Memoria autobiográfica, trauma y construcción del Yo
Sinopsis
Recordar un suceso vivido en primera persona hace referencia a la memoria autobiográfica. Así, cuando a una persona le pedimos refiera qué le sucedió
en un momento y lugar determinado, para cumplir la tarea, deberá acceder a sus recuerdos autobiográficos.
Definir la memoria autobiográfica no es fácil. La mayoría de los autores consideran que las memorias autobiográficas forman parte de la memoria episódica (Conway, Rubin, Spinnler y Wagenaar, 1992), citan que se define por el contexto espacial y temporal que la acompaña, y se diferencia de la “memoria” semántica o de conocimientos que carece de este contexto (Tulving, 1983). Según Brewer (1986) la principal característica que define a la memoria autobiográfica es el contexto personal que la acompaña. Dependiendo del grado de referencia personal, Brewer distingue entre:
a) memorias personales que consisten en una representación de un hecho único e irrepetible basado en imágenes; b) hechos autobiográficos que son formalmente idénticos a las memorias personales, pero que no se basan en imágenes; y c) memorias personales genéricas que difieren de las anteriores en que representan de forma más abstracta hechos repetitivos o series de hechos parecidos, sin embargo la memoria autobiográfica va más allá de una representación mental con o sin imágenes, de un almacenamiento de sucesos únicos o repetitivos, tiene una importancia central en la construcción del Yo.

Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.