para reducir los riesgos alimentarios se necesitan sistemas jurídicos, técnicos y administrativos eficaces.</p> <p>La INOCUIDAD ALIMENTARÍA preocupa por igual a los consumidores, los agricultores, los pescadores, la industria alimentaría, la industria restaurantera, áreas de salud, los gobiernos y toda empresa que tenga algún nexo con los alimentos.</p>José Alberto Ramírez de LeónManuel Vázquez VázquezRocío M. Uresti Marín
Copyright (c) 2018 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2018-05-292018-05-29