Aportaciones para el estudio e intervención psicosocial en enfermedades crónicas

Autores/as

Rafael Armando Samaniego Garay
Universidad Autónoma de Tamaulipas
José Luis Ybarra Sagarduy
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Luz Adriana Orozco Ramírez
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Isauro García Alonzo
Universidad Autónoma de Tamaulipas

Sinopsis

Desde la psicología de la salud, los estudios, investigaciones e intervenciones del proceso de salud y enfermedad han sido grandes aportaciones. Esta disciplina resalta el papel de las conductas saludables por encima de aquellas consideradas patógenas, e incluye el papel de variables emocionales, sociales, ambientales y relacionales en la explicación y predicción de la conducta en pro de la salud o aquella asociada con la enfermedad. Estos y otros factores intrínsecos o extrínsecos deben ser considerados en el desarrollo de diversos problemas de salud, particularmente aquellos cuya condición de cronicidad terminan por generar un mayor impacto al paciente a su familia y en general a todo su entorno.

La enfermedad crónica usualmente se desarrolla por estilos de vida inapropiados que, asociados a factores genéticos o ambientales, determinan su etiología; son estos estilos o conductas las que condicionan el avance progresivo, el desarrollo de complicaciones y por lo tanto su desenlace fatal. Habría que agregar que la mayoría de las enfermedades de tipo crónico requieren de tratamientos mixtos (médicos y psicológicos), interfieren en el funcionamiento óptimo de la persona, impactan en la calidad de vida, pueden generar dolor e incapacidad y en países como México, constituyen desde hace años las principales causas de muerte y por lo tanto uno de los principales problemas de salud.

Este libro busca ofrecer al lector un panorama de las principales aportaciones en el estudio e intervención de la enfermedad crónica, enfatizando el papel de la psicología de la salud como disciplina que cuenta con las herramientas y técnicas capaces de contribuir en la condición del paciente, su familia, en su calidad de vida y por supuesto en su condición de salud. Está constituido por ocho capítulos, tres de ellos teóricos y cinco empíricos que abordan el papel de variables psicosociales y de estrategias de intervención ante padecimientos como la diabetes mellitus tipo dos, la hipertensión arterial y diversos tipos de cáncer, enfermedades cuya incidencia y prevalencia merman día a día los recursos destinados a la salud, sobre todo en países en desarrollo como México.

Descargas

Publicado

mayo 23, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.